Día: 17 de noviembre de 2025

La Justicia embargó a Paoltroni por causas de presuntos hechos de fraude y por desmonte

La Justicia embargó a Paoltroni por causas de presuntos hechos de fraude y por desmonte

El Senado de la Nación ya se notificó de la medida judicial impuesta por desmontes ilegales.

La Justicia embargó a Paoltroni por causas de presuntos hechos de fraude y por  desmonte - Diario La Mañana

Fuente: www.lamañanaonline.com.ar/
La Justicia Federal y la Justicia de Formosa, han embargado cada una y en el lapso de pocos meses, ingresos e inmuebles al senador por Formosa Francisco Paoltroni. Las reparticiones judiciales nacional y provincial han tomado las medidas por diversas causas que enfrenta el titular de la Consignataria “Ganaderos de Formosa S.R.L.”.

En el caso del Juzgado Federal N° 2, el embargo impuesto por $ 134 millones fue decisión de la jueza Belén López Macé por presunto fraude contra la sucursal del Banco Nación de la localidad de Quitilipi (Chaco), en la causa que enfrentan Paoltroni y socios de la Consignataria de hacienda mencionada y de la firma “Agroindustria de Formosa S.R.L.”, por librar y endosar cheques que luego fueran desconocidos por el senador de La Libertad Avanza.

En la última semana, fuentes judiciales han informado acerca de nuevos embargos de sueldo e inmuebles dispuestos por la Justicia de Formosa, notificando al Senado de la Nación, como consecuencia de ejecuciones promovidas por la Fiscalía de Estado del Gobierno provincial, a instancias de multas administrativas hechas por el Ministerio de la Producción y Ambiente por desmontes ilegales realizados por las sociedades “CSI S.R.L”, “El Divisadero S.R.L.”, “CONAGRI S.A.” y “Agroindustria S.R.L.” en campos cuya superficie desmontada es cercana a las 904 hectáreas. “Esos desmontes sin autorización previa del Ministerio de la Producción y en inmediaciones de las localidades formoseñas de Ibarreta, Estanislao del Campo y Subteniente Perín, fueron los hechos que dieron lugar a las multas económicas que no se pagaron y que fueron solicitadas que se ejecuten por vía del Poder Judicial”, declararon.

En consulta a fuentes con acceso a los expedientes administrativos, detallaron que los $ 104 millones de multa son una parte de las sanciones que recaen sobre el funcionario legislativo, sobre un total de 2.239 hectáreas que habrían sido desmontadas sin autorización.

Por su parte, Ramón “Manincho” Echazú, productor del Paraje La Diosa, consideró que es “inexplicable” el incremento patrimonial de Francisco Paoltroni en solo 7 años: “desde el 2017 en adelante el stock de hacienda bovina a su nombre se incrementó de 141 animales registrados a 3.390 cabezas. Es un milagro económico poder crecer en menos de una década más del 2300%. A este ritmo le va a competir a Brasil como potencia ganadera. Miren los RENSPA de SENASA a su nombre, ahí está todo”, señaló.

Paralelamente, Echazú comentó que en distintos sectores ganaderos de Formosa, crecen las afirmaciones vertidas por productores y miembros de Consignatarias y Sociedades Rurales, que dan cuenta del “modus operandi” que vinculan a Francisco Paoltroni con la compra de hacienda “en negro” de terneros, novillos y vacas a pequeños productores de la región del Centro-Oeste formoseño.

“Se los compran al 50% del precio de mercado, para luego “blanquearlos” y venderlos en la Sociedad Rural de Comandante Fontana, predio donde con frecuencia “Ganaderos de Formosa S.R.L.” realiza sus remates. Es un negocio fabuloso, pero a costa de los productores”, afirmó el productor del Paraje La Diosa.

“Nos llamó la atención que en los últimos días Francisco se exponga tanto en redes. Uno entiende la posición política que toma y su pedido de Intervención, porque es su última carta, pero todos los ganaderos saben que la cantidad de hacienda encerrada en Fontana se debe a animales que provienen de la informalidad económica y de los $ 2.500 por kilogramo que pagan en negro a productores pequeños. Sin factura y sin ninguna documentación legal. Quiere mostrarse como el ‘Gran Campeón de Palermo’, pero detrás hay maniobras muy turbias”, agregó el productor.

 

El Servicio de Terapia Intensiva del HAC presentó una innovadora tecnología para pacientes críticos

El Servicio de Terapia Intensiva del HAC presentó una innovadora tecnología para pacientes críticos

Con la presencia de destacados profesionales, como el doctor Fernando Lombi, médico Intensivista y Nefrólogo del Hospital Británico; el doctor Néstor Raimondi, médico Intensivista y presidente de la Federación Mundial de Terapia Intensiva y Cuidados Críticos; y la licenciada María Luisa Colli, jefa de Enfermería del Centro de Diálisis del Hospital Italiano de Buenos Aires;

El Servicio de Terapia Intensiva del HAC presentó una innovadora tecnología  que ofrece una respuesta médica revolucionaria para pacientes críticos –  Hospital de Alta Complejidad

Fuente: /www.lamañanaonline.com.ar

El Servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón” de la ciudad de Formosa presentó una innovadora tecnología para pacientes críticos.

La presentación se centró en la actualización y puesta en marcha de la tecnología CytoSorb, un sistema extracorpóreo que absorbe eficientemente citoquinas de la circulación, disminuyendo la respuesta inflamatoria. Esta tecnología es compatible con hemodiálisis, reemplazo renal continuo y soporte extracorpóreo de oxigenación.

Además, se resaltó que el HAC es la primera institución en la provincia de Formosa en contar con esta tecnología, y una de las pocas en Argentina. El equipo de Terapia Intensiva del Hospital, con el asesoramiento de dichos especialistas, estará a cargo de la implementación y utilización de este equipamiento.

Desde la Administración General del HAC, destacaron la importancia de seguir creciendo e incorporando equipamiento de gran relevancia para los pacientes, lo que se refleja en el desarrollo de prestaciones médicas, capacitación del recurso humano e infraestructura.

Para finalizar, desde el HAC se valoró que la implementación de esta tecnología refleja el compromiso del estado con la mejora continua de los servicios de salud y la capacitación de los profesionales, para brindar atención de alta calidad a los pacientes que lo necesiten.

Crisis en Fate: trabajadores denuncian 11 meses sin aumentos: y suspensiones

Crisis en Fate: trabajadores denuncian 11 meses sin aumentos: y suspensiones

El Sindicato del Neumático denunció que Fate mantiene congeladas las negociaciones salariales desde hace casi un año y aplicó suspensiones a trabajadores que participaron de protestas en la planta de San Fernando.

Trabajadores de Fate denuncian sueldos congelados 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El conflicto laboral en Fate volvió a escalar esta semana en la planta que la empresa de neumáticos opera en San Fernando. Tras once meses sin actualizaciones salariales, los trabajadores intensificaron los reclamos y la compañía respondió con la suspensión de empleados que participaron de las protestas, lo que abrió un nuevo frente de tensión con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA).

Según informaron fuentes gremiales, la empresa no brindó respuestas a un escrito presentado a la gerencia de Relaciones Laborales, donde los empleados manifestaron su malestar por la falta de avances en la negociación paritaria. Allí señalaron que “el silencio patronal implica en los hechos un intento de rebaja salarial”, en un contexto en el que las actualizaciones permanecen congeladas desde hace casi un año.

La presentación fue acompañada por una asamblea y una movilización dentro de la fábrica, acciones que derivaron en una reacción adversa de Fate: la compañía restringió el ingreso de representantes sindicales y suspendió a seis trabajadores, aunque advirtió que las sanciones podrían extenderse a “todo el personal involucrado”.

El gremio SUTNA le apuntó a la empresa

Desde el gremio calificaron la postura empresaria como “provocadora y agraviante” y denunciaron que las medidas disciplinarias buscan desalentar la organización interna.

En respuesta, SUTNA elevó una denuncia ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, donde reclamó que la empresa deje sin efecto las sanciones, se abstenga de aplicar descuentos salariales y habilite el ingreso de los delegados a la planta.

Además, exigieron la reanudación inmediata de la negociación paritaria, a la que consideran la única vía posible para descomprimir el conflicto. “La escalada de tensión solo tendrá un fin con la reapertura de las paritarias y con un acuerdo salarial que brinde alivio a las familias trabajadoras”, advirtieron.

Mientras tanto, el clima interno sigue cargado de incertidumbre. Los trabajadores esperan que la intervención de la Secretaría de Trabajo obligue a la empresa a retomar el diálogo, aunque por el momento no hubo señales de un acercamiento entre las partes. El conflicto, que ya lleva casi un año sin resolverse, amenaza con profundizarse si no se concreta una instancia de negociación en los próximos días.

 

La CGT pide revisar el debate de la reforma laboral: «Sin consenso es inviable»

La CGT pide revisar el debate de la reforma laboral: «Sin consenso es inviable»

Jorge Sola, cotitular de la central obrera, habló sobre el proyecto impulsado por el Gobierno. Reclamó que se tengan en cuenta a los empleadores productivos y la fuerza de trabajo. Y dijo que, primero, debería encararse la reforma impositiva.

La CGT dejó en claro su postura en medio de la discusión por la reforma laboral.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El cotitular de la CGT, Jorge Sola, advirtió este domingo que el debate sobre la reforma laboral impulsada por el gobierno nacional se desarrolla “entre trascendidos” y sin la participación de quienes, según su análisis, deberían ser los protagonistas principales: los empleadores productivos y la fuerza de trabajo.

En declaraciones radiales, el dirigente gremial sostuvo que cualquier intento de avanzar con cambios estructurales “sin letra chica, sin consensos y sin los sectores afectados en la mesa, nace viciado”. Y en ese sentido, subrayó que la administración de Javier Milei “invierte el orden de prioridades”, ya que -a su entender- la reforma urgente y decisiva para promover la inversión productiva es la tributaria, no la laboral. “Bajen los impuestos, que para eso vino este gobierno”, disparó.

Sola destacó que la CGT llega “unida” al debate que se abriría en el Congreso y aseguró que el movimiento obrero “no sólo está para resistir, sino también para aportar soluciones”.

“Estamos evaluando, pero son todas incertidumbres; no tenemos un proyecto que estemos visualizando. Todo lo que hay son trascendidos. El Gobierno hace trascender versiones y al rato las desmiente. Así no hay posibilidad de un tratamiento serio”, sostuvo el cotitular de la CGT.

A su vez, Sola remarcó que la preocupación creciente surge de que “los dos actores principales que sufrirían las consecuencias de una ley -la inversión productiva y los trabajadores- no están sentados en ninguna mesa de consulta”. Y también opinó que una ley laboral de alcance transversal para todos los sectores “es inviable y contraproducente”.

“Ninguna actividad es igual a otra. Las modernizaciones deben hacerse por sector, porque un banco, una compañía de seguros y la minería tienen realidades laborales completamente distintas”, explicó. Y luego, puso un ejemplo concreto: “En servicios se trabaja siete horas; la minería opera con esquemas 15 por 15 y jornadas de 12 horas. Y eso ya está contemplado en los convenios. Los convenios se vienen modernizando: incorporamos home office, trabajo a distancia e IA. No estamos parados en el siglo pasado”.

Sola insistió en que cualquier mesa de reforma debe incluir al Estado, de manera eficiente: “El Estado debe ser inteligente, eficaz, no burocrático, pero presente para garantizar reglas claras en la inversión productiva”. Y remarcó que estas discusiones deben convertirse en “políticas de Estado”, independientemente del signo político de los gobiernos.

Aunque no hay precisiones oficiales, el referente sindical señaló que los tiempos legislativos indicarían que el proyecto recién llegaría al Congreso “después del tratamiento del Presupuesto”, es decir, en febrero. “Si la discusión es sólo política, está mal planteada. Las comisiones escuchan a los sectores, pero la letra chica no cambia. Y ahí está el problema”, cuestionó.

Para Sola, la primera reforma que debería encararse es la impositiva: “Una pyme que quiere nacer paga impuestos nacionales, provinciales y municipales antes de contratar un solo trabajador. La carga tributaria representa entre el 30% y el 40% de sus ventas. Si queremos inversión productiva, bajen impuestos”.

 

Javier Milei analiza viajar a EE.UU. y ver a Trump para firmar el acuerdo comercial

Javier Milei analiza viajar a EE.UU. y ver a Trump para firmar el acuerdo comercial

El Presidente planea hacerlo antes de fin de año. De concretarse, será su viaje número 15 a ese país, donde estuvo la semana pasada, y su sexto encuentro con el líder norteamericano. Las claves del acuerdo comercial.

Javier Milei planea un nuevo viaje a EE.UU. para encontrarse con Donald Trump y sellar el acuerdo comercial.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

VA EN BUSCA DE LOS DUENDES A CONTINUAR SU TAREA

El presidente Javier Milei evalúa realizar un nuevo viaje a Estados Unidos antes de fin de año para encontrarse con Donald Trump y firmar el acuerdo comercial entre ambos países. Así lo señalaron fuentes oficiales, en medio de las repercusiones por el pacto alcanzado entre el gobierno de La Libertad Avanza y la administración norteamericana.

El posible viaje de Milei a Washington se sumaría a las gestiones que equipos técnicos de ambos países vienen realizando en las últimas semanas para terminar de definir los puntos centrales del entendimiento, que incluye aranceles, mayor flujo de comercio bilateral y capítulos vinculados a los sectores agrícolas, industriales y de servicios.

Fuentes de la Casa Rosada confiaron a la agencia Noticias Argentinas que la intención del Ejecutivo es cerrar el acuerdo comercial con EE.UU. en 2025. De ahí que Milei considere importante participar personalmente de la firma, en línea con la estrategia de profundizar el alineamiento con Trump, uno de sus principales sociales en el exterior.

De concretarse, será el viaje número 15 del Presidente a ese país, donde estuvo la semana pasada para un evento en Miami, y su sexto encuentro con el líder republicano desde que derrotó a la demócrata Kamala Harris. El primer de ellos, vale recordar, fue en noviembre de 2024, cuando mantuvieron una cena informal en Mar -a- Lago.

Unos meses más tarde, Milei asistió a la asunción presidencial de Trump. El 22 de febrero pasado se encontraron en la cumbre de la CPAC y el 23 de septiembre mantuvieron una reunión en la ONU. Y el 14 de octubre pasado, el libertario fue recibido en la Casa Blanca, en medio de las negociaciones del swap de monedas con el Tesoro norteamericano.

En las últimas horas, Milei destacó que el pacto alcanzado con Estados Unidos “tiene dos dimensiones”, que son “profundizar la relación comercial y, a la luz de la descapitalización de la economía argentina, avanzar en inversiones”. “Eso no sólo genera un entorno de competitividad vía la parte comercial, sino que además abre la puerta a que recibamos inversión directa extranjera para crecer fuertemente”, agregó.

Los ejes del acuerdo entre la Argentina y EE.UU.

Entre sus puntos principales, el entendimiento señala que la Argentina brindará acceso preferencial a productos norteamericanos como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas. A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados, y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.

El documento compartido por la Casa Blanca subrayó que la Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses, como la FDA.

Ambos países acordaron también cooperar en seguridad económica para enfrentar prácticas comerciales distorsivas de terceros países, alinear políticas sobre controles de exportación, inversiones y evasión arancelaria, y fortalecer el comercio de minerales críticos. Además, Argentina revisará el rol de sus empresas estatales y los subsidios industriales.

 

El boleto de colectivos del AMBA aumentará casi el 10% desde este lunes

El boleto de colectivos del AMBA aumentará casi el 10% desde este lunes

El incremento fue dispuesto por el gobierno nacional y se formalizará mediante la publicación en el Boletín Oficial. La decisión responde al objetivo de Javier Milei de reducir los subsidios el transporte. En qué líneas subirá el boleto.

El boleto de colectivo de las líneas del AMBA aumentará desde este lunes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A partir de este lunes, el precio del boleto de las líneas de colectivos que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Área Metropolitana (AMBA) aumentará un 9,7%. La tarifa mínima alcanzará un valor de $495 con la tarjeta SUBE registrada y significará un nuevo golpe al bolsillo de los pasajeros.

Este incremento, que se formalizará mediante la publicación en el Boletín Oficial, se aplicará a todos los colectivos que crucen la avenida General Paz o el Riachuelo. La decisión del gobierno nacional responde a la necesidad de reducir los subsidios al transporte, en línea con la política de ajuste fiscal y que los precios reflejen los costos reales de los servicios.

El Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, había comenzado a analizar este incremento tarifario luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde el oficialismo liderado por Javier Milei obtuvo una victoria contundente ante Fuerza Patria.

Las nuevas tarifas de las líneas de colectivos del AMBA serán las siguientes:

  • 0 a 3 kilómetros (primera sección): pasará de $ 451,01 (con SUBE registrada) a cerca de 495 pesos.
  • 3 a 6 km (segunda sección): de $502,43 a $551 aproximadamente.
  • 6 a 12 km (tercera sección): de $541,13 a unos 594 pesos.
  • 12 a 27 km (cuarta sección): de $579,87 a 636 pesos.
  • Más de 27 km (quinta sección): de $618,35 a unos 678 pesos.

 

Históricamente, los colectivos que circulan por la zona del AMBA fueron regulados por el Ejecutivo por integrar tres jurisdicciones: Nacional, Porteña y Bonaerense. Sin embargo, desde el año pasado el actual gobierno transfirió parte esa responsabilidades al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y al gobernador de la Provincia, Axel Kicillof, por las líneas que sólo operan en su territorio y no cruzan los límites de la Ciudad.

Para implementar este sistema de manera gradual, ambos dirigentes decidieron desacoplar las tarifas, aplicando aumentos mensuales que se basan en el índice de inflación minorista más reciente más un adicional de dos puntos. En diciembre, se espera un aumento del 4,3%.

Cuáles son las líneas de colectivos que aumentarán el boleto

El aumento del boleto se producirá en las siguientes líneas del AMBA: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194 y 195.

Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), el actual precio del boleto mínimo en el AMBA, que sufrió un aumento del 600% en 2024, aún no compensa el bajo nivel alcanzado, debido al congelamiento de precios que se extendió desde marzo de 2019 hasta marzo de 2022. En términos reales, el valor de marzo de 2019 equivaldría a $838 de hoy.

 

Explosión en Ezeiza: la Justicia prepara las pericias en el Polo Industrial

Explosión en Ezeiza: la Justicia prepara las pericias en el Polo Industrial

Serán encabezadas por la fiscal Florencia Belloc y buscarán determinar el origen del siniestro. Los Bomberos y la Policía Científica bonaerense participarán de las tareas. Las llamas afectaron varias empresas del Polo Industrial.

Una vez que finalice el operativo de contención del fuego

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El fuego comenzó en el recinto de la empresa Logischem y se propagó a varias compañías cercanas, entre ellas Iron Mountain -marcada por otra tragedia ocurrida en 2014-, Larroca Minera, Almacén de Frío, Aditivos Alimentarios y Sinteplast. Las llamas causaron daños significativos a las instalaciones y afectaron viviendas cercanas.

Las autoridades aún no pudieron establecer las causas del siniestro, ya que las pericias están pendientes hasta que se complete el operativo de contención. Más de 500 trabajadores, junto con 70 dotaciones de bomberos, participan del operativo, respaldados por la Policía Federal, Bonaerense y personal de Defensa Civil.

Belloc encabezará la investigación junto a Bomberos y Policía Científica bonaerense. Roberto Weiss, presidente de la Unión Industrial de Ezeiza, describió el incendio como “dantesco” y señaló que el fuego destruyó estructuras y materiales químicos de varias empresas.

Por su parte, el director de Defensa Civil bonaerense, Fabián García, aclaró que no hubo riesgo de nube tóxica para la población, aunque advirtió sobre partículas suspendidas en el aire que podrían afectar en caso de exposición prolongada. También recomendó a los vecinos «que cierren las ventanas, se queden adentro» y que eviten circular por la zona.

Incluso, el funcionario señaló que el pronóstico de aumento en la intensidad del viento favorecerá la dispersión de las partículas de humo y la pluma, lo cual aliviará la situación: «Cuando el viento vaya aumentando en su intensidad, favorecerá la dispersión de esas partículas».

En tanto, vecinos de zonas alejadas del siniestro explicaron a la agencia Noticias Argentinas que, por la magnitud del siniestro, sintieron los efectos de las explosiones. Es el caso de Noelia Gonzalez, que vive en Montegrande y explicó su experiencia ante lo sucedido: “Vivo relativamente lejos de la zona afectada, pero estaba en mi casa y justo en el momento que ocurrió la explosión, empezaron a vibrar las ventanas del departamento. Me pareció extraño y entré a las redes sociales para investigar y me encontré con la noticia”.

“Mi papá pensó que había explotado un avión”, contó Claudio, vecino de la zona. Otros residentes hablaron de una “ola de calor” previa a la explosión y de un humo que aún dificulta la respiración. Entre quienes sufrieron daños materiales también se encuentra el arquero de River, Franco Armani, que emitió un comunicado aclarando que su familia no estaba en el lugar y que sólo hubo pérdidas materiales.

 

La jueza del caso Cecilia Strzyzowski: «El veredicto es el resultado del hartazgo social»

La jueza del caso Cecilia Strzyzowski: «El veredicto es el resultado del hartazgo social»

La jueza técnica del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski afirmó que el veredicto contra César Sena y sus padres refleja la saturación de una sociedad que convivió durante años con el poder territorial y político del clan.

La jueza del caso Cecilia Strzyzowski: El veredicto es el resultado del hartazgo social.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza Dolly Fernández, encargada de conducir el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, afirmó que la condena dictada contra el clan Sena no solo expresa la resolución de uno de los casos criminales más conmocionantes del Chaco reciente, sino también “el hartazgo” de una sociedad que convivió durante años con el poder político y territorial de los acusados.

“Este veredicto es el resultado de un hartazgo social. La gente dijo basta”, sostuvo. En una entrevista televisiva tras conocerse el fallo, Fernández remarcó que el caso superó por completo el marco penal del femicidio.

“No era solo la condena por un delito aberrante contra una mujer. Había otras aristas. Los imputados eran figuras públicas, candidatos a cargos importantes”, explicó, al referirse a Emerenciano Sena y Marcela Acuña, líderes sociales y políticos del oficialismo chaqueño al momento del crimen. Según la magistrada, esa influencia permitió el uso “mal utilizado” de recursos estatales y generó una estructura de impunidad sostenida por “muchas personas que colaboraron”.

El juicio, seguido con atención en todo el país, llegó a su fin tras más de un día de deliberación del jurado popular. Los doce integrantes declararon culpables a César Sena -por homicidio doblemente agravado por el vínculo y la violencia de género- y a sus padres, considerados partícipes primarios. Otros miembros del entorno recibieron condenas por encubrimiento, mientras que una de las imputadas, Griselda Reynoso, fue absuelta por decisión de la jueza.

La jueza elogió a los fiscales y al jurado

Fernández elogió el trabajo de los fiscales y del jurado, y destacó la responsabilidad con la que se encaró un proceso “muy complejo”, con siete acusados y distintas posibilidades de imputación. Consultada por el cuarto intermedio que había generado incertidumbre el viernes, aclaró que el jurado solo pidió revisar “unos videos, mensajes y un audio relacionado con Emerenciano Sena”. Subrayó además que las deliberaciones siempre se desarrollaron bajo el “secreto estricto” que exige la ley: “Nadie tenía acceso a sus conversaciones”.

La magistrada también se refirió al contexto social en el que ocurrió el femicidio, en junio de 2023, cuando Cecilia fue vista por última vez al ingresar a la casa de sus suegros y su cuerpo jamás apareció. “Estamos viviendo con frecuencia este tipo de delitos. El caso de Cecilia fue aberrante y terminó siendo la gota que rebalsó el vaso”, afirmó.

Falta de perspectiva de género

En ese sentido, Fernández cuestionó la falta de perspectiva de género dentro del sistema judicial chaqueño. “Muchas mujeres vienen a denunciar y no se las atiende como corresponde ni se les da la contención necesaria. Y luego terminamos en hechos más graves”, advirtió.

El veredicto cerró un proceso que expuso irregularidades, tensiones políticas y denuncias sobre el funcionamiento de las estructuras de poder en la provincia. Para Fernández, el impacto del fallo va más allá de la condena penal: “Representa el hartazgo de una sociedad que decidió poner un límite”.

Con el desenlace judicial ya marcado, la atención ahora se centra en las penas que deberán enfrentar los condenados y en el debate sobre cómo prevenir, en adelante, nuevos episodios de violencia extrema en un territorio que, según advierten especialistas, arrastra una problemática persistente.

 

Alertan por 9.500 robos de celulares por día en AMBA

Alertan por 9.500 robos de celulares por día en AMBA

La mujer, en bicicleta por Palermo, forcejeó con el ladrón que quiso arrebatarle el celular y lo pudo retener hasta que fue detenido. El episodio se suma a las 9.500 sustracciones diarias de teléfonos en el AMBA.

Alertan por 9.500 robos de celulares por día en AMBA

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una escena de extrema tensión se vivió en pleno barrio de Palermo cuando una turista rusa forcejeó con motochorros que intentaron robarle el celular y logró retenerlos hasta que intervino la Policía de la Ciudad. El hecho volvió a encender las alarmas en la zona, donde –según datos de fiscalías del AMBA– se registran cerca de 9.500 robos de teléfonos por día, una cifra que ubica a estos arrebatos como el delito más temido en el área metropolitana.

El episodio ocurrió en la intersección de la avenida Córdoba y la calle Fitz Roy, cuando la mujer transitaba en su bicicleta utilizando su teléfono, aprovechando un semáforo rojo.

En ese momento, un hombre a bordo de una moto se abalanzó sobre ella e intentó quitárselo. La víctima se resistió y comenzó un forcejeo que quedó registrado en video por transeúntes que presenciaron la escena. Pese a la violencia del ataque, la turista logró inmovilizar al delincuente tomándolo del abrigo e impidiéndole arrancar la moto.

En las imágenes se observa cómo la mujer grita pidiendo ayuda mientras intenta sostener al ladrón, que hace maniobras desesperadas para escapar. La secuencia llamó la atención de peatones y comerciantes, que alertaron al 911. Minutos después, un móvil policial llegó al lugar y detuvo al sospechoso, identificado como un hombre de 28 años con antecedentes por robos similares.

Según fuentes del caso, el atacante habría actuado bajo la modalidad conocida como «motoarrebato», una de las más extendidas en la Ciudad y el conurbano. Los investigadores indicaron que en varios episodios recientes los delincuentes eligen víctimas distraídas con el celular, especialmente turistas que no conocen la dinámica delictiva de la zona.

La mujer, aunque asustada, no sufrió heridas de consideración. Fue asistida por personal del SAME y posteriormente acompañó a los oficiales para radicar la denuncia. Los comerciantes del área señalaron que este tipo de robos es «casi cotidiano» y que ocurre incluso en horarios de alto tránsito.

El caso reavivó el debate sobre la escalada de robos de celulares en el AMBA. De acuerdo con estadísticas judiciales, la cifra de 9.500 hechos diarios incluye arrebatos en vía pública, sustracciones en transporte y hurtos dentro de locales comerciales. Las fiscalías advierten que muchos de estos teléfonos terminan en redes de reventa ilegal o son enviados a talleres donde se «blanquean» para su reactivación.

Mientras avanza la causa por tentativa de robo, la Policía de la Ciudad reforzó los patrullajes en el corredor que conecta la 9 de Julio con las zonas de mayor tránsito turístico. Sin embargo, los vecinos aseguran que las medidas no alcanzan y piden controles más constantes. La detención del motochorro trajo cierto alivio, pero el episodio volvió a poner en primer plano una problemática que parece no tener freno.

Detienen a un policía sospechado de secuestrar y abusar de una joven en La Plata

Detienen a un policía sospechado de secuestrar y abusar de una joven en La Plata

Jonathan Andrés Peralta, de 32 años, fue arrestado en Florencio Varela acusado de raptar y abusar de una joven de 25 años en City Bell y trasladarla al Parque Pereyra Iraola. La víctima fue retenida durante tres horas.

Un sargento de la Policía Bonaerense fue detenido acusado de secuestrar y violar a una joven.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un sargento de la Policía Bonaerense fue detenido acusado de haber protagonizado uno de los ataques más graves ocurridos en la región en los últimos meses: el secuestro violación de una mujer de 25 años en la zona de City Bell, hecho que derivó en una investigación urgente que combinó registros de cámaras y tareas de inteligencia.

El sospechoso fue identificado como Jonathan Andrés Peralta, de 32 años, quien se desempeñaba en el Destacamento Vial Autopista Buenos Aires–La Plata.

El episodio denunciado ocurrió el jueves por la tarde. La joven caminaba por la calle 14, entre 474 y 476, cuando un hombre que aparentaba cargar una caja se le acercó.

Sin mediar palabra, el agresor arrojó el objeto, sacó lo que parecía ser un arma de fuego y la obligó a subir a un Volkswagen Gol Trend. Las cámaras de la zona registraron la maniobra y fueron determinantes para reconstruir los primeros momentos del hecho.

Fue llevada al Parque Pereyra Iraola

Según el relato de la víctima, el atacante la llevó al Parque Pereyra Iraola, donde la retuvo alrededor de tres horas. Durante ese tiempo, la interrogó, impidió que escapara y terminó sometiéndola sexualmente sin protección.

La joven contó que el hombre esperaba encontrarse con terceros, algo que nunca sucedió. Finalmente, la trasladó nuevamente en su vehículo, la dejó descender en la vía pública, le devolvió sus pertenencias, pero se quedó con su auto.

A partir de ese momento, los investigadores iniciaron un seguimiento del recorrido del Gol Trend, apoyados en cámaras de tránsito y declaraciones. Ese rastreo permitió determinar que el responsable había huido hacia Florencio Varela. Con comparativas de rostro y revisiones internas, se estableció que el sospechoso era un agente policial en actividad que vivía en Ingeniero Allan.

La detención se concretó cuando Peralta fue visto salir de su domicilio a bordo de un Nissan March blanco sin patente. El vehículo tenía un pedido de secuestro activo por “robo automotor”. Al interceptarlo, los efectivos de la DDI secuestraron una pistola Bersa BP9CC calibre 9 milímetros con municiones, una chapa patente falsa y documentación vinculada a la causa.

El sargento quedó aprehendido y enfrenta una imputación múltiple: robo calificado de automotor, abuso sexual y privación ilegal de la libertad.

La causa es investigada por la UFI N.º 11, a cargo del fiscal Álvaro Garganta, mientras el Juzgado de Garantías N.º 5 interviene en las medidas restrictivas. Los investigadores intentan establecer ahora si el acusado pudo estar vinculado a otros hechos de similares características en la zona.

El caso generó preocupación en la fuerza, donde Peralta prestaba funciones hasta hace pocos días. Fuentes policiales señalaron que se abrió un sumario administrativo para avanzar en su exoneración, independientemente del avance judicial.