Etiqueta: aumentos

Aumento de la luz: aprueban los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur

Aumento de la luz: aprueban los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur

La actualización de los valores fue confirmada este martes en el Boletín Oficial, determinando que a partir del 1 de febrero la tarifa a usuario final tendrá un incremento del 1,6%, al igual que sucedió en el primer mes del año.

Aumento de la luz: aprueban los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó los nuevos cuadros tarifarios de las distribuidoras Edenor y Edesur, que serán aplicados durante el mes en curso en las facturas de los usuarios de cada uno de los niveles de la segmentación energética.

La actualización de los valores fue confirmada este martes mediante las Resoluciones 119 y 120/2025 publicadas en el Boletín Oficial, determinando que a partir del 1 de febrero la tarifa a usuario final tendrá un incremento del 1,6%, al igual que sucedió en el primer mes del año.

En este marco, se estipuló que en lo referido al segmento de distribución de la electricidad se avance con un aumento del 4% en el Valor Agregado de Distribución (VAD), de la misma manera que ocurrió en enero.

De esta manera, se fijó que en el segundo mes del año, la factura antes de impuestos de los usuarios del Nivel 1 de altos ingresos, aumentará en promedio, con respecto al cuadro vigente a enero 2025, un 2%. En el caso de los usuarios del Nivel 2 de ingresos bajos y del Nivel 3 de ingresos medios aumentará en promedio un 12,3% y un 8,4%, respectivamente.

En el caso de Edenor, se informó que con respecto al cuadro vigente a enero 2025, en el caso de los usuarios generales aumentará en promedio 0,8%, las tarifas 1 AP en las que se contemplan las pequeñas demandas subirán un 5,1%, las tarifas 2 de medianas demandas treparán un 3,6% y en las tarifas 3 de grandes demandas, los aumentos promedio variarán entre el 2,4% y el 3,8%.

Por el lado de Edesur, se comunicó que con respecto al cuadro vigente el mes pasado, en el caso de los usuarios generales aumentará en promedio 2,7%, las tarifas 1 AP que miden las pequeñas demandas escalarán un 3,8%, las tarifas 2 de medianas demandas subirán un 2,8% y en las tarifas 3 de grandes demandas los aumentos promedio variarán entre el 1,8% y el 2,8%.

Así, la tarifa media de Edesur se ubica en el orden de los $112,924/kWh, mientras que la de Edenor pasa a estar en el orden de los $118,429/kWh, lo que representa una suba del 4%. Las facturas deberán detallar los costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los subsidios estatales.

Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 Kwh por mes y los de ingresos medios (N3), de 250 Kwh.

En este aspecto, el Gobierno decidió este mes unificar y simplificar los descuentos de los porcentajes de bonificación sobre el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) para los consumos base, por lo que las bonificaciones serán del 65% para los usuarios de ingresos bajos y del 50% para usuarios de ingresos medios.

Se aceleran los precios de alimentos y bebidas: subieron 2,1%

Se aceleran los precios de alimentos y bebidas: subieron 2,1%

La consultora Analytica indicó que en la tercera semana del mes, los alimentos subieron un 0,7%. Los mayores aumentos se registraron en la categoría de otros alimentos (+4,7%) que agrupa a snacks y salsas.

Los precios de alimentos y bebidas se aceleraron en enero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios de los alimentos y bebidas acumularon un alza del 2,1% en las primeras tres semanas del año, según el relevamiento de la consultora Analytica.

Para el nivel general de precios del mes, la consultora proyecta una suba del 2,4%, por debajo de la inflación de diciembre, que fue del 2,7% según el INDEC.

En la tercera semana del mes, los alimentos subieron un 0,7%, manteniendo una tendencia que afecta a los bolsillos de los consumidores.

Las categorías más afectadas:

En el promedio de las últimas cuatro semanas, los mayores aumentos se registraron en:

Otros alimentos (+4,7%), como snacks y salsas.

Aceites, grasas y mantecas (+2,9%).

Pescados y mariscos (+2,5%).

Por otro lado, los menores aumentos se observaron en:

Lácteos (+1,2%).

Frutas (+1,1%).

Este panorama confirma que, aunque algunos productos presentan subas más moderadas, la inflación en alimentos sigue afectando al poder adquisitivo.

 

 

El gremio metalúrgico acordó un aumento acorde a las pautas del Gobierno

El gremio metalúrgico acordó un aumento acorde a las pautas del Gobierno

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó un aumento salarial del 12,3% con cláusula de revisión en marzo, pero en cinco tramos. En marzo ya no supera el 1%, como pide el Gobierno de Milei.

Acuerdo paritario entre la UOM y las empresas metalúrgicas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LORENZO MIGUEL, REVOLCANDOSÉ EN SU TUMBA

Los trabajadores metalúrgicos percibirán un aumento salarial del 12,3% sumando el último bimestre del año pasado y el primer trimestre del 2025, a partir del acuerdo alcanzado en la negociación paritaria entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresariales.

La suba acordada en el comienzo de la segunda semana completa de enero se implementará de manera escalonada, retroactiva y acumulativa, con un 5,5% en noviembre, 2% en diciembre, 1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% en marzo.

De esta manera, en los primeros meses del año se cumple con la premisa gubernamental de que las paritarias no superen la inflación, al igual que sucedió con los sindicatos de Camioneros y de los Encargados de Edificio.

Los aumentos de cada mes serán calculados sobre los salarios básicos vigentes al mes previo. En el caso de las actualizaciones correspondientes a noviembre y diciembre tendrán impacto en el cálculo del aguinaldo y las vacaciones que ya se abonaron el mes pasado.

El acuerdo alcanzado entre los trabajadores y ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA, también incluye una cláusula de revisión que se activará el 15 de marzo, con el objetivo de evaluar el andar de la inflación y si corresponde aplicar nuevos incrementos.

El aumento anterior al recientemente suscripto fue en agosto pasado y también se había pactado cuatrimestralmente y de manera retroactiva, siendo repartidos de la siguiente manera: 4% en julio, 4% en agosto, 3% en septiembre y 3% en octubre.

 

Confirman nuevos aumentos de energía y más quitas de subsidios para este año

Confirman nuevos aumentos de energía y más quitas de subsidios para este año

Advierten que la falta de inversiones en el sector de generación hace que cientos de miles de hogares sufran cortes en el suministro

Confirman nuevos aumentos de energía y más quitas de subsidios para este año  - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Defensoría del Pueblo de la Provincia informó que el Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Energía, a cargo de Maria Tettamanti, y del ENRE, con el actual interventor Osvaldo Rolando, publicaron en el Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios para las empresas encargadas del transporte y distribución de energía.

Dicha disposición “autoriza nuevos aumentos tarifarios para el usuario final en un 2,2%, lo que refleja un nuevo incremento en los costos de transporte y distribución, ratificándose los límites o topes para los usuarios de ingresos bajos (N2) que continuarán con 350 kwh mensuales, mientras que los de ingresos medios (N3) podrán consumir hasta 250 kwh, debiendo pagar ambos los excedentes a precio de tarifas plenas como si fueran N1”.

Al respecto, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, recordó que la Secretaría de Energía, a través de diferentes resoluciones dictadas durante el 2024, implementó aumentos en la generación y el transporte energético que llegaron hasta un 350%.

Indicó que estos incrementos “impactaron en las facturas de la empresa REFSA, cuyos montos, sumados a los altos consumos que está teniendo cada hogar, originan graves problemas económicos en el universo de los 188 mil usuarios residenciales que existen en Formosa, específicamente para las 50 mil familias de bajos recursos que, de tener tarifa social, deberán pagar como si fueran de altos ingresos”.

El funcionario provincial añadió que “a la fecha, a un usuario N2 con un tope de 350 kwh se le cobra este consumo a $ 62.10 el kwh, y el excedente lo debe pagar a $ 132,96, más el 21% de IVA, mientras que para los N3 los 250 kwh los pagan a $ 76,19 y el excedente a $ 132,96 más IVA, no cobrándose en las facturas ninguna tasa municipal o de otra naturaleza”.

Hizo notar que “en los meses de diciembre de 2023 a enero de 2024, el valor del kV/hora era de $ 13,20, resultando que a la fecha dicho costo se quintuplicó, llegando a los montos antes indicados, luego del recorte de casi el 50% de los beneficios tarifarios a los hogares de menos recursos, ya que los 650 kV que tenían subsidiados las provincias del Norte Grande, se redujeron a 250 kV, manteniendo el Gobierno nacional la tarifa diferencial de gas para las provincias del Sur y los subsidios cruzados para el AMBA, haciendo caso omiso a las solicitudes formuladas por la Defensoría del Pueblo de Formosa y la ADPRA, de trato igualitario para los usuarios de zonas cálidas, lo que tampoco fue tratado ni aprobado por el Congreso de la Nación”.

“En este contexto –añadió Gialluca-, y toda vez que asalariados públicos, privados, jubilados y pensionados deben enfrentar los altos costos de las facturas de REFSA, se informó que existen diferentes modalidades de pago, entre las que se destacan la posibilidad de abonar con tarjetas de crédito, en el caso de Chigüe–Cabal, en 3 cuotas sin intereses (promoción), y tarjeta Naranja 6 cuotas sin intereses. Por otro lado, también está la opción de pagar la factura en 2 cuotas o hacer una entrega del 40% y cancelar el remanente en la segunda a los 30 días”.

Asimismo, indicó que todos aquellos que tengan 3 facturas impagas podrán realizar planes de pagos en las oficinas de REFSA SA, los cuales tienen un mínimo de interés que se ubica en el 1% mensual. Explicó que en estos casos se firma un Compromiso de Pago, entregándose el 30% y el saldo en 6 cuotas, facilidades a las cuales los interesados pueden acceder concurriendo tanto a las oficinas de la distribuidora como de la Defensoría del Pueblo, sitas en Padre Patiño Nº 831 de esta ciudad capital, dentro del horario de enero, de 8 a 12 hs y de 18 a 20 hs.

TRANSNEA informó que los motivos del colapso de la tensión eléctrica en el NEA fueron por fallas en Formosa

Medios de prensa del Chaco dieron cuenta de un comunicado de la empresa transportadora de energía en la región, TRANSNEA, sobre un “bajón de tensión” que se registró en todo el NEA el miércoles 1 de enero en horas de la siesta.

Concretamente, la empresa TRANSNEA informó que en la siesta del miércoles 1° de enero, debido a la falla en simultáneo de dos distribuidores eléctricos en Formosa, se registró una interrupción en la red de alta tensión en el Nordeste Argentino (NEA). El colapso se produjo a las 15.04, en un momento de alta demanda producto de las elevadas temperaturas en toda la zona.

El colapso se produjo a las 15.04, en un momento de alta demanda producto de las elevadas temperaturas en toda la zona y que en distintos puntos del Área Metropolitana se percibió con alteraciones en el funcionamiento de electrodomésticos.

Diario Norte, de Resistencia, indicó que desde el Centro de Operaciones de Secheep (empresa distribuidora del Chaco) informaron que, si bien la pérdida de demanda implicó una reducción de 212 megavatios (MW) en todo el NEA, en el Chaco fue sólo de 86 MW, provocada por la activación de las protecciones de los equipos del sistema.

La información de la empresa chaqueña consigna que «el restablecimiento del sistema se inició en forma progresiva a las 15.20» del miércoles.
También se destaca que durante el verano, donde el consumo de electricidad crece en forma exponencial, los colapsos en la red regional de alta tensión se producen con mayor frecuencia.

Aumentan en diciembre la luz, el gas y el impuesto a los combustibles

Aumentan en diciembre la luz, el gas y el impuesto a los combustibles

Se trata de algunas de las subas de servicios que llegarán en el último mes del año, mientras intentan que no repercutan en el índice de inflación.

Tarifas de luz y gas tendrán un aumento promedio del 2%.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En diciembre habrá aumentos de 2% promedio en las boletas de electricidad y 2,7% en las de gas natural, según lo definió el ministro de Economía, Luis Caputo.

Mientras que también habrá un incremento del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) por lo que la nafta y el gasoil tendrán una actualización en torno al 2% promedio país desde el domingo.

Según el portal Infobae, los porcentajes definidos van en línea con el objetivo de Caputo de evitar grandes sobresaltos en la desaceleración de la inflación.

Mientras que el Poder Ejecutivo volvió a diferir la suba del ICL a través de un decreto publicado en un suplemento del Boletín Oficial. El traslado a los surtidores será del 1%, afirmaron en el Palacio de Hacienda.

La inflación subió en noviembre según informes privados

El costo de vida fue del 2,9% en noviembre, por encima del 2,7% de octubre, según el relevamiento realiado por la fundación Libertad y Progreso.

Si se cumple ese pronóstico, el índice de precios habrá registrado una leve aceleración (de 0,2 puntos porcentuales) respecto de la medición oficial de octubre.

“Si bien la variación mensual es mayor, consideramos que esto no compromete el proceso de desaceleración de la inflación”, indicó la entidad.

Pidió tener en cuenta que en octubre los precios estacionales jugaron a favor, un impacto que se revirtió en noviembre. Y, además, que varios precios regulados volvieron a registrar subas.

De esta manera, en los primeros once meses del año, el IPC acumula una suba de 113%, mientras que en el mismo período del año pasado fue de 148,2%.

En cuanto a la variación interanual, esta alcanza el 167,3%, marcando así la séptima desaceleración consecutiva, y bajando 122,1 puntos porcentuales desde el máximo de 289,4% interanual registrado en abril.

Por su parte, para diciembre esperan que la inflación se mantenga relativamente estable, en torno al 3%, motivada por el efecto estacional de fin de año (aguinaldo y fiestas), algo que estará parcialmente compensado por los primeros efectos de lo que será la eliminación del impuesto PAIS.

Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, consideró que “la inflación sigue claramente una tendencia de convergencia al 2% del crawling-peg».

«La mejora en la situación macro, que de a poco se empieza a reflejar en la micro, da un paraguas de mayor confianza en el gobierno y de sostenibilidad política al proceso de cambio de rumbo. Con este panorama, no sería extraño que el IPC rompa la barrera del 2,5% en el primer trimestre del 2025 y siga bajando a lo largo del próximo año, para registrar variaciones que comiencen con 1 en la segunda mitad”, indicó.

 

Desde REFSA aclaran que el Gobierno nacional “impone que va a haber cortes programados y suba del costo de la energía”

Desde REFSA aclaran que el Gobierno nacional “impone que va a haber cortes programados y suba del costo de la energía”

En el marco de una reunión realizada este martes con vecinos del barrio Eva Perón, lugar que recibirá al gobernador Gildo Insfrán el próximo sábado 26, en el operativo solidario “Por Nuestra Gente, Todo”, el ingeniero Benjamín Villalba, gerente de REFSA, aconsejó un uso racional de la energía,

Desde REFSA aclaran que el Gobierno nacional “impone que va a haber cortes  programados y suba del costo de la energía” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Debido al récord de consumo y el impacto que tendrá en las facturas. Además, recalcó que “hay cuestiones que está imponiendo la Secretaría de Energía de la Nación, como que van a haber cortes programados y que va a volver a subir el precio del costo de la energía”.

También, hizo hincapié en que las personas pueden ingresar desde su celular a la página de la Secretaría de Energía de la Nación. “Entonces, van a saber directamente, por noticia de ellos o CAMMESA, que no soy yo el que está diciendo que va a pasar esto, sino que es la Secretaría de Energía de la Nación”, insistió.

 

Indicó que el organismo energético nacional “es el que está poniendo a consideración de la ciudadanía que no se hizo ningún tipo de mantenimiento, ni implementaron ni un tipo de plan para que nosotros podamos evitar tener estos cortes que están siendo y que van a ser programados por ellos”.

Siguiendo esta línea, aclaró que “nosotros no tenemos todavía la programación de los cortes, estamos esperando que la Secretaría empiece a dar las directivas necesarias, o sea cuántos millones de vatios vamos a despejar”. De este modo, manifestó que “hay mucha gente que no está informada”; entonces, “dicen REFSA cortó la energía”.

Y resaltó que “REFSA está preparada para afrontar todos los problemas, pero si ellos, la Secretaría de Energía de la Nación, a través de CAMMESA, no nos dan el fluido eléctrico, nosotros no podemos repartir la energía como corresponde, porque somos distribuidores”.

Por eso, Villalba instó a la comunidad a “hacer un uso racional de la energía”, destacando que “batimos récord de consumo, con 414 millones de vatios en horario de la siesta, y eso quiere decir que la gente está haciendo uso de sus instalaciones”.

Sin embargo, recordó que hay que tener en cuenta que “todo eso se va a traducir en la facturación”, y que “el costo de la energía, en estos nueve meses, se incrementó entre un 650 y 700%, porque aumentaron en forma estrepitosa”, por decisión del Gobierno nacional.

La Provincia acordó con estatales un aumento salarial escalonado de 8%

La Provincia acordó con estatales un aumento salarial escalonado de 8%

Se trata de un 4% en octubre y 4% en noviembre, con reapertura de las negociaciones en diciembre. Incluye a los trabajadores estatales bonaerenses.

Axel Kicilloff y dirigentes de ATE PBA (foto archivo -10/10/2024) 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires acordó con los gremios que nuclean a todas los trabajadores bonaerenses dos nuevos tramos de aumento salarial de 4% en octubre y 4% en noviembre, respecto de la base paritaria.

Ese incremento, explicaron fuentes oficiales, se hizo «cumpliendo sus compromisos aún en un contexto de dificultad financiera provocada por las políticas del Gobierno nacional».

El acuerdo priorizó la mejora de los sueldos básicos de todos los trabajadores provinciales; e incluye la reapertura de negociaciones en diciembre, y un incremento de asignaciones familiares y los tramos de las asignaciones familiares.

En el caso de los estatales nucleados bajo la Ley 10430 y otros regímenes, se rubricó también el acuerdo del reglamento para el Organismo de Niñez y Adolescencia; mientras que en el caso de los docentes, la rúbrica fue para el acuerdo de enfermedades crónicas.

Por último, se informó que «la Provincia continuará monitoreando la situación económico financiera, procurando garantizar su mayor prioridad que es el pago de salarios y aguinaldos».

Kicillof le respondió a Milei

Este domingo, durante una entrevista televisiva, Javier Milei se despachó con una analogía de bastante mal gusto a la hora de hablar del kirchnerismo y de Cristina Kirchner.

El mandatario aseguró estar dispuesto a polarizar con la exmandataria y sentenció: «Me encantaría meterle el último clavo al cajón del kirchnerismo con Cristina adentro».

Entre otros dirigentes peronistas, Kicillof salió al cruce de estas declaraciones del libertario, en su cuenta de X.

«Gravísimo, nefasto e indigno de un Presidente. ¿Cuántas veces habrá que repudiar el odio y la violencia de las palabras de Milei? Estas declaraciones de un presidente contra @CFKArgentina son completamente incompatibles con la democracia y espero que reciban el repudio de todo el arco político», sentenció el gobernador.

 

Universitarios rechazan el aumento del 6,8% y el Gobierno lo impondrá por decreto

Universitarios rechazan el aumento del 6,8% y el Gobierno lo impondrá por decreto

A la salida del encuentro con funcionarios de Capital Humano, los gremios remarcaron que lo que exigen «no es un incremento salarial, sino converger los salarios y la inflación para no seguir perdiendo más poder adquisitivo».

Tenemos el salario en dólares más bajo de América Latina y el salario en pesos más bajo desde el retorno de la democracia

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Los gremios universitarios volvieron a rechazar el aumento del 6,8 por ciento para el personal docente y no docente que ofreció el Gobierno, que finalmente impondrá ese incremento por decreto, luego de que fracasara la reunión realizada entre funcionarios del Ministerio de Capital Humano vinculados a la educación y representantes de esos sindicatos para acercar esta nueva propuesta.

El encuentro comenzó a las 17:00 y estuvo encabezado por el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.

Al finalizar la reunión, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) publicó un comunicado titulado «Sin acuerdo en la Reunión de la mesa técnica salarial», en el que manifestaron que seguirán insistiendo en la necesidad de la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.

Por lo tanto, exigirán a los diputados que «sean coherentes con su mandato popular» y rechacen el veto del presidente Javier Milei para que se convierta en ley.

Tras la reunión, el Gobierno emitió un comunicado en el que ratificó un incremento salarial para los docentes de un 6,8 por ciento.

«El Ministerio de Capital Humano ofrecerá un aumento del 5,8% adicional al 1% establecido para personal docente y no docente de las Universidades Nacionales para el mes de octubre. Pese al rechazo gremial, se otorgará el mayor aumento acumulado a este mes dentro del Estado Nacional en consonancia con el compromiso asumido de priorizar el salario y no las disputas políticas», remarcó la cartera que encabeza Sandra Pettovello.

En un texto difundido a la prensa, agregó:»Esta medida llevaría el salario universitario a niveles equivalentes al Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), empleados administrativos y profesionales dentro de la Administración Pública Nacional. A su vez, se activará la Garantía Salarial Docente para las categorías más bajas contempladas dentro de la escala docente».

La medida fue tomada luego del cimbronazo que le generó al Gobierno la marcha nacional contra el veto del mandatario a la ley de financiamiento universitario.

A la salida del encuentro, los gremios remarcaron que lo que exigen «no es un incremento salarial, sino converger los salarios y la inflación para no seguir perdiendo más poder adquisitivo».

«Como ya lo hemos dicho reiteradas veces, tenemos el salario en dólares más bajo de América Latina y el salario en pesos más bajo desde el retorno de la democracia«, precisaron.

Y añadieron: «Por todo esto, es que volvemos a instar a los diputados y diputadas de la nación a que el día miércoles rechacen el veto de Milei con los dos tercios, respetando el pedido del pueblo argentino, que ya se expresó en la Marcha Federal Universitaria del pasado miércoles».

 

Silvia Oruego: “El aumento que recibieron los magistrados del STJ es el doble del que dieron para los empleados”

Silvia Oruego: “El aumento que recibieron los magistrados del STJ es el doble del que dieron para los empleados”

La Asociación Judicial Formosa realizó este martes a la mañana una asamblea de trabajadores para empezar a delinear acciones gremiales en respuesta a lo que consideran una desproporcional recomposición salarial para los cargos más altos del Poder Judicial

Silvia Oruego: “El aumento que recibieron los magistrados del STJ es el  doble del que dieron para los empleados” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

,Con un aumento aprobado para los magistrados y funcionarios que “prácticamente es un 100% más de lo que otorgaron para los empleados de la planta administrativa y técnica.

“Cuando retomamos las negociaciones desde el gremio con las autoridades del Superior Tribunal de Justicia, luego de una lucha por mejora salarial que comenzó en marzo, logramos un pequeño avance en este sentido que finalmente se plasmó en una ayuda económica para los empleados, desde el cargo más bajo hasta el directivo, con sumas que rondan los $ 80.000 a $ 200.000 según los cargos y las trayectorias. En ese momento, nos dijeron que no había plata y que la situación estaba difícil para un mejor incremento, lo cual aceptamos”, comentó la secretaria general, Silvia Oruego.

 

Sin embargo, “hace unos días, cuando salieron los recibos de sueldos de los magistrados y funcionarios, nos llevamos la sorpresa de que para ellos también hubo una recomposición de haberes, pero que el aumento era el doble o prácticamente el 100% más de lo que nos dieron a nosotros. La lectura que hicimos es que lo nuestro fue tan poco a comparación de lo que se aprobaron para sus cargos”, prosiguió.

La titular de AJUFSA afirmó que la maniobra “cayó muy mal en las bases” y generó un efecto de reacción con la convocatoria a asamblea para organizar y retomar un plan de lucha salarial.

“No esperamos que la ayuda para las categorías más bajas llegue de esta manera. Nos tomó de sorpresa. La decisión que tomaron golpeó bastante en los empleados. No nos apartamos de que los jueces deben cobrar bien o más por sus cargos, pero entendemos que los aumentos no tienen que ser desproporcionales al resto de los trabajadores de la Justicia. Hay una desilusión generalizada”, sentenció.

En la comparación, Oruego mencionó que los montos aprobados para los magistrados y funcionarios del Poder Judicial “empiezan en los $ 700.000 y superan los millones; mientras que para la planta de administrativos y técnicos las cifras oscilan entre los $ 80.000 a $ 200.000”.

“Cuando se llamó a la mesa de diálogo salarial se cumplió con todos los requisitos que pidió el STJ, incluso cedimos la condición de salir de la calle con nuestras propuestas. Lamentablemente, no nos asombra que hayan hecho esto. Nos queda organizarnos y mantenernos en asambleas permanentes para empezar a delinear un nuevo plan de lucha gremial. No entendemos por qué esta discriminación de los altos cargos a los inferiores y por qué decidieron nivelar hacia abajo”, concluyó.

Luz, agua, transporte, alquileres, colegios y prepagas: los aumentos que llegan en octubre

Luz, agua, transporte, alquileres, colegios y prepagas: los aumentos que llegan en octubre

El décimo mes del año llega con nuevos incrementos para los consumidores. Un repaso por todos los aumentos que afectarán los presupuestos.

El boleto de subte aumentará desde este martes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los bolsillos de los consumidores argentinos sufrirán un nuevo golpe en octubre. Esto se debe a que habrá incrementos en prepagas, alquileres, colegios privados y transporte. Y aún resta confirmarse si existirá una corrección en las tarifas de luz y gas.

Alquileres

Los inquilinos que firmaron un contrato bajo la Ley de Alquileres -que actualiza el precio anual a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) que combina inflación y salarios- tendrán un aumento que alcanzará el 238% en octubre. Esta fórmula se aplicará sólo a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.

Más allá de la derogación de la ley 27.551 con el mega DNU 70/23 de la gestión libertaria, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Así las cosas, mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se mantendrán hasta el momento de su finalización.

Aunque se trata de una suba significativa para el presupuesto del inquilino, marca una baja con respecto a la del mes anterior, que se ubicó en el 243,1%.

Colegios privados

Las instituciones privadas subvencionadas por la provincia de Buenos Aires definieron un ajuste del 4% para el décimo mes del año. Y en CABA, alcanzará el 3,1%.

Con la actualización, en octubre las escuelas de educación inicial y primarias bonaerenses, que tienen un 40% de aporte estatal, podrán cobrar hasta $98.600 por mes. Mientras que las que tienen el 100% del subsidio, pueden cobrar hasta $21.830.

En el caso de la secundaria en la provincia de Buenos Aires, el tope arancelario es de $128.110 para las instituciones que tienen 40% de subsidio estatal, y $24.060 para las que tienen 100% de ayuda estatal. En tanto que las secundarias técnicas, agrarias y especializadas en arte podrán cobrar hasta $146.620 y $27.730, en cada caso respectivamente.

En la Ciudad, por su parte, los jardines y primarias podrán cobrar de $28.300 a $131.100 para los que son de jornada simple. Los de doble turno pagarán hasta un 50% más que esos valores. Las secundarias, en tanto, costarán entre $31.000 y $170.000, y las técnicas irán entre $36.000 a $195.000. Mientras que las escuelas de jornada completa podrán aplicar hasta un 25% más sobre ese monto.

Transporte

Desde el próximo martes, y según lo dispuesto por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el boleto de subte tendrá un aumento del 16,46%. La tarifa pasará de $650 a $757, mientras que la del del Premetro valdrá $264,95. Es el último tramo del último ajuste del cuadro tarifario autorizado por el Gobierno porteño, que totaliza 360%. En lo que va de este año, el pasaje acumula alza de casi 560%.

El incremento iba a aplicarse en los primeros días de agosto, pero luego el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió postergar el aumento hasta octubre.

Prepagas

En los últimos días, las empresas de medicina privada comenzaron a enviar sus notificaciones a los afiliados con la actualización de las cuotas que deberán pagar desde el próximo mes. Las subas rondarán entre el 4,5% y el 5,9%. Estos ajustes de los aranceles se ubican por encima de la inflación de agosto (4,2%).

Se trata del cuarto aumento en los valores de sus planes después de la disputa judicial que impedía subas por encima del índice de precios. Desde julio, los aranceles se ajustan “libremente”. Y en septiembre, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) determinó que las prepagas podrán aplicar subas “de manera variable conforme las condiciones del plan (con o sin copagos) y en las regiones o zonas en las que se brinda la atención médico asistencial”.

Luz

El gobierno definió que en electricidad habrá desde este martes un incremento en los tres componentes que conforman la factura (generación, distribución y transporte). Esto tendrá como consecuencia un impacto del 3% promedio en las boletas que llegarán a los hogares.

La decisión del Ejecutivo busca evitar un retraso de este servicio en términos reales para impedir un salto de los subsidios en medio del comienzo de la época de calor y de mayor consumo en las viviendas.

Agua

El servicio de AySA aumentará 4,9% en octubre para todos los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), por lo que la tarifa de agua y cloaca promedio costarán $17.705 en el mes. El alza corresponde al mecanismo de actualización mensual que contempla la evolución de la inflación y de los salarios, conocida como “coeficiente K”.

En lo que va de este año, las boletas de agua en CABA y Gran Buenos Aires aumentaron 271% sólo hasta septiembre.