Etiqueta: convención

En su primera semana de trabajo, la Convención avanzó en la modificación e incorporación de nuevos artículos

En su primera semana de trabajo, la Convención avanzó en la modificación e incorporación de nuevos artículos

Uno de los textos incorporados señala que “todos los funcionarios públicos deben comprometerse en el ejercicio de su cargo a defender la autonomía provincial, y quienes no lo hagan serán políticamente responsables ante la Legislatura”

En su primera semana de trabajo, la Convención avanzó en la modificación e  incorporación de nuevos artículos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Convención Constituyente finalizó la primera semana de trabajo en la Legislatura provincial. Durante tres días, se avanzó en la modificación e incorporación de nuevos artículos en la Constitución Provincial.

En un primer término, el artículo 8 incorporó como causas provinciales al Ramal C-25, el Gasoducto del NEA y el Acueducto, sumándolas a las causas nacionales Malvinas y río Pilcomayo, y a la causa provincial de la Reparación Histórica ya existentes.

En Símbolos y Preámbulo se anexaron tres nuevos artículos, declarando como símbolos provinciales al escudo, la bandera y el Himno Marcha a Formosa.

Además, se definió que el Preámbulo no es sólo un enunciado de principios, sino una fuente interpretativa para el alcance y finalidad de la Constitución. Y se quitó el tratamiento honorífico a magistrados y funcionarios públicos, electivos o no, bajo la consigna de una democracia popular.

En cuanto a la defensa de la autonomía, en el artículo 7 se añadió que todos los funcionarios públicos deben comprometerse en el ejercicio de su cargo a defender la autonomía provincial, y quienes no lo hagan serán políticamente responsables ante la Legislatura.

A su vez, en Derechos y Garantías se modificaron los artículos 9, que introdujo la no discriminación por cuestiones de sexo, género, origen étnico, lengua, religión o cualquier condición socioeconómica o política; y el artículo 19, en el que se incorporó que la obediencia debida no exime de responsabilidad y que los jueces deben velar por el cumplimiento de estas normas.

Del mismo modo, se estableció la modificación del artículo 23, que adecua la acción de amparo a los criterios de la Constitución Nacional, garantizando una vía rápida y efectiva ante la vulneración de derechos. Y en el artículo 24 se agregó el derecho a la identidad y se crea un Registro Civil unificado en toda la provincia.

 

Protección a las víctimas y datos personales

Junto a estas reformas, se sumaron dos nuevos artículos al capítulo de Declaraciones, Derechos y Garantías: uno reconoce los derechos de las víctimas de delitos penales, asegurando trato digno en los procesos judiciales, respeto y protección de su intimidad e información sensible.

Otro incorpora el derecho al hábeas data, que permite a los ciudadanos acceder, rectificar o suprimir sus datos personales en bancos de datos públicos o privados, además de resguardar el secreto de las fuentes periodísticas.

Desde el bloque justicialista venimos a defender no sólo una figura jurídica, sino un principio democrático fundamental: el derecho de cada ciudadano a conocer, controlar y corregir la información que sobre su persona obra en registros públicos o privados”, señaló la convencional Grissel Insfrán al proponer la incorporación del derecho al hábeas data.

Dijo que “no es una opción jurídica, sino una necesidad ética, política y social”, ya que se trata de “mucho más que una garantía individual, es una herramienta de protección en un tiempo en que los datos personales se han transformado en el nuevo oro digital”.

Su resguardo constitucional representa un acto de autonomía personal”, sostuvo, haciendo notar que incorporarlo a la Constitución “es constitucionalizar la autodeterminación informativa. Es reconocer que una persona no es una ficha, un historial o una estadística. Es afirmar que la persona no se agota en los datos que almacenan de ella y que tiene derecho a que su imagen digital sea conocida por ella y que no lesione su honra, su intimidad ni sus oportunidades”.

Tras recordar que la Constitución Nacional ya lo reconoce desde la reforma del 94 en el artículo 43, remarcó que “constitucionalizarlo es reconocerlo como una garantía hacia la libertad individual, como una piedra angular para una ciudadanía crítica y empoderada”.

Asimismo, dejó en claro que su incorporación a la Constitución Provincial “no vulnera el trabajo periodístico. Por ello, en la última oración decimos que no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodísticas, porque la protección de datos no se opone a la libertad de prensa; al contrario, se complementan”, explicó.

Medioambiente

Se creó un nuevo capítulo titulado “Régimen Ambiental” y se reformó el artículo 38, reforzando el derecho a un ambiente sano, obligando a proteger la biodiversidad, prevenir la contaminación y promover la educación ambiental.

En ese marco, se reconoce el derecho de la comunidad al acceso al agua en condiciones adecuadas y a un costo justo.

En ese sentido, el Estado deberá implementar políticas sostenibles de manejo hídrico, se prevé la creación de áreas protegidas y se afirma el derecho provincial a participar coordinadamente en la gestión de los Parques Nacionales dentro de Formosa.

Economía y producción

El artículo 39, ya presente en la Constitución, establece el marco general para que el Estado regule el proceso económico.

La reforma enfatiza que esta regulación debe orientarse a justicia social, equidad territorial e igualdad de oportunidades. También reafirma que el capital tiene una función social y su principal objetivo es el bien común.

El artículo 40 detalla las acciones para dirigir la economía según los principios del artículo 39. La reforma incorpora tres avances clave: fomento a cooperativas (antes limitado al sector primario, ahora incluye el industrial y terciario, protegiendo a productores agropecuarios, PyMEs y pequeñas empresas); más financiamiento (líneas de crédito que antes eran sólo para el sector primario, ahora alcanzan a todo el sector privado) y nuevas regulaciones (ley para regular compra de tierras por extranjeros; impulso a la economía del conocimiento e industrias tecnológicas; protección y promoción de industrias culturales y producción artesanal).

El artículo 41 mantiene su función clave: permitir la creación de leyes especiales para otorgar créditos, promover la industria, apoyar cooperativas, fomentar el turismo y facilitar el comercio en las zonas fronterizas.

En tanto que el artículo 42 promueve la consolidación y expansión de obras esenciales para la economía provincial, como redes viales, fluviales y eléctricas, sistemas de comunicación y agua, parques industriales, y ahora también polos científicos y tecnológicos, fortaleciendo así la producción local.

En este punto, el artículo 45 amplía la consideración de la tierra rural como un recurso clave, tanto fiscal como privado, que cumple funciones sociales y ambientales. Se reemplaza la idea de privatización por la titularización legítima de tierras a productores que las usan con función social.

El Estado asume la responsabilidad de impulsar obras públicas que fortalezcan el arraigo de los pequeños productores agropecuarios y sus familias. Se prevé la regulación del uso de la tierra para conservar su capacidad productiva, junto con la necesidad de una ley específica que ordene la aprobación y la realización de loteos en inmuebles privados, promoviendo un desarrollo territorial sostenible.

Soberanía y seguridad alimentaria con rango constitucional

Finalmente, se incorporó un nuevo artículo que eleva a rango constitucional la política de soberanía y seguridad alimentaria.

En este aspecto, el Estado debe promover el acceso a alimentos nutritivos para toda la población, fomentar una producción diversificada y respaldar a los pequeños productores agropecuarios mediante la industrialización y la comercialización asociativa.

“Incorporamos un derecho muy importante que es el de soberanía y seguridad alimentaria, que no solamente valida todas las políticas nutricionales que viene haciendo el Gobierno de la provincia sino también el enorme trabajo y significado que tiene el PAIPPA, el trabajo de las familias campesinas formoseñas y los pequeños productores agropecuarios, que pasaron a ser protagonistas de nuestra Constitución”, expuso el convencional justicialista Rodrigo Vera.

Subrayó que, de este modo, “se sigue fortaleciendo esta idea de la producción con productores que plantea el Modelo Formoseño, que es un compromiso del gobernador Gildo Insfrán con el pueblo y esta soberanía alimentaria tan importante en tiempos actuales, donde cada vez que gobierna la derecha hay hambre en la Argentina, que es lo que está pasando lamentablemente hoy en nuestro país”.

La Convención Constituyente tendría comisiones matutinas y al menos dos sesiones por semana

La Convención Constituyente tendría comisiones matutinas y al menos dos sesiones por semana

Lo explicó el convencional Rodrigo Vera, señalando que así fueron los esquemas de trabajo de anteriores convenciones constituyentes. Sin embargo, aclaró que los días y horarios se definirán en el plenario

La Convención Constituyente tendría comisiones matutinas y al menos dos sesiones por semana - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Este vi ernes, con la sesión preparatoria, comenzará la histórica Convención Constituyente que modificará la carta Magna Provincial, en un proceso que tiene una duración de 60 días, con la posibilidad de extenderla 30 días más.Respecto de la dinámica que tendrá el cuerpo, el convencional electo por el PJ Rodrigo Vera explicó a La Mañana que en esta sesión preparatoria, los 30 convencionales deberán designar primero autoridades provisorias, aprobarán un reglamento inicial basado en el de la Legislatura y formarán una comisión de poderes para luego jurar y elegir autoridades permanentes. Deberán votar un presidente, dos vicepresidentes y comisiones.

A partir de allí, se establecería un cronograma intenso con comisiones de trabajo por las mañanas, donde se debatirán propuestas para todos los capítulos de la Constitución, y sesiones plenarias por las tardes, con al menos dos o tres por semana. Al menos así fueron los esquemas de trabajo de las anteriores Convenciones Constituyentes de 1991 y 2003, mencionó, aclarando que los días y horarios para estas instancias se definirán en el plenario este viernes.

Tras la proclamación de los electos el pasado domingo, el plazo de 10 días para la sesión preparatoria estaba previsto. “Sabíamos que a partir de este domingo, en cualquier día dentro de 10 días, podía ser la convocatoria a sesiones ordinarias, que al igual a como ocurrió en el año 2003, eso había salido por decreto; y en esta oportunidad, lo mismo”, explicó.

Vera subrayó la importancia de la Convención como un cuerpo soberano: “En el preciso momento en que nos constituimos en el edificio de la Legislatura los 30 convencionales constituyentes, esa asamblea es soberana, expresa ni más ni menos que la voluntad soberana y constituyente del pueblo formoseño para darse sus propias instituciones, su propia Carta Magna”.

 

La Constitución actual como punto de partida

Sobre el proceso de reforma, La Mañana planteó si se partirá de cero o se tomará la Constitución vigente como base, teniendo en cuenta que todos los artículos están sujetos a modificación. El convencional dijo que, en efecto, se tendrá como base la Constitución actual para reflejar la continuidad histórica y las necesidades actuales. “La Constitución es el documento más importante que puede tener un pueblo en términos políticos y en términos jurídicos, y en términos sociales y culturales. El articulado de una Constitución nos define como pueblo”, afirmó.

Continuó afirmando que “como todo pueblo tiene una historia, nosotros tenemos historia reflejada en nuestra Constitución y muchísimos artículos tendrán esa misma continuidad porque están bien: reflejan lo que somos y no es necesario adaptarlos por el paso del tiempo”.

En cambio, dijo que a muchos otros artículos sí es necesario actualizarlos por el paso del tiempo, teniendo en cuenta que la última actualización que tuvo la Constitución, que además fue parcial, fue en 2003, y la base es de 1957. Esto marca que muchos artículos tienen casi 70 años.

Entre los ejemplos de actualización, mencionó la necesidad de eliminar referencias obsoletas, como los programas de colonización, a lo que debe incorporarse y destacar el rol de la mujer formoseña: “El protagonismo que tiene hoy la mujer formoseña es sumamente importante y lo queremos reflejar en la Constitución”.

El bloque justicialista, según Vera, propone “darles jerarquía constitucional a muchos derechos que hemos logrado como pueblo” y plasmar la visión del Modelo Formoseño. Entre las prioridades están la paridad de género, el fortalecimiento de la salud y la educación públicas, la incorporación de la ciencia y la tecnología, la protección del medio ambiente y la promoción de obras estratégicas. “Tenemos propuestas para todos los capítulos y títulos de la Constitución. Serán propuestas que vamos a tratar en comisiones”, aseguró.

Consultado por La Mañana sobre lo que se espera en el intercambio con la oposición, Vera expresó su deseo de un debate constructivo, pero criticó su enfoque durante la campaña: “A ellos lo único que les interesa es que el Gobernador no pueda participar de las elecciones. Punto final. Es lo único que hemos escuchado”.

Sin embargo, agregó: “Esperemos que estén a la altura de las circunstancias, porque vamos a discutir ni más ni menos que el documento más importante de la provincia”.

Cláusula de cumplimiento único

Este Diario consultó si se agregará una cláusula que permita al gobernador Insfrán participar de al menos dos elecciones más, a lo que Vera confirmó que se debatirán los derechos políticos, incluyendo esta cláusula que permita su participación: “El propio Gobernador, cuando envió el proyecto de ley a la Legislatura, planteó objetivos centrales, como discutir los derechos políticos a elegir y ser elegidos”.

Venimos con mucha fortaleza, con proyectos y propuestas muy claras y -sobre todo- muchísimo amor por nuestra provincia”, concluyó.

Sesionó la Convención Provincial de la UCR en Formosa y el partido fue autorizado a acordar alianzas electorales

Sesionó la Convención Provincial de la UCR en Formosa y el partido fue autorizado a acordar alianzas electorales

Con delegados provenientes de todo el territorio, se reunió la Convención Provincial de la Unión Cívica Radical de Formosa

Sesionó la Convención Provincial de la UCR en Formosa y el partido fue  autorizado a acordar alianzas electorales - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

El máximo órgano de deliberación de ese partido en la provincia, y eligió su nueva conducción. Así lo detalló el diputado provincial Juan Carlos Amarilla, a través de su cuenta de Facebook. Durante el evento, la UCR quedó autorizada a constituir alianzas electorales con otros partidos de oposición al Gobierno provincial y, a dicho efecto, facultó al presidente del Comité Provincial, Miguel Montoya, al flamante presidente de la Honorable Convención Provincial, Diego Centurión, y al diputado nacional Fernando Carbajal a firmar dichos acuerdos y efectuar los trámites de reconocimiento legal.

En esta Convención brindaron sus informes de gestión el titular del Comité Provincial y el diputado Amarilla, quien es el titular del bloque de la UCR en la Legislatura provincial, y declaró a través de Facebook: “Agradecemos a todos por participar presencialmente y también por vía remota mediante la plataforma Zoom. Todos los temas abordados, si bien merecieron algunas discrepancias, lo cierto es que se terminaron aprobando por unanimidad.

En la publicación que realizó Amarilla en la red social mencionada, se precisó que la nueva Mesa Directiva de la convención está encabezada por el doctor Diego “Colo” Centurión como presidente y la contadora Ángeles Cantón como vicepresidenta.

El resto de la mesa quedó conformada de la siguiente manera: Secretarios: C.P.N. Enrique Meza y Andrea Tassel; Tesorero: Juan Carlos Bacik; Vocal: Lucero Acuña.

Además, el Tribunal de Conducta quedó integrado por Darío Galeano, la doctora Melissa Silva y Rodolfo Coronel como titulares, mientras que Claudia Carbajal y Gladys Bobadilla fueron designadas como suplentes.

El Tribunal de Cuentas del partido quedó integrado por el C.P.N. Diego Dos Santos, Miriam Britez y el C.P.N Matías Insfrán como titulares; en tanto, Graciela Soto y Jorge Terán como suplentes. Así también, se aprobó el balance partidario correspondiente al ejercicio económico 2023.

Alerta en EEUU: el FBI advirtió sobre posibles ataques durante la convención demócrata

Alerta en EEUU: el FBI advirtió sobre posibles ataques durante la convención demócrata

Las autoridades están «preocupados por la posibilidad de que se produzcan actos de violencia» en represalia por el intento de asesinato al candidato republicano Donald Trump.

Agente del FBI en el predio del atentado a Trump. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) está en alerta por posibles ataques contra la Convención Nacional Demócrata, que se celebrará del 19 al 22 de agosto en Chicago, en represalia por el intento de asesinato al candidato republicano, Donald Trump.

Según un informe de inteligencia obtenido por la CNN, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) «siguen preocupados por la posibilidad de que se produzcan actos de violencia de seguimiento o represalia tras el intento de asesinato del 13 de julio de 2024″.

De todas maneras, las fuerzas de seguridad todavía no identificaron la preparación de ningún ataque concreto, pero están en alerta porque «hay personas en algunas comunidades en línea que amenazaron, alentaron o hicieron algún tipo de referencia a actos de violencia en respuesta al intento de asesinato».

El documento advierte de que «la división política provocó violencia en el pasado» y que algunos radicales «ven en las tensiones políticas y sociales una oportunidad para usar y promover la violencia con objetivos ideológicos».

La Convención Demócrata congregará a unas 50.000 personas en el centro de Chicago, incluidos políticos de alto perfil y autoridades como el presidente, Joe Biden, así como la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris.

El atentado contra Trump, principal antecedente

Thomas Matthew Crooks, un joven de 20 años, disparó el 13 de julio con un rifle de asalto contra un mitin al aire libre de Trump en Butler (Pensilvania), hiriendo al expresidente en una oreja y matando a una persona del público.

La investigación aún no arrojó todavía la motivación de Crooks, quien fue abatido al momento por el Servicio Secreto, pero teorías de la conspiración difundidas por grupos de ultraderecha en internet apuntan sin evidencia a que se trató de un complot de los demócratas.

Tanto republicanos como demócratas condenaron los errores de seguridad cometidos por el Servicio Secreto, forzando la dimisión de su directora Kimberly Cheatle.