Etiqueta: falta

Marcos Amarilla lamentó la falta de unidad del sector opositor y destacó la transparencia de la boleta única

Marcos Amarilla lamentó la falta de unidad del sector opositor y destacó la transparencia de la boleta única

Con vistas a las elecciones nacionales del 26 de octubre, el presidente del PRO en Formosa, Marcos Amarilla, confirmó la presentación de la alianza “Juntos por la Libertad y la República” integrada por la UCR, el PRO, el MID y Libres del Sur, al tiempo que lamentó la falta de coincidencias para unificar la oposición en Formosa.

Marcos Amarilla lamentó la falta de unidad del sector opositor y destacó la  transparencia de la boleta única - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En declaraciones a La Mañana, el dirigente del PRO analizó la situación política actual, luego de la conformación de alianzas y estrategias de cara a los comicios del 26 de octubre próximo, señalando que desde noviembre venían trabajando en la búsqueda de la unidad de todos los sectores, priorizando los intereses de Formosa y buscando un cambio para la provincia. “Estamos para defender los intereses de los formoseños”, afirmó.

Dijo que si bien la intención inicial era lograr un frente opositor amplio, los partidos de extracción libertaria, nucleados en “La Libertad Avanza”, optaron por conformar su propio espacio.

Esta decisión, según Amarilla, se debió a la falta de una mesa de diálogo donde todos los actores pudieran exponer sus planteamientos y llegar a acuerdos. “No hubo una mesa chica donde estuvimos todos sentados y hablamos todos cara a cara. Fueron todas negociaciones individuales”, lamentó.

A pesar de este escenario, se mostró optimista frente a las elecciones legislativas de octubre y consideró que aún hay tiempo para seguir conversando y buscando puntos en común. “Tenemos que seguir hablando y buscar lo mejor para Formosa”, insistió.

Boleta única

Un elemento novedoso en estas elecciones será el debut de la boleta única de papel. Para Amarilla, este sistema de votación más transparente y directo podría modificar el resultado de los comicios, ya que le da mayor protagonismo al candidato y reduce la influencia de las estructuras partidarias.

“Va a jugar mucho la cara del candidato”, aseguró. En este sentido, destacó la importancia de elegir al mejor representante posible, alguien que defienda los intereses de todos los formoseños.

Consultado sobre los motivos que llevaron a “Nuevo País” y “Libertad, Trabajo y Progreso” a unirse a “La Libertad Avanza” en lugar de “Juntos por la Libertad y la República”, Amarilla explicó que se debió a un gesto hacia el presidente Javier Milei, buscando un mayor acompañamiento desde Nación.

“Queremos lo mejor para Argentina. Si a Argentina le va bien, a Formosa seguramente le va a ir bien también”, argumentó.

Finalmente, Amarilla insistió en la necesidad de priorizar el diálogo y el consenso para construir una alternativa sólida en Formosa. “Donde haya imposiciones, donde sea todo digitado, a mí no me van a encontrar”, sentenció, dejando en claro su compromiso con la construcción de un espacio plural y participativo.

 

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado y pidió asistencia estatal

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado y pidió asistencia estatal

La filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina expuso la realidad de una familia campesina que no encuentra destino comercial a sus cultivos, los cuales se están fundiendo en una chacra de la colonia San Juan

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado  y pidió asistencia estatal - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El titular de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, describió este jueves la realidad de un pequeño productor de colonia San Juan, a unos 15 kilómetros de la ruta nacional 86, el cual sufre la pérdida de su producción en la chacra ante la falta de mercado para ubicar los tomates y “el abandono del Estado provincial”, según afirmó, pidiéndole mayor asistencia.

“La situación de Reynaldo es la de muchos otros productores tomateros de la zona de Paraíso, Palma Sola y San Juanjurisdicción de Naineck, que están pasando días muy angustiantes y difíciles porque no tienen dónde ubicar sus cultivos, que hoy se están fundiendo en las plantas el mercado está deprimido y no hay un acompañamiento del Gobierno provincial”, afirmó Ayala.

Y continuó: “Estos pequeños productores de la zona norte generalmente comercializaban sus productos en Clorinda y la ciudad de Formosa, pero hoy esos destinos no están demandando tomates. Y lo lamentable del caso es que ante la desesperación, recurrieron al Estado para que los programas provinciales, que son tan promocionados, los absorban y puedan comprar sus productos”.

Puntualmente con el productor campesino de colonia San Juan, Pánfilo Ayala afirmó que “no hubo acompañamiento del Gobierno pese a que insistió con el pedido de ayuda”.

El dirigente rural sostuvo que no encontró respaldo institucional en la comercialización con un programa como el PAIPPA que “es muy publicitado pero sólo denigra al productor y alcanza a un número ínfimo en la provincia”.

A su vez, explicó que la alternativa de sacar la producción de tomates a la vera de la ruta para venderla y evitar que se pudra en la planta, como hacen algunos bananeros y productores de mandioca y pomelo, como última alternativa a la falta de mercado, “no es posible para esta familia campesina que vive a unos 15 kilómetros de la ruta 86 y no tiene los medios para movilizar todo lo cultivado en el año”.

“Según Reynaldo, al cual lo visitamos en su parcela, podía haber cosechado un total de 800 cajas de 20 kilos cada una, frutas que todavía siguen en la chacra y fundiéndose, cuando es la apuesta anual que hace para tratar de sacar una rentabilidad”, remarcó Ayala.

Asistencia previa

En la comunicación con este Diario, el titular de FFA indicó que el Gobierno provincial ayudó con la preparación del suelo y la entrega de semillas a estos productores, pero abandonó en la cadena de comercialización, dejando solos con las chacras cargadas y sin poder cosechar.

“La cadena productiva no termina con plantar y hacer crecer el cultivo, también lleva el proceso de fertilizantes y cuidados para que la planta se mantenga sana, incluido tapar con coberturas en días de heladas, conllevando una inversión muy grande que no será recuperada”, planteó.

En general, dijo que “los pequeños productores están quebrantados y empobrecidos” en la provincia, por falta de política de fomento para el sector desde el plano estatal.

El FMI le reclamó al Gobierno por la poca acumulación de reservas

El FMI le reclamó al Gobierno por la poca acumulación de reservas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó al Gobierno argentino sobre la necesidad de recomponer reservas internacionales, avanzar en reformas estructurales y aumentar la competitividad económica.

El FMI fijó la posición del organismo en su Reporte Sobre Sector Externo que publicó este martes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes y que debe realizar esfuerzos adicionales para fortalecerlas.

La advertencia fue incluida en un informe sobre el sector externo de distintos países, publicado este martes, mientras se espera la aprobación de la primera revisión del acuerdo con el organismo, que permitiría el desembolso de US$2000 millones.

“Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, señalaron desde el organismo.

De esta manera, el FMI fijó la posición del organismo en su Reporte Sobre Sector Externo que publicó este martes.

“Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados”, indicó el organismo.

Por otro lado, señaló que “la reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto permite un tipo de cambio mejor definido por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”.

“La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, indicó el FMI.

Asimismo, estimó que “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada”. Según el organismo sería alrededor del 23% del nivel necesario según los cálculos del FMI a finales de 2024.

Para avanzar en la estabilización, el FMI consideró crucial “una flexibilización cuidadosa de las restricciones cambiarias, acompañada por políticas macroeconómicas estrictas y mayor flexibilidad cambiaria”, con el fin de acumular reservas, recuperar el acceso al financiamiento internacional y alentar la inversión. Este proceso, además, debería complementarse con políticas macroprudenciales rigurosas “para garantizar la sostenibilidad de los flujos de capital y evitar descalces de moneda o ingresos especulativos disruptivos (hot money) ”.

El Gobierno y el FMI se encuentran en pleno proceso aún abierto de revisión de metas -la primera desde la implementación del nuevo acuerdo hace tres meses- y con el reloj corriendo antes de que se retomen los pagos de vencimientos al organismo dentro de dos semanas. El primer día de agosto vencerán casi USD 650 millones.

En juego está un desembolso de USD 2.000 millones que deberían destrabarse en la medida en que el directorio dé visto bueno al ida y vuelta técnico que el Gobierno y el FMI inauguraron hace 20 días entre Buenos Aires y Washington. En el equipo económico esperaban, hasta hace algunas semanas, tener todo resuelto a fines de junio, antes del receso estival en el organismo.

Este lunes, la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció que dejará su cargo a fines de agosto para asumir como profesora en la Universidad de Harvard.

La funcionaria del organismo comunicó mediante su cuenta de X que “tras casi 7 años increíbles en el FMI, he decidido volver a mis raíces académicas”, precisando que “el 1 de septiembre de 2025, me reincorporaré a Harvard como profesora inaugural de Economía Gregory y Ania Coffey”.

Gita trabajó de cerca con el gobierno argentino y el equipo técnico que monitorea el programa firmado con el país. En distintas oportunidades se reunió con el presidente Javier Milei y con Caputo. Incluso realizó una visita a Buenos Aires en febrero de 2024.

 

Malich dijo que la falta de una visión federal del Gobierno de Milei “sigue dejando a Formosa afuera de todo”

Malich dijo que la falta de una visión federal del Gobierno de Milei “sigue dejando a Formosa afuera de todo”

Sostuvo que sin una política que promueva un país con un desarrollo integral, “será muy difícil que provincias como Formosa puedan avanzar hacia un futuro con más equidad y oportunidades”

Malich dijo que la falta de una visión federal del Gobierno de Milei “sigue  dejando a Formosa afuera de todo” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El ministro de Planificación, Obras y Servicios Públicos de la provincia, Daniel Malich, cuestionó duramente el enfoque del Gobierno nacional encabezado por el presidente Javier Milei, al considerar que existe un marcado desconocimiento del territorio argentino y una “alarmante ausencia de visión federal que margina a provincias como Formosa”.

“Es sumamente raro que tengamos un Presidente que no ha recorrido prácticamente el país, sólo una o dos provincias. Ha hecho más viajes al exterior que dentro del territorio nacional y, evidentemente, su forma de Gobierno está basada en redes sociales. Sus asesores son quienes le acercan los temas, él los observa, los consume, y luego se toman decisiones”, manifestó el funcionario provincial.

En este sentido, el ministro de Planificación subrayó la importancia de contar con un equipo de Gobierno que conozca a fondo el país, en especial sus economías regionales. “Para eso, no hay ninguna duda: el Presidente necesita recorrer él mismo, reunirse con la gente, escuchar, conocer la idiosincrasia de cada lugar. No se trata de hacer una visita social, sino de tomar decisiones con conocimiento real del territorio”, afirmó.

Malich apuntó directamente a la falta de equidad en el desarrollo nacional, recordando que Formosa, históricamente, ha sido relegada.

“Nosotros lo sabemos bien. Esta es una provincia que fue olvidada, que no se desarrolló al ritmo de las provincias del centro del país. Cuando se diseñó la matriz de infraestructura, se pensó para beneficiar al centro, y nosotros quedamos afuera”, lamentó.

Como contracara de lo que sucede a nivel del Gobierno nacional, el funcionario destacó el rol del gobernador Gildo Insfrán como un dirigente que conoce a fondo la realidad formoseña: “Nuestro Gobernador piensa y diseña con una visión integral, conociendo lo que pasa en la capital y en el extremo Oeste de la provincia. Esa es la única manera de lograr un desarrollo equilibrado, y es lo que debería hacerse a nivel nacional”, consideró.

En esa línea, manifestó su preocupación por la paralización de obras clave para la provincia. “Estamos discutiendo si nos permiten terminar la obra de interconexión con Guarambaré y Clorinda para mejorar el suministro eléctrico. El consumo aumentó considerablemente y necesitamos reforzar el sistema. También está frenada la obra de 132 kilovoltios entre Formosa e Ibarreta, que es fundamental para fortalecer la red”, contó.

“La realidad es que sin energía, sin conectividad, sin caminos ni rutas, no se puede radicar ninguna empresa ni fomentar el empleo. Nos siguen dejando afuera de todo. El Gobierno nacional nos dice que la obra pública no sirve para nada, pero para nosotros, aún faltan obras de infraestructura básica”, expresó.

El ministro Malich cerró su mensaje advirtiendo que “sin una visión federal y sin continuidad en esta línea de pensamiento que impulsa el desarrollo integral, será muy difícil que provincias como Formosa puedan avanzar hacia un futuro con más equidad y oportunidades”.

Preocupación por la baja en las denuncias previas a los casos de femicidio

Preocupación por la baja en las denuncias previas a los casos de femicidio

Según un informe del Observatorio de Mujeres MuMaLá, en 2024 se registró el porcentaje más bajo de los últimos cinco años. Las razones de este escenario.

En 2024

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la previa de la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, todos los 25 de noviembre, un nuevo informe realizado desde el Observatorio de Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos” revela un dato preocupante: la disminución de las denuncias previas que las víctimas de femicidios realizaron contra sus agresores. Se trata del porcentaje más bajo de los últimos cinco años.

Según se informó, en 2024 sólo el 12% de las víctimas había realizado una denuncia, lo que representa la cifra más baja registrada en los últimos cinco años . En 2023 fue el 23%, en 2022 el 16%, en 2021 el 21%, en 2020 el 17% y 18% en 2019. “Este dato expresa la profunda desprotección de las víctimas por parte del Estado: no se gestaron herramientas que favorezcan las denuncias, se eliminaron políticas de prevención, se precarizó la línea 144 de asesoramiento, entre otros”, indicó el trabajo de Mumalá.

Y agregó: “Las mujeres y lgbtiq+ se encuentran expuestas a un mayor riesgo cuando se eliminan las políticas públicas obligatorias por ley, y, más aún, cuando se legitiman discursos de odio de género que naturalizan las violencias”.

En el informe, asimismo, se destacaron otros registros. “La edad promedio de las víctimas es de 36 años. La violencia de género no sólo afecta a las mujeres, sino también a sus familias. En 2024, 192 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos a causa de un femicidio. De ellos, al menos 164 son potenciales beneficiarios de la Ley Brisa (de protección y asistencia económica a los hijos de víctimas de feminicidios) que no registró nuevos beneficiarios durante este año”, puntualizó.

El informe también puso de relieve cifras clave:

– 212 Femicidios. 1 cada 37 horas.

– 154 Femicidios directos.

– 8 Trans/travesticidios.

– 3 Lesbicidios.

– 17 Feminicidios por narcotráfico/ crimen organizado.

– 7 Suicidios feminicidas.

– 526 Intentos de femicidios.

En ese marco, Betiana Cabrera Fasolis, directora del Observatorio MuMaLá, expresó: “Salir de los círculos de violencia se hace difícil sin un Estado presente. La violencia se multiplica, legitimada por Javier Milei y su gobierno. A la precarización de la vida por la motosierra y el cercenamiento de derechos, se le suma un discurso abiertamente misógino y negacionista”.

COVID-19: “Hay muchos casos dando vueltas y nadie se está cuidando”, advirtió el Dr. Bibolini

COVID-19: “Hay muchos casos dando vueltas y nadie se está cuidando”, advirtió el Dr. Bibolini

En la provincia volvieron a duplicarse los contagios entre una semana y otra. El médico infectólogo llamó a tomar conciencia porque esta variante del virus se transmite más rápido que las anteriores. También reiteró la necesidad de tener las vacunas al día

COVID-19: “Hay muchos casos dando vueltas y nadie se está cuidando”,  advirtió el Dr. Bibolini - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
En la provincia, los contagios de COVID-19 se fueron duplicando en las últimas semanas, llegando a más de 600 en los últimos siete días. En este escenario, el médico infectólogo Julián Bibolini, decano de la Facultad de Medicina de la UPLaB, llamó a extremar las medidas preventivas porque “hay muchos casos dando vueltas y nadie se está cuidando”.

“La situación epidemiológica cambió rápidamente. Hace pocas semanas teníamos entre 10 y 15 casos semanales en toda la provincia, pero actualmente vemos un aumento que supera los 300 casos de una semana a otra”, explicó en diálogo con La Mañana. Esto llevó al Ministerio de Desarrollo Humano, a las autoridades sanitarias, a intensificar las campañas de vacunación, con equipos de salud movilizándose por los barrios.

Bibolini insistió en la importancia de la vacunación, especialmente porque “la variante actual del virus se transmite mucho más rápido que las anteriores”, tras lo cual advirtió que “hay muchos casos dando vueltas y nadie se está cuidando”.

Destacó que la protección de las vacunas se reduce con el tiempo, y que es necesario aplicarse refuerzos de manera periódica. Las personas mayores de 50 años o menores de edad, pero con comorbilidades, deberían hacerlo cada seis meses, mientras que los menores de 50 pueden hacerlo una vez al año. Para quienes no se han vacunado en 2023, Bibolini advirtió que sus defensas probablemente están bajas, lo que incrementa el riesgo de complicaciones si se infectan.

Además, recordó las recomendaciones para quienes presenten un diagnóstico positivo de COVID-19: el aislamiento domiciliario durante los primeros cinco días, evitando el contacto cercano con otros, seguido de cinco días adicionales usando barbijo en espacios compartidos y evitando reuniones multitudinarias. Este protocolo, sostuvo, permite reducir la probabilidad de transmisión y proteger a la comunidad.

En respuesta a una consulta de La Mañana, explicó que las vacunas contra el COVID-19 y el dengue, que se administra en ciertos sectores de la provincia, pueden aplicarse juntas sin inconvenientes. Sin embargo, mencionó que la disponibilidad de la vacuna contra el dengue es limitada, ya que se encuentra principalmente en el Departamento de Pilcomayo y para ciertos grupos etarios.

Ante la inquietud sobre la posible aparición de una nueva variante, el médico infectólogo explicó que se realiza vigilancia periódica del virus mediante el envío de muestras a laboratorios de referencia para determinar si el que circula ha mutado. Según los análisis recientes, la variante actualmente en circulación en Argentina no presenta mutaciones significativas respecto de las semanas anteriores, lo que indica que sigue siendo la misma que ha predominado en los últimos meses.

En cuanto a la vacunación disponible en la provincia, Bibolini señaló que la vacuna de Pfizer es la más utilizada debido a su disponibilidad. Reiteró que, dado el alto nivel de contagio, el refuerzo de la vacuna es esencial para evitar cuadros graves y hospitalizaciones, especialmente entre personas con mayor riesgo. “Nuestra herramienta principal para evitar complicaciones es la vacuna, y es fundamental que la población tome conciencia de la importancia de este refuerzo”, insistió.

La Junta Electoral del PJ rechazó la lista de Quintela por falta de avales

La Junta Electoral del PJ rechazó la lista de Quintela por falta de avales

Además, el órgano del Partido Justicialista le dio 24 horas de plazo para que esa agrupación interna complete la documentación faltante. Quintela rechazó la medida.

Cristina Kirchner y Ricardo Quintela protagonizan una interna peronista complicada

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Junta Electoral del Partido Justicialista (PJ) rechazó este sábado por «unanimidad» la lista del gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, por no tener avales suficientes y le otorgó un plazo de 24 horas para «realizar la entrega de la documentación física faltante y la corrección de los registros digitales presentados».

Así lo informó la junta partidaria a través de un comunicado de prensa, donde se precisó que «´Federales, un grito de corazón`, no cuenta con el número exigido del 2% (62.465) del padrón de afiliados establecido en el Reglamento Electoral».

De acuerdo al parte de prensa, que lleva la firma de los apoderados del PJ a nivel nacional, Juan Manuel Olmos y Eduardo G.A López Wesselhoefft, la lista encabezada por Quintela «presentó 70.531 siendo 60.128 avales verificables, resultando válidos 48.549 avales computables, por lo que restarían 13.916 para llegar al número exigido total».

La lista de Cristina Kirchner aprobada

La Junta Electoral del peronismo manifestó que luego de «exhaustivo análisis de cumplimiento de los requisitos establecidos en el reglamento electoral y las impugnaciones presentadas y los reemplazos realizados por las listas intervinientes, se ha verificado que la lista «Primero la Patria», encabezada por Cristina Fernández de Kirchner, ha presentado 106.125 avales más 27.287 de reserva, siendo 96.827 avales válidos necesarios», por lo que «queda habilitada para participar del proceso electoral».

Ricardo Quintela: «Nos robaron»

Tras conocerse la disposición de órgano electoral del PJ, Quintela consideró en redes sociales que hubo una «privatización» del partido y aseguró: «no van a poder arrebatarse el peronismo» y cerca del riojano no descartan judicializar la interna.

Desmienten que el Hospital “Arnedo” no cuente con cardiólogos: “Hay cuatro que se encargan de las emergencias”

Desmienten que el Hospital “Arnedo” no cuente con cardiólogos: “Hay cuatro que se encargan de las emergencias”

El doctor Juan Manuel Cabral, jefe del servicio de Terapia Intensiva del Hospital “Cruz Felipe Arnedo” de Clorinda, respondió a las declaraciones “infundadas” de un periodista de la ciudad capital

Desmienten que el Hospital “Arnedo” no cuente con cardiólogos: “Hay cuatro  que se encargan de las emergencias” - Diario La Mañana

 

El mismo  aseguró que “no hay cardiólogos, no solamente en el Hospital de Clorinda, sino en todo el sistema público de salud de la provincia de Formosa.

Al respecto, Cabral afirmó que el nosocomio clorindense “cuenta con cuatro cardiólogos que se encargan de las emergencias, los doctores Hernán Aranda, Hernán Cabana, Marcelo Marcosky y Nelly Gracioli”.

“Contamos en la emergencia con drogas trombolíticas, monitores multiparamétricos, carro de paro cardíaco para la atención de todo paciente y contamos con la red que permite guiar a los médicos de guardia permanentemente las 24 horas, los siete días a la semana, con los cardiólogos de la capital provincial”, sostuvo el médico.

Lamentó que haya “personas inescrupulosas que tienen la función social de informar responsablemente y no sólo no lo hagan, sino que mienten a la población”.

Por ello, expresó que “la misma realidad lo desmiente, porque en nuestro hospital tenemos tecnología de punta en varios servicios y los profesionales son recursos humanos muy preparados”.

Además, detalló también que “fue el médico cardiólogo Cabana quien acompañó todo el procedimiento de reanimación del paciente Manuel Celauro, que ingresó sin signos vitales al nosocomio, aunque en la ambulancia y su casa ya había recibido asistencia profesional de reanimación”.

Según explicó el doctor Cabral, el Código Rojo de Infarto es “una herramienta en red en todo el ámbito de la provincia de Formosa que permite atender a todo paciente que llega a consultar por síntomas compatibles con un infarto con la mejor tecnología y personal especializado, en cualquier parte del territorio durante las 24 horas, los siete días a la semana, en el ámbito de la salud pública”.

Detalló que “este sistema ha permitido realizar exitosamente la desobstrucción de arterias en cinco oportunidades en nuestro hospital”.

Finalmente, enfatizó que “en Clorinda es donde más se han logrado destapar arterias de infartos”, mostrando que el hospital no sólo cuenta con los recursos necesarios, sino que está plenamente capacitado para actuar de manera efectiva en situaciones críticas.

Y añadió que “los pacientes, tras la intervención, son derivados al Hospital de Alta Complejidad o al Hospital Interdistrital Evita para la colocación del stent, ya con la arteria abierta y en condiciones seguras”.

La falta de controles, eje de una denuncia contra ANSES

La falta de controles, eje de una denuncia contra ANSES

Es por un convenio por 800 millones de pesos con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social. “No hay un informe de auditoría interna”, explicó el fiscal federal Guillermo Marijuan.

Guillermo Marijuán

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

En su denuncia contra la actual conducción de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) por firmar un convenio por 800 millones de pesos sin contraprestación efectiva, el fiscal federal Guillermo Marijuan resaltó que “faltó un informe de auditoría interna a pesar de que el organismo previsional cuenta con una unidad de control con esa función”.

Como informara DIARIO POPULAR la semana pasada, Marijuan denunció por malversación de caudales públicos a la actual conducción de la ANSES, a la que imputa haber firmado un convenio con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), por un monto del orden de los 800 millones de pesos y sin una contraprestación clara.

En su denuncia, el funcionario señala a Mariano Antonio Salvador de los Heros Battini (titular de ANSES) como responsable de “la presunta comisión del delito de defraudación por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública previsto en el artículo 174, inc. 5° del Código Penal, en función del artículo 173, inc. 7° del mismo cuerpo legal”.

Según explicó Marijuan a este medio, se trata de una relación que mantiene ANSES desde hace varios años con la OISS. “Lo que nos llamó la atención fueron varios temas, en primer lugar cómo puede ser que este contrato se prolongue durante tantos años”, señaló.

“Pero lo más llamativo es el importante salto cuantitativo que dio el contrato en la renovación de este año bajo la actual gestión de ANSES, cuando pasó de 40 millones a 800 millones de pesos”, destacó el fiscal federal.

“Y además quiero resaltar algo que también nos llamó mucho la atención y es que no existen auditorías dentro del ANSES respecto de qué se hace con este dinero por parte de la OISS. Lo vemos como una liberalidad de ANSES a una entidad privada, a la que prácticamente la ayuda a subsistir a cambio de no se sabe qué”, agregó.

Según explicó el funcionario judicial, ANSES tiene su propio organismo de auditoría “pero cuando le pedimos que nos entreguen los estudios realizados con motivo de la entrega de ese dinero, parece que no se hizo ningún tipo de estudio nunca”.

En su presentación, Marijuan enumera más de una decena de convenios que ANSES y OISS firmaron desde 2019. Con respecto al último, se precisa que fue suscripto para “promover los mecanismos e instrumentos que permitan optimizar el sistema integrado de información y conocimientos que reúna, analice, investigue, estudie, produzca y sistematice distintas dimensiones, tendencias, diagnósticos y dinámicas de los diferentes subsistemas de la Seguridad Social para utilizar como base en el diseño y la implementación de políticas y la toma de decisiones”.

Para el cumplimiento de dichos fines, se dispuso en la cláusula tercera del documento que la ANSES transfiera a favor de la OISS un total de $800.000.000 a saldarse en un primer pago de $50.000.000 dentro de los cinco días posteriores a la suscripción del acuerdo y el remanente a depositarse mensualmente en función a las estimaciones de gastos que se previeran erogar en cada período.

Al solicitarse un informe que justificara esas erogaciones, desde el organismo de auditoría interna de ANSES respondieron que “…esta Unidad de Auditoría Interna no posee la información solicitada, no es depositaria de la misma, ni responsable de producirla. Además, no hemos realizado ningún informe de auditoría con respecto a los convenios con la OISS”.

Frente a esas evidencias Marijuan consideró: “No hay contraprestación que se pueda conocer. Por lo que se puede saber OISS hace cursos de capacitación en temas de seguridad social para abogados, etc. Entonces no se entiende a cambio de qué paga ANSES”.

La relación con esta entidad tiene relativamente vieja data ya que aparentemente hubo contratos desde el año 2019. DIARIO POPULAR le preguntó a Marijuan si las irregularidades ¿las constata durante esta administración de ANSES o anteriormente también ocurrieron?

“Yo hago referencia a toda la contratación. Pero me llama mucho la atención que esta última gestión multiplicó el valor de la asignación. Está especificado en la denuncia que el valor de la irregularidad que tiene el ANSES con en este organismo, lo multiplicó y lo aumentó de manera importante”, respondió. Según explicó el fiscal federal, el delito que se investiga es “malversación de los caudales públicos, porque la verdad están sacando plata del Estado, de este organismo. En definitiva están sacando plata de la caja de los jubilados para entregársela a un organismo privado”.

La denuncia recayó en el Juzgado Federal N° 6, que estaba a cargo de Rodolfo Canicoba Corral y que actualmente quedó vacante. Marijuan adelantó que “habrá un requerimiento de instrucción y se empezarán a realizar las pruebas que nosotros estamos sugiriendo en la denuncia”.

“En este momento tan complejo del país, lo que hay que hacer es proteger y cuidar los recursos del Estado y la verdad que estar destinándolos a una entidad privada, no se entiende cuál es el beneficio, cuál es la necesidad y la conveniencia”, finalizó el funcionario.

 

Caso Loan Peña: la jueza liberó a un expolicía por falta de pruebas

Caso Loan Peña: la jueza liberó a un expolicía por falta de pruebas

Estaba acusado de ser el informante del comisario Walter Maciel, uno de los detenidos en la causa. La magistrada Pozzer Penzo le dictó la «falta de mérito».

Francisco Maciel había sido el último de los detenidos en la causa por la desaparición de Loan Peña.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expolicía Francisco Amado Méndez fue liberado en las últimas horas por «falta de mérito». Así lo determinó la jueza federal de Goya, Cristina Pozzer Penzo, que investiga la desaparición de Loan Peña, ocurrida el 13 de junio pasado en la localidad correntina de 9 de Julio.

Méndez había sido arrestado hace nueve días, acusado de ser el informante del comisario Walter Maciel, que todavía permanece detenido en la causa. La jueza ordenó su liberación después de haberle tomado declaración y considerar que no había elementos para acusarlo por la supuesta sustracción del niño de cinco años.

«La pretensión principal de la defensa ha sido satisfecha mediante las medidas ya adoptadas en estos obrados, debiendo disponerse la libertad de Méndez, al dictarse a su favor ante la duda razonable la falta de mérito”, argumentó Pozzer Penzo en su resolución.

El expolicía había sido el último de las aprehendidos tras la declaración de Laudelina Peña, que lo mencionó en varias oportunidades al brindar su testimonio ante la jueza federal de Goya. De hecho, la tía del menor y el comisario Maciel habían expresado que Méndez presenció el momento en el que fue hallado el botín de fútbol 5 del niño, enterrado en el barro, a 2.500 metros campo adentro del denominado “Punto 0″ de búsqueda.

En las últimas horas también declaró Alicia Axson, enfermera que había atendido a la exfuncionaria María Victoria Caillava el mismo día de la desaparición de Loan. La mujer cobró notoriedad en la causa, luego de que un vecino denunciara el hallazgo de dos celulares en un pastizal que posteriormente se prendió fuego. Sin embargo, la enfermera confió que había desechado los teléfonos porque «estaban en mal estado» y desmintió cualquier vínculo con Caillava.

Hasta el momento, siguen detenidos el exmarino Carlos Pérez, su esposa María Victoria CaillavaDaniel «Fierrito» Ramírez, Antonio Benítez, Mónica Del Carmen Millapi y Laudelina Peña, que se encuentra alojada en la cárcel de mujeres de Ezeiza.

Loan Peña: Fernando Burlando cuestionó a la jueza de la causa

El abogado de la familia del niño criticó la falta de avances en la causa a un mes y medio de la desaparición y fue duro con Pozzer Penzo. «Es una Justicia que tracciona a través de los medios de comunicación, y es lo peor que le puede pasar a Loan», consideró el letrado en una entrevista con C5N.

Burlando opinó, también, que la magistrada no tiene “coraje, voluntad y ganas” y la acusó de ser “cómplice”: «El poder de un juez federal de instrucción tiene que arrasar. Sólo ellos no ven la corrupción y el encubrimiento”, remarcó.

Al igual que en las últimas semanas, Burlando denunció que la causa “está en foja cero” y que no hay información relevante sobre qué pasó y dónde se encuentra Loan. «Hace 20 días pedí la detención de José Codazzi, exabogado de Laudelina, y seguimos esperando”, manifestó, enojado, respecto a las solicitudes de diversas diligencias procesales.

Y por último, sostuvo que los detenidos por el caso, quienes ya fueron indagados por el delito de sustracción de menores, «se van a morir en la cárcel».