Etiqueta: precio

Pronóstico: a cuánto se irá el dólar a fines de 2025

Pronóstico: a cuánto se irá el dólar a fines de 2025

En un estudio, 39 expertos locales e internacionales han aportado sus proyecciones sobre cómo se comportará el dólar hasta fin de año.

El pronóstico para los próximos 12 meses situó el dólar en $1.287 en febrero de 2026

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ofrece un panorama renovado sobre el comportamiento del dólar oficial durante 2025.

En el estudio, 39 expertos locales e internacionales aportaron sus proyecciones, revelando un incremento inicial en las cotizaciones, aunque se observa un leve ajuste descendente para el mes de diciembre.

Según los datos difundidos, la cotización promedio del dólar mayorista alcanzaría los $1.069 en marzo, lo que representó un ajuste de $3,1 respecto a la encuesta anterior. En los meses siguientes, el tipo de cambio continuaría con aumentos graduales hasta llegar a $1.124 en agosto. De confirmarse este escenario, el Gobierno mantendría el esquema de crawling peg del 1% mensual al menos hasta mediados de año.

Para diciembre, la estimación del REM ubicó el dólar en $1.175, lo que implicó una suba del 18,1% interanual, por debajo del porcentaje esperado para la inflación anual de 23,3%. Asimismo, el pronóstico para los próximos 12 meses situó el dólar en $1.287 en febrero de 2026, con una aceleración en el primer bimestre de ese año, en un contexto en el que el Gobierno prevé la eliminación del cepo cambiario.

El relevamiento refleja un ajuste a la alza en las proyecciones con respecto a encuestas anteriores, especialmente en el período comprendido entre marzo y julio. Los analistas reafirman la hipótesis de un ajuste controlado, anticipando que la tendencia ascendente del dólar continuará dentro de un marco que modera la depreciación del peso.

Un aspecto relevante es la brecha entre las proyecciones de inflación y las variaciones esperadas del dólar. Los expertos estiman que el Índice de Precios al Consumidor cerrará el año con un alza del 23,3%, mientras que el dólar oficial se ajustará un 18,1%, lo que podría traducirse en una apreciación real del peso al mitigar su devaluación.

Bajo la gestión de Javier Milei, el Gobierno ha insistido en que la política cambiaria debe alinearse con una estrategia orientada a reducir la inflación sin acelerar la depreciación del peso. Este enfoque se mantiene a pesar de la diferencia existente entre el alza inflacionaria y la variación proyectada del dólar, lo cual refuerza la estabilidad relativa en el mediano plazo.

Cabe destacar que el relevamiento no se limita a pronosticar el tipo de cambio, sino que también aborda el crecimiento económico y el desempleo. Se estima que el Producto Bruto Interno crecerá un 4,8% en 2025, con un avance trimestral del 1% en la primera mitad, mientras la tasa de desocupación se sitúa en 7% para 2024 y 6,8% para 2025.

Llegarán este año 50.000 vehículos híbridos y eléctricos a bajo precio

Llegarán este año 50.000 vehículos híbridos y eléctricos a bajo precio

El Gobierno espera que por reducciones impositivas sean importados 50.000 vehículos híbridos y eléctricos. Serán autos con precios por debajo de los 20.000 dólares.

Se espera la llegada de 50.000 autos híbridos y eléctricos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno espera que el mercado automotriz se dinamice con fuerza este año, de la mano de la recuperación económica y la baja de precios por reducciones impositivas. A lo largo de este año, se espera la importación de unos 50.000 autos híbridos y eléctricos.

La Asociación de Fabricantes de Automotores de Argentina (ADEFA) y los importadores de CIDOA se repartirán en partes iguales ese cupo. Deberán comprometerse a fijar el menor precio posible.

Serán autos con precios por debajo de los 20.000 dólares, que entrarán al país sin pagar el arancel del 35 por ciento.

El Gobierno busca subir la presencia de autos electrificados en el mercado automotor argentino y bajar los precios de los 0km más populares.

Los modelos beneficiados serán los híbridos y los eléctricos. En 2024 se patentaron en Argentina 14.175 unidades de vehículos con motorización alternativa (híbridos y eléctricos puros).

Esa cifra es 48% más alta que el 2023, en el que se habían registrado 9.558 y al igual que el año pasado, el modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 7.614 unidades.

 

 

Nuevo incremento del gas envasado lleva el precio de la garrafa de 10 kg a 16.000 pesos

Nuevo incremento del gas envasado lleva el precio de la garrafa de 10 kg a 16.000 pesos

Desde el Gobierno provincial aseguran que la intervención de REFSA fijando un valor de referencia uniforme en todo el territorio evita fluctuaciones extremas y garantiza accesibilidad para los hogares formoseños

Nuevo incremento del gas envasado lleva el precio de la garrafa de 10 kg a 16.000  pesos - Diario La Mañana

Fuente: ://https_www.lamañanaonline.com.ar/
El Gobierno nacional desreguló el importe de la garrafa de gas, lo que significó que las distribuidoras puedan colocar sus precios sin tener una guía de costo sugerido. En Formosa, la garrafa de REFSA GAS obtenida en su boca de expendio pasó de costar $ 14 mil a costar $ 16 mil.

Según un relevamiento de La Mañana, en el caso de la garrafa de la empresa Amarilla Gas, pasó de $ 15 mil a $ 17 mil; en el caso de Parque Gas pasó de costar $ 15 mil a $ 17 mil; y Total Gas pasó de $ 12 mil a $ 16 mil. Esto en su modalidad de compra en las empresas, la modalidad delivery puede variar dependiendo del barrio y cada distribuidora.

En relación a las garrafas de REFSALa Mañana dialogó con Eduardo, vendedor en el Mercado Frutihortícola, y aseguró que, por el momento, no tienen información de futuros incrementos en el costo.

“No hay movimiento en las ventas. La gente ya está acostumbrada, son muy pocas las quejas. En mi caso, estoy vendiendo desde las 8 a las 12 de la mañana con garrafas de 10 kg”, dijo Eduardo.

Intervención de REFSA

Desde la Provincia se aseguró que con la llegada del Gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023, “la desregulación del gas generó un fuerte impacto en los precios afectando principalmente a los sectores más vulnerables”.

En los últimos trece meses, el gas a granel aumentó más de 900%, pero en Formosa el precio de venta de las garrafas al público no subió en la misma medida, debido a la intervención de REFSA Gas, aseguran desde el Gobierno provincial.

En tal sentido, señalaron que el gas butano a granel sufrió un constante incremento de precio desde la desregulación de los valores de exportación y la quita de subsidios, afectando significativamente la economía de las familias argentinas. Este gas se utiliza como materia prima básica para el envasado en garrafas, realizando un proceso de transformación de líquido a gaseoso el cual es fraccionado en las garrafas.

En enero de 2024, REFSA Gas adquirió 23 toneladas de gas butano a un valor de $ 1.318.230. Para febrero de 2025, esa misma compra ascendió a $ 14.353.780, marcando un aumento del 989% en trece meses.

Al respecto, el subsecretario de Defensa al Consumidor y Usuario de Formosa, Edgar Pérez, advirtió que “la eliminación de los precios máximos de referencia afecta directamente al consumidor, ya que ahora no existe la obligación de respetar un valor tope. Sin embargo, en nuestra provincia, el precio de venta de las garrafas al público no aumentó en la misma proporción, lo que demuestra el rol fundamental de la intervención provincial para mitigar el impacto económico en los hogares”.

Recordó que en enero de 2024, una garrafa costaba $ 8.000 y para febrero de 2025 su precio ascendió a $ 18.000, lo que representa un incremento del 125% en poco más de un año. Dijo que a pesar del aumento que ven los consumidores, el mismo está muy por debajo del aumento del 989% en el costo del gas a granel, el insumo básico para el fraccionamiento de las garrafas.

Sostuvo que en este contexto de aumentos descontrolados a nivel nacional, “Formosa cuenta con un factor importante que mitiga estos efectos: REFSA Gas”.

Explicó que la empresa provincial interviene en los precios del mercado, fijando un valor de referencia uniforme en todo el territorio, evitando así fluctuaciones extremas y garantizando accesibilidad para los hogares formoseños.

Además de fijar un precio de referencia, el Estado provincial también subsidia parte de la logística para asegurar la provisión del producto en todo el territorio, garantizando que la garrafa tenga el mismo precio sin importar en qué parte de la provincia se compre. Esta política busca evitar desigualdades entre zonas urbanas y rurales, donde los costos de distribución suelen ser mayores.

En este sentido, Edgar Pérez, destacó: “Gracias a la intervención de REFSA Gas, se logró establecer y sostener un precio de referencia en toda la provincia, evitando la especulación y asegurando el acceso al gas envasado a un costo razonable para los usuarios”.

Dijo que “la decisión política del gobernador Gildo Insfrán, de construir la planta fraccionadora de gas provincial en 2016, en un contexto similar al actual, permitió dotarla de la logística necesaria para abastecerse de gas a granel. Además, la asignación de fondos públicos para la compra y el fraccionamiento del gas en nuestra propia planta nos brinda hoy la capacidad de enfrentar esta difícil situación”, concluyó.

Nuevo golpe al bolsillo: el Gobierno aumentó el precio de la garrafa de gas

Nuevo golpe al bolsillo: el Gobierno aumentó el precio de la garrafa de gas

El incremento rige desde diciembre para las garrafas de 10, 12 y 15 kilos. Se debe al aumento de los costos, argumentaron desde Nación.

Nuevo aumento en el precio de las garrafas para los hogares.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Secretaría de Energía subió este martes un 23,52% los precios de referencia para las garrafas y un 75% para los productores de Gas Licuado de Petróleo (GLP), mediante la Resolución 394/2024 publicada en el Boletín Oficial. El aumento dispuesto, que afecta a los sectores más postergados, está por encima de la inflación.

El incremento aplicado a las garrafas de 10, 12 y 15 kilos comprendidas en el Programa Hogar, tanto para fraccionadores, distribuidores y la venta al público, se da por un aumento de costos en los diferentes segmentos que componen la cadena del sector.

En el texto oficial se explicó que “teniendo en cuenta la variación experimentada en los valores asociados a la producción de GLP, así como en los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista, resulta necesario actualizar los Precios de Referencia”.

De esta manera, el valor de referencia que rige desde el 1 de diciembre para la garrafa de 10 kilos pasó de $8.500 a $10.500, para la de 12 kilos trepó de $10.200 a $12.400 y para la de 15 kilos escaló de $12.750 a $15.750.

Al mismo tiempo, también se fijó un aumento del 75% en el precio del butano y el propano para los productores, generando que el precio máximo de la tonelada de butano o propano se eleve de $240.000 a $420.000.

Desde Energía explicaron que “esta medida tiene como principal objetivo que el precio de la garrafa refleje los costos reales del sistema, asegurando así el normal abastecimiento para todos los usuarios”.

En ese sentido, precisaron que “con esta actualización, el precio se alinea en un 90% con el valor de paridad de exportación (PPE), en cumplimiento de la normativa vigente y de los principios establecidos por la Ley N° 26.020”.

Además, remarcaron que “el retraso acumulado en los precios del GLP en los últimos años afectó significativamente el funcionamiento del mercado, generando desequilibrios que pusieron en riesgo el abastecimiento normal de gas butano en garrafas”por lo que “este ajuste busca subsanar esas distorsiones, promoviendo un mercado más eficiente y sostenible”.

Al respecto, agregaron que “busca corregir el retraso acumulado que afectó al mercado, garantizando un abastecimiento sostenible, reduciendo la informalidad en la comercialización y fomentando inversiones privadas para mejorar la infraestructura y seguridad del sector”.

A mediados de agosto, Energía desreguló el mercado del gas envasado y eliminó los precios máximos de referencia de las garrafas al asegurar que “resulta necesario dejar de aplicar ‘Precios Máximos de Referencia’ para las etapas de fraccionamiento, distribución y venta al público de garrafas a fin de continuar estableciendo únicamente ‘Precios de Referencia’, sin un tope que obstaculice la cobertura de la real variación experimentada en los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista”.

El Programa Hogar lo pueden solicitar todos los hogares sin conexión a la red de gas natural, siempre y cuando sus ingresos sean inferiores a:

  • 2 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
  • 3 salarios mínimos si alguno de sus integrantes posee Certificado de Discapacidad.
  • 2,8 salarios mínimos si residen en las zonas más frías del país.
  • 4,2 salarios mínimos si residen en las zonas más frías del país y alguno de sus integrantes posee Certificado de Discapacidad.
YPF baja las naftas 1% y el gasoil 2%

YPF baja las naftas 1% y el gasoil 2%

«La gente va a ver reflejado a partir de las cero horas de hoy que el gasoil hoy en todo el país va a estar 2% menos de lo que está hoy y las naftas 1%”, dijo el CEO de la compañía Horacio Marín.

Las naftas bajan tras la caída del precio del barril de petróleo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

YPF anunció una rebaja de 1% en el precio de las naftas y de 2% en el del gasoil a partir de este martes 1 de octubre como consecuencia de la caída de los valores a nivel internacional.

“La gente va a ver reflejado a partir de las cero horas de hoy que el gasoil hoy en todo el país va a estar 2% menos de lo que está hoy y las naftas 1%”, dijo el CEO de la compañía Horacio Marín.

“YPF no tiene que subsidiar a los consumidores y los consumidores no tienen que subsidiar a YPF. Si el precio del petróleo a nivel internacional sube vamos a subir el precio, y si el precio baja YPF va a bajar el precio de los combustibles”, afirmó Marín.

El ejecutivo afirmó que sin una política en este sentido “Vaca Muerta no se desarrolla” y reiteró que su objetivo es que YPF “exporte US$ 30.000 millones en 2030.

“Hoy el precio de los combustibles de nuestras refinerías sale a 100 unidades, mañana saldrá a 96 unidades, pero hay que sumarle 2 puntos de la devaluación más un punto del ajuste del impuesto a los combustibles”, explicó Marín en declaraciones periodísticas.

“Esta decisión se toma, fundamentalmente, en el marco de una caída de la cotización internacional del crudo Brent que forma parte de la estructura de precios de todos los combustibles a nivel mundial”, precisó más tarde la compañía en un comunicado.

La empresa señaló que “en los últimos 8 meses, YPF encontró un equilibrio entre los precios internacionales y los precios locales en surtidor que permite, de ahora en más, que éstos últimos se suban o bajen en función de valor del crudo Brent y la evolución de los componentes de costo local”

Hoy, la nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires se paga $1.059 por litro, mientras que la de mayor calidad vale $1.309. Mientras que el gasoil grado 2 cotiza a $1.084 y el grado 3 a $1.334.

El resto de las compañías aún no comunicó que hará con los precios de los productos que comercializa dado que la suba del impuesto impacta por igual a todas las empresas.

 

Nuevo aumento en el precio del pan por suba en las tarifas

Nuevo aumento en el precio del pan por suba en las tarifas

Confirman que el precio del alimento tuvo un alza de entre 4 y 6 por ciento en estos días. En algunos locales de Recoleta se vende a $ 3.200 el kilo; mientras en el Conurbano trepa a los $ 2.850.

Acá estamos viendo los efectos de la quita de subsidios a la luz y el gas

Fuente. https://www.diariopopular.com.ar/

El precio del pan volvió a repuntar por estos días y en algunas panaderías de Recoleta se vende a $3.200 el kilo, en tanto que en zona sur del Conurbano alcanza los $2.850. La suba, que rondaría el 5%, estaría motivada por los aumentos en las tarifas de los servicios (agua, luz y gas) y el ajuste de la paritaria del sector del orden del 8%.

Es habitual que el precio del pan en Recoleta anticipe los reacomodamientos en toda la Ciudad. En una recorrida por distintas panaderías porteñas se pudo constatar que el kilo de pan se elevaba a $3,200 en los locales de Recoleta de una conocida cadena, en tanto que en Lanús la misma cantidad de ese producto costaba $2.850.

En diálogo con este diario Norberto Labaen, presidente del Centro de Panaderos de Lanús, confirmó que hubo un aumento de entre 4 y 6 por ciento en estos días, «que no se debe tanto a la suba de los insumos esenciales para la producción del pan, como la harina, sino a los incrementos de los servicios».

«Además, la paritaria de los panaderos fijó una recomposición del 8% mensual, por encima de la inflación de los últimos meses, que estuvo en el orden del 4% y 5%», señaló el dirigente que acotó que «de todos modos estas subas están muy lejos de los peores momentos inflacionarios cuando el pan podía subir hasta un 30%».

«Acá estamos viendo los efectos de la quita de subsidios a la luz y el gas que son de uso intensivo en nuestra actividad, lo mismo que la mano de obra que se lleva hasta el 52% del precio del pan», agregó Labaen.

En este sentido, el dirigente panadero destacó que muchas panaderías son empresas familiares, por lo que la incidencia de los salarios es mucho menor.

«La harina no aumentó y otros ingredientes usados en repostería, como el coco, incluso bajaron y en el caso del azúcar bajaron muchísimo», señaló el dirigente. «Los que sí aumentaron fuerte son los lácteos», agregó.

Finalmente Labaen señaló que el precio del pan no es homogéneo en todas partes, ya que intervienen muchas variables en la fijación de los valores de venta al público. «Hay zonas donde no se pueden poner precios muy caros porque sino no se vende», aclaró al indicar que también se consigue el kilo de pan a $ 1.800.

 

 

El gobierno actualizó el precio de los biocombustibles: llegaría un nuevo aumento en las naftas

El gobierno actualizó el precio de los biocombustibles: llegaría un nuevo aumento en las naftas

La medida podría significar otro ajuste en los valores de los combustibles en los surtidores, tras la suba del 3% promedio a principios de agosto.

La nafta súper de YPF pasó de $940 a la zona de los $970 por litro en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Y el gasoil subió de $980 a unos $1.010 por litro.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Secretaría de Energía actualizó este miércoles el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil. La medida podría significar otro ajuste en los valores de los combustibles en los surtidores, tras la suba del 3% promedio a principios de agosto.

Con la actualización, el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil quedó en $965.554 por tonelada, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de agosto de 2024 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

La normativa gubernamental determinó que el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Por otro lado, el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar se fijó en $644,525. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, Energía dispuso el nuevo valor en $590,730.

El documento oficial precisó que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Asimismo, aclara que los nuevos precios fijados “son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno”.

En los considerandos, se recordó que la secretaría encabezada por Eduardo Rodríguez Chirillo está facultada para modificar los precios “tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender tanto para el caso del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar como el de maíz, fijando excepcionalmente precios que se ajusten a dicha necesidad”.

A cuánto está el litro de nafta y gasoil en AMBA

La nafta súper de YPF pasó de $940 a la zona de los $970 por litro en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Y el gasoil subió de $980 a unos $1.010 por litro.

En el año, los combustibles aumentaron más del 126% promedio, por encima de la inflación. Producto de la recesión, hay una fuerte caída en el consumo de naftas premium, ya que los usuarios se trasladan a súper. Entre mayo y junio, el consumo de nafta cayó 10,1% interanual.

 

Cerveza: no sólo la espuma es lo que sube, sino también el precio

Cerveza: no sólo la espuma es lo que sube, sino también el precio

Comprar una cerveza es prohibitivo en la Argentina que, según una consultora, es la más cara del mundo. Aun cuando sus componentes son abundantes y baratos en el país.

La cerveza más cara del mundo es argntina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Algo tan accesible y difundido en todas partes como compartir una cerveza con amigos es sin embargo problemático en Argentina donde esa bebida milenaria es la más cara del mundo, aun cuando sus componentes son abundantes y baratos en un país agropecuario.

En un nuevo Informe sobre precios de consumo la Consultora Javier Miglino & Asociados determinó que en el caso de la cerveza en envase de 1 litro y la de lata de 473 cm3, es decir las dos que consumen el 99% de los argentinos, «una vez más tenemos el producto en Argentina más caro del mundo».

Para realizar la comparación la entidad tomó los precios de las 10 marcas de cerveza más consumidas en el país (Quilmes, Brahma, Stella Artois, Patagonia, Corona, Heineken, Budweiser, Miller, Schneider, Imperial y Salta), en las grandes cadenas de supermercados (Carrefour y Coto a Disco, Jumbo, Vea, La Anónima, Wal Mart, Casino, Día); super chinos y almacenes de barrio.

Argentina, entre los 10 mayores consumidores de cerveza

Con un cálculo de millones de litros por año, Argentina se encuentra en el lugar número 10 entre los diez más consumidores de cerveza en el mundo. El ranking lo encabeza China con 9.800.000 millones de litros por año, seguida por Estados Unidos (6.400.000 millones de litros), Brasil (3.800.000 millones de litros), Rusia (2.300.000 millones de litros) y México (2.200.000 millones de litros).

Le siguen Alemania (2.100.000 millones de litros), Japón (1.250.000 millones de litros), Reino Unido (1.080.000 millones de litros), España (1.050.000 millones de litros) y Argentina (1.000.000 millones de litros).

República Checa, donde la cerveza es más barata que el agua

Pese a que China se ha convertido en el mayor consumidor de cerveza de todo el planeta, países de Europa con menor población, como República Checa son lo que consumen más cerveza en el mundo per cápita.

En este caso puntual porque los checos lograron que la cerveza sea más barata que el agua embotellada, además de ser el país donde nació la cerveza pilsen.

Insumos baratos, producto caro

«La cerveza es esencialmente malta, lúpulo, levadura y agua. Es decir es un producto muy barato de producir y de envasar. Los gastos de logística y de publicidad son los rubros donde más gastan las empresas argentinas y de todo el mundo», precisó el informe.

Lejos del consumo de los chinos o de los estadounidenses, Argentina sin embargo tiene un alto porcentaje de su población (66%) que toma cerveza habitualmente. «En general se toma por la noche y a lo largo de todo el año; argentinos y argentinas (ellos aportan el 54% y ellas el 46% de la ingesta), consumen unos 24 litros por año o dos litros cada mes, en promedio», reveló el trabajo.

«Muy lejos de 120 litros de República Checa pero muy por encima de los 11 litros de Chile o Noruega, la Argentina ingresa como número 10 en el top ten de mayores consumidores mundiales», agregó el informe.

Para este estudio no se hizo distinción entre cervezas con y sin alcohol, sino que se tomaron las marcas más consumidas realizando un promedio entre las más caras y las más baratas del mercado (no se consideraron cervezas premium que concentran solo el 1 por ciento del mercado).

Precio testigo en Argentina de cerveza de 1 litro en botella de vidrio $ 2.709/US 3,07; cerveza de 473 cm3 en lata $ 1.390/US 1,58 (dólar oficial $ 881. Cotización 06 de junio de 2024).

Dubai US 2,80 y US 1,44 en botella y en lata, respectivamente; Mónaco US 2,70 y US 1,38; Japón US 2,60 y US 1,30; Italia US 2,40 y US 1,22; Francia US 2,30 y US 1,20; Estados Unidos US 2,20 y US 1,12; España US 2,15 y US 1,10;, Brasil US 1,90 y US 0,95; México US 1,70 y 0,85.

En todos los casos la encuesta tomó el mismo tipo de cerveza que se consume en Europa, Japón, Estados Unidos y América Latina.