Etiqueta: cambiaria

Caputo afirmó que la política cambiaria que fijen con el FMI «no va a afectar a la gente»

Caputo afirmó que la política cambiaria que fijen con el FMI «no va a afectar a la gente»

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el acuerdo con el FMI «esta vez es diferente» y habló sobre los objetivos del Gobierno. Adelantó que todavía no conocen cuál será la suma a desembolsar.

“Sí puedo dejar tranquila a la gente de que lo que hagamos no va a afectarla”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el acuerdo con el FMI «esta vez es diferente» y habló sobre los objetivos del Gobierno. Adelantó que todavía no conocen cuál será la suma a desembolsar.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, afirmó este martes que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluirá una política cambiaria que no “afectará” a la gente y tampoco incluirá saltos devaluatorios, porque «el ajuste ya está hecho».

“Sí puedo dejar tranquila a la gente de que lo que hagamos no va a afectarla”, prometió en A24. El ministro alegó que el Gobierno puso la macroeconomía en orden y que ahora la idea es recapitalizar con esa nueva deuda del FMI al Banco Central, para dar paso a una salida del cepo sin turbulencias. “Para que cuando liberemos las restricciones, puedan estar seguros de que no va a haber problemas para la gente ni va a haber un salto devaluatorio”, indicó el ministro de Economía, quien aseveró una vez más que el Fondo “no pide nada” vinculado a aumentar el precio del dólar en la Argentina.

“Lo importante no es si se flota o no, sino hacerlo en las condiciones correctas porque si no, te va a ir mal. Todo lo que hemos hecho son los deberes para ir hacia un país normal”, comentó, en respaldo de su gestión frente al Palacio de Hacienda.

Además, a la espera de que el pacto por la deuda que ya salió por decreto se debata hoy en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo del Congreso y de que el miércoles llegue al recinto de Diputados, Caputo se mostró despreocupado de las críticas de los opositores, que le reclaman que presente el detalle del entendimiento y que aseguran que no firmarán un “cheque en blanco” para el Gobierno. “La parte técnica típicamente es algo que negocia el Ejecutivo, nunca estos acuerdos pasaron por el Congreso, es nuevo a partir de [el exministro de Economía, Martín] Guzmán. En ese sentido, lo que se trata es la aprobación del crédito público; los detalles del acuerdo son parte de la confidencialidad”, expresó, para dar por descontado de que el Ejecutivo no remitirá datos adicionales al Legislativo.

En cuanto al monto del programa, que será bajo el modo de Facilidades Extendidas, tampoco ahondó. “Eso lo define el Directorio del Fondo, cuando convoquen y se reúnan. Nosotros genuinamente no lo sabemos, por eso tampoco lo decimos”, indicó Caputo.

Respecto del crédito pedido al FMI, insistió en que se «capitalizará el Banco Central» luego que en «el último año nos encargamos de sanear los pasivos». «La cantidad de pesos apenas alcanza al 6,5% del PIB. Típicamente eso en Argentina era entre 14 y 18 puntos del PIB. Hay una tercera parte de los pesos que debía haber. Ahora falta que esos pesos estén bien respaldados. Así habrá una moneda fuerte y una inflación que cae«, añadió.

Consultado por el anterior acuerdo con el FMI, firmado por él mismo cuando era funcionario de Mauricio Macri, Caputo prometió que «esta vez es diferente». La diferencia con aquel fracaso, según explicó, es que ahora el gobierno de Milei se puso «metas más difíciles de alcanzar que las que típicamente pone el Fondo».

«La parte del ajuste fue lo que ya se hizo, ahora viene la parte de la capitalización», prometió y dijo que el objetivo de acudir nuevamente al organismo multilateral es «tener una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación».

Por último, acerca de la suba del dólar en los últimos días, explicó que «la demanda es porque hay stocks con los que tenga que lidiar, por ejemplo dividendos».

Consultado sobre la discusión por el atraso cambiario, Caputo afirmó que «no puede ser que la anormalidad sea que un argentino de clase media no pueda veranear en Brasil. Al empresariado lo acostumbraron a que puede ganar plata con un dólar alto y pagando salarios miserables y estando protegidos».

 

 

El Banco Central utilizó casi US$ dos mil millones para frenar la brecha cambiaria

El Banco Central utilizó casi US$ dos mil millones para frenar la brecha cambiaria

En enero, se utilizó una cifra tres veces mayor con respecto a diciembre para que no haya un salto pronunciado del dólar MEP.

Luis Caputo, ministro de Economía. Foto: archivo NA/Mariano Sánchez

Fuente: https://www.canal26.com/

Desde junio de 2024, los números de ingresos y egresos en dólares dan un negativo de US$ 9.122 millones. El déficit en cuestión aparece en el marco de la intervención del Banco Central (BCRA) sobre el mercado de cambios, con la venta de US$ 1.915 millones para controlar los dólares financieros y frenar la presión en la brecha que hay con el dólar oficial.

Un dato llamativo es que, del total mencionado, unos US$ 932 millones se gastaron durante el mes de enero. Por ejemplo, en diciembre, fueron tres veces menos: US$ 324 millones. Estas cifras también muestran que el BCRA ya uso más del 93% de los US$ 1.000 millones del préstamo otorgado por el REPO de bancos privados.

Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, había mencionado en enero que la entidad había vendido US$ 1.602 millones a cambio de bonos desde que comenzó la intervención sobre el dólar MEP. Esto llevó a que haya mayor oferta de divisas, además de una baja en los tipos de cambio financieros.

Actualmente, la brecha cambiaria se mueve entre el 10 y 15%, cuando a comienzos de diciembre estaba en el 4%, la cifra más baja de la gestión de Javier Milei.

El saldo de los ingresos por las exportaciones y los pagos de las importaciones mostraron en los últimos ocho meses un superávit de US$ 4.294 millones. Sin embargo, entre ingresos y egresos de la cuenta servicios el déficit es de US$ 5.185 millones, además de que producto de los intereses públicos y privados entre junio 2024 y enero 2025 se marcharon US$ 7.989 millones.

En otras pérdidas, el giro y la recepción de utilidades, dividendos y rentas se perdieron US$ 242 millones. En lo que respecta al turismo internacional, el déficit marcado es de US$ 5.198 millones.

Las importaciones de enero mostraron un total de US$ 6.189 millones, que representa un salto del 479% por sobre enero de 2024, junto con un 4% más en diferencia de diciembre.

 

 

«Arrugaron», la crítica de Cristina Kirchner a la política cambiaria de Milei

«Arrugaron», la crítica de Cristina Kirchner a la política cambiaria de Milei

La ex presidenta salió al cruce de las últimas decisiones del Gobierno en materia cambiaria con un fuerte mensaje desde las redes sociales.

Cristina criticó con dureza la política cambiaria del Gobierno.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner utilizó este jueves su cuenta de X para criticar las últimas decisiones del Gobierno de Javier Milei en materia cambiaria y aseguró que el oficialismo «arrugó».

«Arrugaron. No se animaron por temor al desarme de posiciones en pesos», remarcó la presidenta del Partido Justicialista en su mensaje, donde compartió una nota del portal Infobae.

La «chicana» de la ex mandataria hizo referencia a la decisión del Gobierno de bajar, desde febrero, del 2 al 1 por ciento el ritmo de la suba controlada del dólar (crawling peg).

El mercado esperaba que el Banco Central (BCRA) bajara la tasa luego de que se conociera el dato de inflación de diciembre, que fue de 2,7%, junto con la decisión del Ejecutivo de reajustar el esquema cambiario. Sin embargo, no fue el caso.

Mientras que la entidad también decidió sostener en 32% nominal anual la tasa de interés de política monetaria luego del dato de inflación de diciembre.

La suba de precios del último mes de 2024 fue del 2,7%, algo más alto que el 2,4% de noviembre y que incluso el 2,5% que estableció como criterio el Poder Ejecutivo antes de reajustar el esquema cambiario.

El directorio del Central se reunió este jueves y tomó la determinación de mantener el 32% de tasa de referencia, lo que implica un 2,6% efectivo mensual. Es un número más alto que el IPC esperado por el mercado para los próximos meses.

El FMI ratificó que espera un fuerte avance de la economía argentina en 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó sus proyecciones de crecimiento para 2025 en la Argentina, mejoró las de 2026 y estimó que la economía cayó 2,8% durante 2024.

El organismo actualizó las previsiones al publicar el World Economic Outlook (WEO) –Perspectiva de la Economía Mundial- correspondiente a enero.