Categoría: Mundo

Netanyahu se defiende de las acusaciones de genocidio: “Israel no mantiene una política de la hambruna”

Netanyahu se defiende de las acusaciones de genocidio: “Israel no mantiene una política de la hambruna”

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch han acusado a Israel de cometer un genocidio en Gaza, donde su ofensiva se ha cobrado la vida de más de 61.500 personas.

Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel.

Fuente: https://www.canal26.com/

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, planteó cambiar el relato sobre Gaza como un “octavo frente” de guerra para su país, con el que evitar las acusaciones de genocidio y hambruna provocada que recibe por su gestión de la ofensiva en la Franja.

“Siete frentes contra Irán y sus satélites. El octavo: la batalla por la verdad”, aseguró el mandatario en una ceremonia a cargo de la cadena estadounidense Newsmax en el hotel Waldorf Astoria de Jerusalén.

“Israel no mantiene una política de la hambruna”, reivindicó en este sentido el mandatario, ante las disparadas cifras de muertes por desnutrición denunciadas por el Ministerio de Sanidad de Gaza (unas 235, entre ellas 106 menores de edad).

Natanyahu insistió además en que su Ejército llama a los gazatíes para que abandonen las zonas de combate, pero es el grupo Hamás el que les dispara para evitar que la población abandone las áreas llamadas a evacuar: “Y culpan a Israel de genocidio, es ridículo”, aseveró desde el atril.

Las llamadas a las que el mandatario aludió se refieren a las órdenes de desplazamiento que el Ejército israelí envía a los gazatíes para que abandonen sus hogares de cara al avance de sus tropas o nuevos bombardeos en el área (si bien en numerosos casos la población ha denunciado que los ataques se han producido sin previo aviso).

Fruto de estas órdenes de evacuación, más de 425.000 personas se hacinan en tiendas de campaña en las playas de Mawasi (sur de Gaza) y otro millón en la ciudad de Gaza (norte), ambos lugares hacia los que el gabinete de seguridad israelí aprobó expandir la ofensiva el pasado viernes.

En este sentido, Netanyahu estableció el octavo frente con tal de combatir tanto las acusaciones de genocidio como de hambruna provocada en Gaza.

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch y, recientemente, los grupos israelíes B’Tselem y Physicians for Human Rights, han acusado a Israel de cometer un genocidio en Gaza, donde su ofensiva se ha cobrado la vida de más de 61.500 personas.

Además, la Corte Internacional de Justicia mantiene una causa por genocidio contra Israel, abierta bajo la acusación de Sudáfrica.

Por otro lado, el repunte de muertos por causas relacionadas con la desnutrición en Gaza (más de la mitad de los 235 casos registrados desde octubre de 2023 se produjeron a partir de julio de este año) avivaron el rechazo internacional hacia la política de Israel, contribuyendo a que países como Reino Unido o Francia anunciaran su intención de reconocer el Estado palestino en septiembre.

Según la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, replicada por la ONU, “en Gaza se han alcanzado dos de los tres umbrales de hambruna: la caída en picado del consumo de alimentos y la malnutrición aguda”.

Si la hambruna no se ha declarado aún, recoge la ONU, es porque el tercer criterio, las muertes por desnutrición, aún no se ha podido demostrar.

“Cada vez hay más pruebas de que ‘el hambre generalizada, la malnutrición y las enfermedades’ están provocando un aumento de las muertes relacionadas con el hambre”, recogió, sin embargo, la ONU.

 

La postura de Europa sobre Israel en pleno conflicto en la Franja de Gaza

La postura de Europa sobre Israel en pleno conflicto en la Franja de Gaza

El especialista analizó la decisión del Viejo Continente en relación a la ofensiva israelí en el enclave. Escuchalo en la nota.

Jorge Castro sobre la postura de Europa con Israel.

Fuente: https://www.canal26.com/

El analista internacional Jorge Castro sigue aportando su fina mirada acerca de los temas más importantes que se producen alrededor del planeta en el programa 26 PM, por la pantalla de Canal 26.

En este caso, Castro analizó la decisión de la Unión Europea sobre Israel, en plena condena mundial por la ofensiva sobre Gaza.

“La Unión Europea, a través de su comisión ejecutiva, ha instado al Estado de Israel a cesar con la hambruna en la Franja de Gaza. Esta acusación directa no ha contado con el respaldo de Alemania, el principal país de Europa», inició el analista.

“Esto se debe a que el canciller alemán Friedrich Merz, en forma repetida, ha señalado que Israel tiene derecho a la autodefensa frente a la ofensiva terrorista de la organización Hamás. Y también ha señalado que esta guerra ha comenzado el 7 de octubre de 2023, cuando la organización Hamás asaltó el sur del Estado de Israel y y mató a 13 civiles israelíes”, añadió.

“Y por último, me gustaría señalar dos elementos que me parecen de importancia para comprender la situación de Medio Oriente. Uno es que la totalidad de las informaciones que se publican sobre la muerte de civiles en la Franja de Gaza provienen de una sola organización, que es el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza. Esto es, provienen de Hamás. Y el otro dato que conviene tomar en cuenta también es que, muy sintomáticamente, la totalidad de la información sobre el número de bajas que se ha producido entre la población civil de la Franja de Gaza no advierte y no discrimina en ningún momento aquellos que son civiles de aquellos que son cuadros y operativos de la organización Hamás”, cerró.

 

¿Una amenaza para Estados Unidos? El arma hipersónica de China que funciona como un “asesino de portaaviones” para el Pacífico

¿Una amenaza para Estados Unidos? El arma hipersónica de China que funciona como un “asesino de portaaviones” para el Pacífico

Mediante el DF-100, el gigante asiático busca negar el acceso y limitar la proyección de poder naval estadounidense en el Pacífico Occidental.

La presentación del DF-100 chino.

Fuente: https://www.canal26.com/

Luego de que el despliegue simultáneo en el Pacífico Occidental de los dos portaaviones chinos Liaoning y Shandong generara inquietud en Japón y Taiwán, que denuncian el carácter expansionista de Pekín, el país presidido por Xi Jinping presentó por fin su “asesino de portaaviones”, un arma hipersónica increíble.

En un contexto de rivalidad estratégica creciente con Estados Unidos, la presentación del DF-100 (considerado una de las piezas clave de disuasión contra portaaviones y bases estadounidenses en el Pacífico) es una demostración explícita de la estrategia china de negar el acceso y limitar la proyección de poder naval de Estados Unidos en el Pacífico Occidental.

El lanzamiento de su misil de crucero supersónico DF-100 preocupa a Estados Unidos y pone bajo amenaza directa instalaciones militares en Taiwán, Japón, Corea del Sur y bases estadounidenses en Okinawa y Guam, abriendo la posibilidad de golpear incluso más allá de la segunda cadena de islas.

El DF-100 es de plataforma dual, capaz de lanzarse desde vehículos todoterreno o desde bombarderos H-6N, lo que amplía su radio de acción a unos 6.000 kilómetros. Además, tiene una velocidad de crucero Mach 4, alta precisión, gran capacidad de penetración y tiempo de impacto de unos 40 minutos.

Cómo es la nueva arma hipersónica de China

El DF-100 cuenta con una ojiva cónica optimizada para la penetración a velocidades supersónicas, grandes aletas traseras que le otorgan una alta maniobrabilidad y alas tipo strake que mejoran su estabilidad. Su sistema de propulsión combina tres etapas: un cohete sólido para el arranque, un estatorreactor de combustión supersónica que mantiene el vuelo en la estratosfera y un propulsor de gran altitud para la fase final.

Gracias a esta configuración, el misil puede sostener una velocidad de Mach 4 durante todo el recorrido y realizar maniobras evasivas a baja altura. Su guiado integra navegación inercial, comparación de terreno o imágenes, y posicionamiento satelital mediante la red BeiDou, lo que le permite alcanzar una precisión de pocos metros.

Igualmente, lo más impresionante del DF-100 es que puede operar desde ubicaciones no convencionales como ciudades, dificultando su detección y destrucción por fuerzas adversarias.

 

Cumbre entre Trump y Putin: el fin del tratado entre EEUU y Rusia que puede desencadenar una guerra nuclear

Cumbre entre Trump y Putin: el fin del tratado entre EEUU y Rusia que puede desencadenar una guerra nuclear

Rusia renunció a la moratoria al despliegue de los misiles de corto y medio alcance (500-5.500 kilómetros) contemplados por el tratado INF, que EE.UU. abandonó completamente en 2019.

Misiles de Rusia.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés) fue un acuerdo de control de armas firmado entre Estados Unidos y la Unión Soviética en 1987. El mismo prohibió los misiles balísticos y de crucero con alcance de entre 500 y 5,500 kilómetros, tanto nucleares como convencionales.

La desaparición del tratado generó preocupación sobre el aumento de la amenaza nuclear y el despliegue de misiles convencionales de alcance intermedio, dado que el INF supo ser crucial para la seguridad de Europa durante la Guerra Fría y llevó a la destrucción de casi 2.700 misiles.

Estados Unidos se retiró del tratado en 2019, acusando a Rusia de incumplimiento, y Rusia hizo lo mismo poco después con la firma de un decreto que ponía fin a su participación. Además, este 4 de agosto, anunció el fin formal de su moratoria, en lo que calificó como una “respuesta forzada” frente a las recientes acciones de Washington y sus aliados: se produjo en la antesala del plazo límite impuesto por Donald Trump para que Rusia acordara un alto el fuego en la guerra con Ucrania.

Con el INF extinto, ni Rusia ni Estados Unidos enfrentan límites para desarrollar o desplegar misiles de alcance intermedio lanzados desde tierra. Este vacío normativo eleva el riesgo de una nueva carrera armamentística, teniendo en cuenta que Moscú avanzó en el desarrollo de estos sistemas durante la moratoria, reforzando las preocupaciones sobre la estabilidad estratégica y la erosión del control de armamentos.

El fin de un tratado importante para la seguridad del mundo

El INF fue firmado el 8 de diciembre de 1987 por el entonces presidente estadounidense Ronald Reagan y el líder soviético Mijaíl Gorbachov. Se trató de un hito histórico: por primera vez las dos superpotencias nucleares acordaron reducir parte de sus arsenales, así como también eliminar por completo una categoría de armas y prohibir su desarrollo futuro.

El tratado, que entró en vigor el 1 de junio de 1988, estableció inspecciones presenciales para verificar el cumplimiento y derivó en la destrucción de 2.692 misiles hasta 1991. Washington eliminó sistemas como el Pershing II y el BGM-109G, mientras que Moscú desmanteló misiles SS-20, SS-4, SS-5, SS-12 y SS-23, entre otros.

Además, el acuerdo evitó el despliegue previsto de nuevas armas de este tipo en países de la OTAN como Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Alemania e Italia.

Ahora, sin marcos jurídicos que restrinjan el desarrollo y despliegue de misiles, las principales potencias nucleares podrían utilizar estas armas no solo como herramientas militares, sino como instrumentos de presión política, lo que incrementa el riesgo de escalada en crisis internacionales.

El rearme de Rusia preocupa tanto a Estados Unidos como a Europa

Rusia lanzó un aviso a Estados Unidos al asegurar que a partir de ahora tiene las manos libres para desplegar misiles de corto y medio alcance, aunque el principal perjudicado es Europa, a la que Rusia parece querer castigar por su decisión de rearmarse.

Incluso, Vladímir Putin anunció la producción en serie de los misiles balísticos hipersónicos de medio alcance Oréshnik, que pueden alcanzar el cuartel general de la OTAN en menos de 17 minutos y que serán desplegados en Bielorrusia.

La medida de renunciar a la moratoria se puede interpretar también como una clara respuesta al rearme de los miembros europeos de la OTAN, que se comprometieron este año a incrementar hasta el 5% su presupuesto de defensa.

El rearme responde a las presiones de Trump, pero también a la amenaza militar que representa Rusia, cuanto menos para los bálticos y los antiguos miembros del Pacto de Varsovia. Y es que la Unión Europea -líder en suministro de armas a Ucrania- pasó de ser en tres años y medio de socio comercial a enemigo estratégico para el Kremlin, que ahora pone casi en el mismo nivel el ingreso de Ucrania en la Alianza Atlántica que en el bloque comunitario.

 

España: quieren levantar una escultura de un toro del tamaño de la torre Eiffel

España: quieren levantar una escultura de un toro del tamaño de la torre Eiffel

El Molar, un pueblo cercano a Madrid, tiene la intención de tener como atractivo turístico una pieza de 300 metros de altura, que tendría una gran vista panorámica.

España: quieren levantar una escultura de un toro del tamaño de la torre Eiffel

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Molar, un pueblo cercano a Madrid, tiene la intención de tener como atractivo turístico una pieza de 300 metros de altura, que tendría una gran vista panorámica.

El Molar, un pueblo que se ubica en la Comunidad de Madrid, en España, tiene la intención de levantar una escultura con forma de toro bravo de 300 metros de altura, el mismo tamaño de la torre Eiffel, según informaron medios locales durante esta semana.

Hasta el momento, más de treinta localidades y provincias, como Burgos Guadalajara, se postularon para tener la gigantesca estatua, pero El Molar picó en punta.

¿Un nuevo atractivo turístico?

El particular monumento, que busca convertirse en el nuevo icono turístico del país ibérico, albergaría en sus pitones un mirador panorámico con vistas a buena parte del centro peninsular, desde donde se podría ver la Sierra de Guadarrama e incluso Guadalajara.

La gigantesca escultura ocuparía diez hectáreas e iría acompañada de una zona comercial con temática taurina, incluyendo restaurantes y tiendas especializadas. En este contexto, el Ayuntamiento de la localidad expresó su voluntad de ceder los terrenos necesarios para dicha iniciativa.

El «toro de España»

La propuesta, bautizada como ‘el toro de España’, fue impulsada por la Academia Española de Tauromaquia. «El toro sería un punto de atracción que nadie olvidaría. Aporta identidad, cultura, originalidad y una oportunidad de posicionar a España en el mapa turístico mundial con una imagen única», dijo Jorge Álvarez, presidente y fundador de la Academia Española de la Radio y director de Radio España.

“Ni contra San Sebastián de los Reyes, al que le llaman la Pamplona chica, ni contra Colmenar Viejo, que tiene otra plaza muy importante. El Molar tiene potencial y el pueblo lo quiere, aunque hay gente que no, como los antitaurinos animalistas“, ha explicado. Por ello, el responsable turístico, y portavoz local de Vox, lamenta el clima de polarización: “Todo lo que venga de Vox se rechaza directamente, sin escucharlo. Está todo muy radicalizado. Por ejemplo, los parisinos no querían la Torre Eiffel cuando se empezó a construir, y mira ahora. Nos metería un chute de turismo tremendo”.

 

Alerta por la aparición de conejos con malformaciones en la cabeza

Alerta por la aparición de conejos con malformaciones en la cabeza

Ocurrió en Colorado, Estados Unidos. El virus del papiloma de Shope se transmite por parásitos como garrapatas y pulgas en los meses cálidos del verano.

Alerta por la aparición de conejos con malformaciones en la cabeza

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Varios conejos silvestres de cola de algodón de llamativo aspecto, con protuberancias negras similares a tentáculos en sus cabezas, fueron vistos en reiteradas ocasiones en los alrededores de la ciudad de Fort Collins, Colorado, en Estados Unidos.

Las espeluznantes protrusiones de estos animales con malformaciones resultaron ser una manifestación del virus del papiloma de Shope (CRPV), que provoca el crecimiento de tumores en la cabeza de los animales o cerca de ella.

El Departamento de Parques y Vida Silvestre de Colorado instó a cualquier persona que vea a conejos infectados a mantenerse alejados y no tocarlos.

Susan Mansfield, una vecina de la zona, contó a 9News que recientemente vio un conejo con espinas o púas negras alrededor de la boca. «Pensé que moriría durante el invierno, pero no. Regresó al segundo año y veo que eso le creció», aseguró la mujer.

El virus del papiloma de Shope se transmite por parásitos como garrapatas y pulgas, que infectan con la enfermedad a sus víctimas a través de sus picaduras, precisa Pet MD.

«Normalmente, los conejos se infectan en los meses más cálidos del verano al ser picados por insectos como pulgas y garrapatas», explicó Kara Van Hoose, portavoz de Parques y Vida Silvestre de Colorado, citada por el portal local Coloradoan.

Colorado alberga tres especies diferentes de conejos de cola de algodón: el de montaña, el del desierto y el oriental. Estas especies se distinguen principalmente por su coloración y son difíciles de diferenciar en campo, excepto por su hábitat y ubicación geográfica. El virus puede afectar a conejos domésticos mantenidos en exteriores, donde la enfermedad tiende a ser más severa y requiere atención veterinaria.

Aunque la mayoría de los crecimientos son benignos, algunos pueden desarrollarse como carcinomas de células escamosas, un tipo de cáncer de piel potencialmente mortal si no se trata. En casos severos, los tumores pueden crecer lo suficiente como para interferir con la capacidad del animal de alimentarse, lo que eventualmente causa muerte por inanición.

La documentación científica de conejos con protuberancias córneas se remonta a siglos atrás, y estos casos reales alimentaron durante generaciones las leyendas del mítico “jackalope”, esa criatura folklórica descrita como un conejo con astas de antílope que capturó la imaginación popular estadounidense desde tiempos remotos.

 

Fuerte amenaza de Donald Trump a Rusia: «Habrá graves consecuencias»

Fuerte amenaza de Donald Trump a Rusia: «Habrá graves consecuencias»

A dos días de la cumbre en Alaska con Vladimir Putin, el mandatario estadounidense participó de una videoconferencia junto a Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, y otros líderes europeos, y luego brindó una breve conferencia de prensa en la que habló sobre lo que podría ocurrir con el Kremlin si no se pone fin a la guerra.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

NUEVO ESTILO DIPLOMÁTICO PARA LOS ACUERDOS

«Habrá consecuencias muy graves», consideró el líder de la Casa Blanca, sin dar más detalles, en una rueda de prensa que realizó desde el Kennedy Center de Washington luego de haber mantenido una videoconferencia con varios líderes europeos, grupo en el que estaba el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

Trump calificó a la comunicación vritual como “muy buena” y “muy amable”. “Él (por Zelenski) estuvo en la llamada. El presidente Zelenski estuvo en la llamada. Le daría un 10”, opinó quien también agregó que en ese intercambio surgió la idea de concretar “rápidamente” una reunión tripartita con Putin y Zelenski después de la cita de esta semana.

La reunión bilateral de este viernes tendrá lugar en la base aérea Elmendorf-Richardson, ubicada al norte de Anchorage, la ciudad más grande de Alaska. Es una de las instalaciones militares más estratégicas del país, utilizada por las fuerzas armadas estadounidenses para interceptar aeronaves rusas que se aproximan al espacio aéreo nacional y que también alberga una importante base de misiles de defensa.

La elección del lugar, que suele servir de escala para aviones presidenciales en rutas hacia Asia, subraya el peso simbólico y operativo del encuentro. En la videoconferencia de este miércoles, Trump ofreció garantías a los socios europeos sobre el papel de Ucrania en cualquier posible negociación territorial.

El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que el republicano se había comprometido a que “las cuestiones territoriales que conciernen a Ucrania solo serán negociadas por el presidente ucraniano”. Luego, destacó que esta posición coincide plenamente con la de los aliados de Kiev y reafirma el principio de que el futuro del territorio ucraniano no puede decidirse sin su consentimiento.

El canciller alemán, Friedrich Merz, también participó de la reunión virtual y expresó que confía en que de Alaska pueda salir un impulso hacia la paz, siempre que se respeten los intereses de Kiev y de Europa. “El presidente Trump sabe que puede contar con nosotros para una paz que tenga en cuenta los intereses europeos y ucranianos”, afirmó. Sin embargo, advirtió que, si Rusia no da señales de un cambio, será necesario incrementar la presión sobre el Kremlin.

Por su parte, Zelenski manifestó que espera que el encuentro entre Trump y Putin pueda derivar en un alto el fuego. Tras la reunión virtual con los líderes europeos y Trump, el presidente ucraniano subrayó que hubo unidad de criterio y propósito. “Nuestro estado de ánimo ahora es que estamos unidos, y fue muy positivo porque todos los socios hablaron con una sola voz, un solo deseo, los mismos principios y la misma visión, y este es un importante paso adelante”, señaló.

La Casa Blanca, no obstante, buscó moderar las expectativas. La portavoz Karoline Leavitt afirmó que Trump llegará a la cita con Putin con la intención de escuchar y recabar información de primera mano, dado que Zelenski no estará presente. “Solo una de las partes involucradas en esta guerra estará presente. Esto es para que el presidente obtenga una comprensión más firme y mejor de cómo podemos, con suerte, poner fin a esta guerra”, indicó la funcionario.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, celebró la “magnífica” coordinación con Washington tras la llamada con Trump y los líderes europeos. “Europa y Estados Unidos están unidos para impulsar el fin de esta terrible guerra. La pelota está ahora en la cancha de Putin”, declaró.

En la misma línea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyenelogió la comunicación con Trump y Zelenski, destacando que las potencias occidentales han reforzado su base común para apoyar a Ucrania. “Permaneceremos en estrecha coordinación. Nadie quiere la paz más que nosotros, una paz justa y duradera”, sostuvo.

Uruguay avanza en la legalización de la eutanasia

Uruguay avanza en la legalización de la eutanasia

La Cámara de Diputados aprobó el controvertido proyecto, a falta de su ratificación por el Senado. El proyecto fue denominado «Muerte digna».

Uruguay avanza en la legalización de la eutanasia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó este miércoles a la madrugada, con 64 votos a favor y 29 en contra, la legalización de la eutanasia luego de un intenso debate parlamentario que duró 14 horas y que continuará en el Senado, órgano que ratificará o rechazará la propuesta antes de que termine este año.

En caso de que el proyecto se apruebe en la Cámara Alta, Uruguay se convertirá en el tercer país de América Latina en permitir este derecho después de Colombia (rige desde 1997) y Ecuador (2024). En Chile, en tanto, el Congreso analiza actualmente una propuesta en este sentido.

El proyecto

El proyecto de ley de Uruguay, que consta de 13 artículos y fue bautizada como «Muerte digna», reconoce el derecho de los individuos a «decidir sobre su propio destino y a evitar sufrimientos que entiendan insoportables según su percepción personal» y abarca tanto a uruguayos como a residentes extranjeros.

También garantiza que la voluntad del paciente de poner fin a su vida sea «libre, seria y firme», y por ello se requerirá de dos opiniones médicas independientes y, en caso de discordancia entre ambas, se deberá recabar el dictamen de una junta médica. Luego, el paciente debe reiterar su voluntad por escrito ante dos testigos que no obtengan beneficio económico por su decisión, la cual puede revocar hasta el último momento.

Los médicos que no quieran participar de la eutanasia pueden acogerse a la objeción de conciencia, mientras que el personal médico que intervenga para cumplir la voluntad del paciente quedarán exentos de responsabilidad penal, civil y de cualquier otra índole, ya que no existirá ningún tipo de delito.

El debate

El maratónico debate se llevó a cabo en un clima de fuerte expectativa, ya que fue seguido desde las gradas del Parlamento por pacientes que hace años luchan por el derecho a tener una muerte digna.

En este contexto, el diputado de la bancada oficialista del Frente Amplio, Luis Enrique Gallo, quien fue el informante del proyecto, leyó entre lágrimas algunas de las cartas de los enfermos que quieren acogerse a la eutanasia.

Gallo explicó que principalmente se beneficiarán pacientes de enfermedades avanzadas como los cánceres sin posibilidad de reversión, neurodegenerativas, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), y quienes quedan cuadripléjicos, con parálisis permanentes del cuello hacia abajo y que, en algunos casos, ni siquiera pueden respirar por sus propios medios.

Además, precisó que entre las posibles causales para solicitar la eutanasia se encuentran los «sufrimientos insoportables» relacionados con patologías o condiciones incurables e irreversibles.

Voces en contra

Por el contrario, el diputado del opositor Partido Nacional, Andrés Grezzi, informante de la minoría que rechaza la eutanasia, afirmó que no es prudente simplificar el debate entre sufrir y morir, consideró que hay un «apuro desmesurado» para debatir la ley y criticó que se le haya bautizado como «Muerte digna» para «manipular» a la opinión pública.

El discurso opositor más polémico, fue el de Gustavo Salle, de la bancada del partido conservador Identidad Soberana, quien sacó un martillo y simuló que rompería una copa de vidrio y comparó esa destrucción con la eutanasia. Luego mostró una foto del médico nazi Karl Brandt y aseguró que la eutanasia equivalía a los proyectos eugenésicos que desarrolló el régimen de Adolf Hitler.

 

Disputa territorial en Sudamérica: las claves para entender el conflicto entre Perú y Colombia en la frontera común

Disputa territorial en Sudamérica: las claves para entender el conflicto entre Perú y Colombia en la frontera común

En medio del río Amazonas, Perú y Colombia se disputan la isla de Santa Rosa. Mientras Lima la reclama como propia, Bogotá sostiene que una comisión binacional debe definir a quién pertenece realmente.

Una casa habitada con la bandera del Perú izada, en la población de Santa Rosa.

Fuente: https://www.canal26.com/

Colombia y Perú mantienen un choque de intereses por la isla Santa Rosa, situada en el río Amazonas, en la triple frontera con Brasil. La soberanía de este territorio fue puesta en duda recientemente por el presidente colombiano, Gustavo Petro, lo que desató un cruce de declaraciones con el gobierno presidido por Dina Boluarte.

El problema reside en que la formación fluvial -donde residen alrededor de 3.000 habitantes- es relativamente reciente y no existía al momento de firmarse el Tratado Salomón–Lozano en 1922 ni durante la delimitación de 1929, por lo que no fue incluida en los acuerdos fronterizos de la época.

Sin embargo, el Gobierno peruano considera que la isla Santa Rosa está unida a la isla peruana de Chinería y por lo tanto está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional, que ejerce hace décadas en total armonía con los vecinos colombianos de Leticia.

Colombia sostiene que toda nueva isla en el río debe ser objeto de un acuerdo bilateral para asignar su soberanía, tal como establece el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, mientras que Perú defiende que el territorio le pertenece en virtud de tratados históricos y su ubicación geográfica.

¿Por qué se reflotó el antiguo conflicto territorial entre Colombia y Perú?

El conflicto se reactivó luego de que, el pasado 12 de junio, el Congreso peruano aprobara por unanimidad la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, integrándolo formalmente a su estructura administrativa. Para Bogotá, este paso representó un intento unilateral de anexión y una amenaza al libre acceso colombiano al Amazonas desde la ciudad de Leticia.

El presidente Gustavo Petro respondió con dureza, afirmando que Colombia no reconoce esa soberanía y alertando sobre riesgos para la navegación. Como gesto simbólico, trasladó las celebraciones patrias del 7 de agosto a Leticia y reforzó el mensaje de que la zona forma parte del patrimonio amazónico colombiano.

El episodio también fue aprovechado por figuras políticas como Daniel Quintero, quien izó una bandera colombiana en la isla y pronunció un discurso nacionalista, en un claro intento de capitalizar el tema con miras a futuras aspiraciones electorales.

La respuesta diplomática de Perú no se hizo esperar. El gobierno presentó una nota de protesta formal reiterando que la isla forma parte de su territorio y respaldándose en los tratados de 1922 y 1934. Incluso, denunció que un avión militar de Colombia invadió presuntamente su espacio aéreo al sobrevolar a baja altura en las inmediaciones de la isla peruana.

Colombia, por su parte, propuso reactivar la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF) para discutir el caso, con una reunión prevista para septiembre.

Ambas naciones aseguran que buscan una solución por la vía del diálogo, aunque el tono de las declaraciones públicas elevó la tensión en las últimas semanas.

 

 

Los drones de Rusia, tan efectivos como sorprendentes: usan chips con inteligencia artificial, pese a las restricciones de EEUU

Los drones de Rusia, tan efectivos como sorprendentes: usan chips con inteligencia artificial, pese a las restricciones de EEUU

El ejército ruso logró incorporar procesadores de NVIDIA, empresa que posee alrededor del 85% del mercado global de chips para IA,

Drones de Rusia.

Fuente: https://www.canal26.com/

La guerra entre Rusia y Ucrania está atravesada por la importancia de los drones, una herramienta que se convirtió en pieza clave para el reconocimiento, la vigilancia y los ataques de precisión. En el caso ruso, muchos de estos aparatos incorporan chips con inteligencia artificial capaces de optimizar rutas, esquivar defensas y mejorar la puntería, incluso en entornos hostiles.

Estos chips, fundamentales en el desarrollo de IA por su capacidad de procesamiento paralelo, permiten integrar funciones avanzadas de navegación, reconocimiento y guiado que aumentan la letalidad y reducen la dependencia de enlaces de control vulnerables a bloqueos.

Lo llamativo es que, pese a las sanciones que deberían impedirle acceder a hardware de NVIDIA, Rusia logró incorporar sus potentes procesadores Jetson en varios de los modelos más avanzados. Estos componentes, clave para el rendimiento de los drones, habrían sido obtenidos mediante contrabando en pequeños lotes y a través de terceros países, sorteando así las restricciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados.

NVIDIA, valorada en más de cuatro billones de dólares y con alrededor del 85% del mercado global de chips para IA, produce tanto unidades de alto rendimiento para centros de datos como placas compactas Jetson para drones.

Cómo Ucrania cayó en la cuenta de la utilización de IA en los drones rusos

Ucrania dio con una de las claves detrás de la potencia de los drones rusos más sofisticados. Tras interceptar y abrir el modelo kamikaze más avanzado del arsenal de Moscú, los especialistas ucranianos descubrieron que su “corazón” tecnológico es un procesador NVIDIA, capaz de dotar al aparato de funciones de inteligencia artificial para optimizar ataques, esquivar defensas y operar con una precisión letal.

Este hallazgo no fue casual. Desde hace meses, Ucrania convirtió la apertura y el análisis de drones rusos —ya sea confiscados o derribados— en una práctica casi de laboratorio forense. Estos desmontajes revelaron no solo innovaciones técnicas, sino también mensajes ocultos dejados por soldados rusos y pistas sobre el origen de cada componente, muchas veces con resultados sorprendentes.

Entre las revelaciones más llamativas, destaca el papel que juega China como engranaje clave en la maquinaria bélica rusa, aportando componentes y tecnologías que, combinadas con hardware obtenido mediante contrabando, mantienen a flote la capacidad ofensiva de sus drones.