Día: 2 de agosto de 2025

El dólar oficial frenó su alza y cerró la semana en $1.375

El dólar oficial frenó su alza y cerró la semana en $1.375

El billete estadounidense bajó $5 con respecto a la cotización de la víspera. El blue llegó a $1.335, acumulando un alza de $15 durante la semana.

Se frenó el alza del dólar. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dólar oficial detuvo su escalada y cerró en $1.325 para la compra y $1.375 para la venta en Banco Nación, con una baja de $5 con respecto a la víspera.

El dólar oficial minorista retrocedió a $1.384,41 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar cedió $8 y cerró a $1.364 por unidad. En la semana, este tipo de cambio avanzó $84.

El denominada dólar blue o paralelo cerró a $1.315 para la compra y a $1.335 para la venta, en el mercado informal de la City porteña. La brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en terreno negativo. En la semana, el paralelo subió $15 y anotó su octava alza periódica consecutiva.

El dólar MEP cotizó a $1.365,22 y la brecha contra el oficial se ubicó apenas por encima del oficial en 0,1%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.368,52 y la brecha se ubica en 0,3%. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.354, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s113.393, según Binance.

El S&P Merval cayeron 2% a 2.275.899,090 y dentro de las acciones líderes las que más bajan son: Sociedad Comercial del Plata (-3,8%), BBVA (-2,9%) y Banco Macro (-2,9%). Los ADRs también cotizan con bajas generalizadas, las mayores: Banco Macro (-3,8%), BBVA (-3,5%) y Grupo Supervielle (-3,5%).

En cuanto a los bonos en dólares, se registró una totalidad de rojos. Lideran las caídas: el Bonar 2035 (-1,5%), el Global 2041 (-1,5%), y el Bonar 2041 (-1,5%).

En Wall Street, el S&P 500 bajó 1,82%, al igual que el Dow Jones, que baja 1,5%. El Nasdaq 100 retrocedió 2,06% y el Russell 2000 un 2,26%.

El Banco Central subió los encajes y las billeteras virtuales pagarán menos tasa

El Banco Central (BCRA) elevó a partir de este viernes primero de agosto los encajes bancarios, con el fin de absorber pesos de la plaza financiera y tratar de frenar la demanda de dólares, lo que afectará no sólo a los bancos tradicionales, sino también a las billeteras virtuales, que están en auge.

Los encajes son la proporción de cada depósito o saldo en cuentas bancarias que los bancos deben dejar depositada (o encajada) en el Banco Central, como una medida prudencial.

Minutos después de que el presidente de la autoridad monetaria, Santiago Bausili, anunció la medida en el canal de streaming oficialista Carajo, se conoció la normativa destinada a que los bancos la cumplan de este mismo viernes.

Para las cuentas bancarias a la vista, el encaje -dinero que los bancos deben tener disponible- continuará siendo del 45%, pero se modificará su composición: la porción de que se integra en efectivo se elevará del 36 al 40%. y la que se integra en bonos se reducirá del 9 al 5%.

En el caso de los fondos comunes de inversión “money market”, en los que invierten las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales, se duplicarán y pasarán del 20 al 40%.

La medida impacta en el auge del uso de billeteras digitales. La mayoría invierten el saldo de sus clientes en fondos “money market”, de liquidez inmediata, para remunerar esas tenencias y pagarles intereses.

 

Durísima carta de Cristina a Milei: «¿Ves que sos un presidente muy cobarde?»

Durísima carta de Cristina a Milei: «¿Ves que sos un presidente muy cobarde?»

La expresidenta cuestionó su política económica, lo acusó de ser «títere» de «Las fuerzas del Norte» y le dejó una advertencia: «Te quiero comentar que determinados adminículos se usan una sola vez y luego se tiran…».

Dura carta abierta contra Javier Milei de Cristina Fernández de Kirchner.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Kirchner publicó este lunes una durísima carta abierta dirigida al presidente Javier Milei, en la que cuestionó punto por punto la política económica, lo acusó de ser «cobarde» y un «títere vende Patria», y le dejó una cruda advertencia sobre su futuro político.

La exmandataria comenzó su escrito con una ironía sobre los tuiteros libertarios: «Che Milei… Campeón… ¿En serio que ‘Todo Marcha de Acuerdo al Plan’?«. A partir de allí, desglosó sus críticas al rumbo económico.

«Tenés los salarios pisados, las jubilaciones por el suelo, aumentan los despidos y las suspensiones y cierran fábricas, PyMES y comercios», enumeró Kirchner. También apuntó a la suba del dólar: «En abril el FMI te dio 12.000 millones de dólares y vos decías que iba a bajar el dólar a 900 pesos (…) ayer el dólar te cerró a 1.385 pesos».

Kirchner acusó a Milei y al ministro Luis Caputo de «echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas'» por la corrida cambiaria. «¡Ves que sos un presidente muy cobarde!«, sentenció.

Finalmente, sostuvo que quienes «verdaderamente mandan» son «el poder económico» y «las Fuerzas del Norte», que, según ella, necesitaban «meterme presa y proscribirme» para «usarte como títere vende Patria y continuar saqueando nuestro país». Y cerró con una posdata lapidaria sobre la reelección de Milei: «Te quiero comentar que determinados adminículos se usan una sola vez y luego se tiran…«.

 

Milei culpó a «la traidora» de Villarruel por la suba del dólar

Milei culpó a «la traidora» de Villarruel por la suba del dólar

Fue en una entrevista con Alejandro Fantino. Mientras Caputo había dicho que el dólar aumenta porque la gente se cubre por el «riesgo kuka», Milei dijo que fue la vicepresidenta quien, habilitando esa sesión del congreso que rompe el equilibrio fiscal, «habilitó una corrida».

Javier Milei en la entrevista con Alejandro Fantino

Fuente. https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei sostuvo anoche que piensa en reformas para un próximo mandato, dado que proyecta que en 2027 va a conseguir su reelección.

«En el ’27 voy a ser reelecto», sentenció tras ser consultado si daba por hecho que va a gobernar en el próximo período presidencial, durante una entrevista en el canal de streaming Neura.

También, el mandatario volvió a apuntar contra su vicepresidenta Victoria Villarruel: «La traidora dio lugar a una sesión ilegal para que rompan el equilibrio fiscal», dijo sobre la discusión en el Senado semanas atrás en la que la oposición convirtió en ley un aumento para jubilados y otras iniciativas.

Incluso, mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmaba en un programa de streaming que la suba del dólar a casi $1.400 se debía a que «muchos deciden cubrirse porque hablan del ‘riesgo kuka’» de cara a las elecciones, Milei dio su versión culpando a la «traidora».

Según el mandatario, esa sesión generó «ruido» en el mercado y «habilitó una corrida» contra el peso, que fue fogoneada por bancos que aprovecharon un «bolsón de liquidez». «El ataque lo hacen cuando estamos mudando el balance del Banco Central», detalló.

Por otro lado, Caputo había intentado minimizar la escalada de la divisa, asegurando que «no hay motivos para preocuparse» y que el Banco Central «tiene las herramientas para absorber los pesos que sean necesarios para equilibrar nuevamente esto».

En otro tramo de la entrevista con Fantino, Milei embistió contra el kirchnerismo, señalando que «el 60 por ciento de la deuda es de los kukas, deuda que hoy es de 450 mil millones de dólares», y agregó: «son una secta los kukas, no importa que el dato sea bueno, dicen ‘está todo mal’ y listo».

Y siempre contra el kirchnerismo aseguró: «Mandan a la basura de (el economista estadounidense Joseph) Stiglitz a pronosticar el apocalipsis», al que acusó de recibir dinero de ese sector político.

El jefe de Estado también rechazó las críticas de la oposición que plantea que sus políticas económicas llevarían a la pobreza: «Nosotros queremos un país donde el PBI sea de 80 mil dólares como Estados Unidos, pero no se alcanza de un día para el otro».

 

Ernesto Cherquis Bialo está internado y necesita dadores de sangre: cómo donar

Ernesto Cherquis Bialo está internado y necesita dadores de sangre: cómo donar

El legendario periodista se encuentra en el Hospital Alemán por una neumonía y las transfusiones son necesarias para su evolución.

Brillante carrera

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El legendario periodista Ernesto Cherquis Bialo atraviesa un delicado momento de salud sufriendo una neumonía y necesita dadores de sangre para continuar con el tratamiento al que está siendo sometido en el Hospital Alemán: las transfusiones son necesarias para su evolución.

Según los requisitos informados por el centro médico, se pueden presentar donantes de entre 18 y 65 años y que pesen más de 50 kilos. Además, indicaron que es necesario gozar de buena salud, no presentar enfermedades ni síntomas recientes como fiebre, resfrío o dolor de garganta, y tener la presión arterial dentro de los límites normales. Tampoco se debe haber tomado aspirina ni antiinflamatorios en los tres días previos a la donación, ni consumir lácteos o grasas antes de donar. Se debe acudir sin ayuno total.

Todos aquellos que puedan donar sangre deberán enviar un correo electrónico a [email protected] para solicitar el turno correspondiente y presentar el DNI. Ante cualquier duda o consulta, se podrá comunicarse con el departamento de hemoterapia al 4827-7000. Internos 2259, 2258, 2240 y 2243.

Cherquis, de 84 años, tiene una enorme trayectoria como periodista en todos los ámbitos: tanto en la TV, como en la radio, el periodismo gráfico y el digital. Fue biógrafo de Diego Maradona y brilló en cada lugar con sus historias y columnas.

Breaking Bad en Sarandí: clausuran laboratorio clandestino que producía 14 mil pastillas de éxtasis

Breaking Bad en Sarandí: clausuran laboratorio clandestino que producía 14 mil pastillas de éxtasis

La Policía de la Ciudad cerró un laboratorio clandestino de drogas sintéticas en Avellaneda, a partir de una investigación iniciada en el barrio porteño de Flores.

Personal del Laboratorio Químico de la Policía de la Ciudad en pleno proceso de identificación de las sustancias.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Policía de la Ciudad clausuró un laboratorio clandestino de drogas sintéticas con capacidad para producir 14 mil pastillas de éxtasis en la localidad bonaerense de Sarandí, partido de Avellaneda, donde se secuestraron narcóticos, precursores químicos, maquinaria industrial y elementos de fraccionamiento.

El operativo fue llevado a cabo por la División Investigaciones Antidrogas Zona Sur, a partir de tareas realizadas por la Unidad Investigativa N° 9 el viernes 25 de julio en el barrio porteño de Flores.

Durante ese procedimiento de control en calle en Flores fueron detenidas dos personas, un colombiano de 66 años y una boliviana de 63 años, con 500 pastillas de éxtasis.

En menos de 24 horas, la Policía de la Ciudad pudo determinar que estas personas operaban en un domicilio en la localidad de Sarandí, partido de Avellaneda.

Con orden judicial del Juzgado Federal N° 5, a cargo de la Dra. María Eugenia Capuchetti, se allanó una vivienda en la calle General Paunero al 800, en Sarandí. La pesquisa permitió establecer que el inmueble funcionaba como un laboratorio de drogas sintéticas.

Durante el registro se secuestraron:

 

  • Un recipiente plástico de grandes dimensiones que contenía MDMA con un peso total de 1.390 gramos (equivalente a unas 13.900 pastillas con una carga de 100 mg cada una).
  • Una máquina automática tipo prensa para la fabricación de drogas sintéticas, con un cuño con la figura de un diablo coincidente con las pastillas incautadas en un procedimiento del día anterior en Flores.
  • Cinco juegos de cuños con diferentes diseños, también coincidentes con las pastillas secuestradas.
  • Setenta y cinco frascos de colorantes de distintas marcas.
  • Siete recipientes plásticos de dos litros con una sustancia polvorienta.
  • Doce recipientes con distintas sustancias, como lactosa monohidrato, acetona técnica diluyente, isopropanol y otras sin identificación.
  • Una máquina de termosellado utilizada para el empaquetado de pastillas, conocido en la jerga como «equipos» de 100 unidades.
  • Dos rollos de plástico para envasado al vacío.
  • Diversos elementos de corte y fraccionamiento como cucharas, pinceles y bolsas; cuatro balanzas de precisión electrónicas; y agendas y anotaciones de interés para la causa.
  • Noventa pastillas de éxtasis de distintos colores y formas.
  • Un recipiente plástico con una sustancia elaborada de color violeta.
  • Una bolsa de estearato de magnesio.
  • Tres bolsas de alcohol polivinílico de alta viscosidad.
  • Dos bolsas de maicena.

Personal del Laboratorio Químico de la Policía de la Ciudad utilizó la tecnología denominada TRUNARC, que permite la rápida detección e identificación de drogas sintéticas y narcóticos en el lugar, y dispuso el envío al laboratorio de aquellas sustancias que no pudieron ser identificadas.

El juzgado dispuso el cierre definitivo del laboratorio, la remisión de los efectos secuestrados y el traslado de los detenidos -ambos incomunicados- a audiencia de indagatoria.

 

Asesinaron a un reconocido historiador en su casa de José C. Paz: se cree que lo asfixiaron con una bufanda

Asesinaron a un reconocido historiador en su casa de José C. Paz: se cree que lo asfixiaron con una bufanda

El cuerpo sin vida de Alberto Julio Fernández, quien tenía 75 años, fue hallado este domingo por la mañana con una bufanda alrededor de su cuello. Su cuarto estaba revuelto y faltaba su celular. El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, lo despidió a través de las redes.

Alberto Julio Fernández

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Alberto Julio Fernández, un reconocido historiador de 75 años, fue hallado muerto este domingo por la mañana en su casa de José C. Paz. Por el momento, la principal hipótesis es que fue asesinado en un robo. Según el examen preliminar en la escena del crimen, una propiedad de la manzana 9 del barrio de viviendas municipales Alfonsina Storni, falleció por asfixia por estrangulamiento.

Los investigadores creen que el homicida habría utilizado una bufanda que encontraron en el cuello de la víctima, quien también presentaba un hematoma en uno de sus ojos, aparentemente producto de un golpe. El cuerpo estaba en su dormitorio, junto a la cama, tendido en el suelo, de cúbito ventral, vestido, pero con los pantalones y ropa interior bajos.

Oficialmente no hay datos certeros de lo que se robaron. En principio, el faltante a primera vista fue el celular personal del historiador, pero no descartan que se hayan llevado más cosas de valor. Las fuentes detallaron que los accesos a la vivienda se encontraban abiertos, sin signos de violencia o efracción y que había desorden solo en el cuarto donde se encontró a la víctima, no así en el resto de la casa.

Por último, también se dio a conocer que que los distintos vecinos consultados respondieron que no habían escuchado ruidos extraños, gritos o pedidos de auxilio durante la madrugada del domingo, momento en que se piensa que se habría cometido el crimen.

Fernández fue director del Museo Histórico Municipal José Altube. De amplia trayectoria en el ámbito cultural bonaerense, fue dos veces presidente y dos veces vicepresidente de la Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia. Además, era sacerdote, teólogo y docente y fue fundador de la Universidad Nacional de José C. Paz.

El mensaje de Ishi para despedirlo

Luego de conocerse la noticia, el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, publicó un mensaje en el que lamentó el fallecimiento del historiador y envió sus condolencias a la familia a través de sus redes sociales. “Profundo dolor por el fallecimiento de Alberto Julio Fernández, un gran historiador de José C. Paz. Su compromiso con nuestra historia dejó una huella profunda. Mi acompañamiento a su familia y seres queridos”, posteó el jefe comunal.

Al mismo tiempo, desde el municipio publicaron un comunicado bajo el título “Que en paz descanse”. “El Intendente Municipal de José C. Paz, Dr. HC Mario Alberto Ishii, con profundo dolor, comunica el fallecimiento de Alberto Julio Fernández y, en nombre de toda la administración municipal, envía las respetuosas condolencias a sus familiares y amigos. Cabe agregar que, con gran vocación de servicio y compromiso con el desarrollo de nuestra comunidad, durante varios años se desempeñó como director del Museo Histórico José Altube del distrito”, indicaron las autoridades comunales en el escrito.

El comunicado siguió con algunas precisiones sobre su aporte a José C. Paz. “Alberto, hombre de fe, era historiador con una verdadera pasión por José C. Paz. Su camino en la historia local comenzó en 1997, casi por casualidad, cuando fue invitado a revisar un libro con Mario Segura Salas. Esa conexión lo llevó a escribir su primer artículo y, desde entonces, el intendente municipal, lo incentivó a investigar más sobre la historia de su querida ciudad”.

Nació y creció en José C. Paz, su amado pueblo al que consideraba su ‘lugar en el mundo’ y, por eso, dedicó incontables horas a desenterrar el pasado y la historia de esta localidad, transformando sus hallazgos en libros, artículos, conferencias y charlas en escuelas y clubes. Su gran deseo era que, lo que construyó cada vecino, fuera conocido por todos”, añadieron.

Mendoza: volvió a la cárcel la mujer que atropelló y mató a su novio rugbier

Mendoza: volvió a la cárcel la mujer que atropelló y mató a su novio rugbier

Se trata de Julieta Silva, que la semana pasada había sido denunciada por violencia contra su actual marido. La mujer regresó al penal de San Rafael, donde había estado detenida por la muerte de Genaro Fuerte en 2017.

Julieta Silva fue trasladada a la cárcel de San Rafael.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Julieta Silvacondenada por atropellar y matar a su novio rugbier en 2017fue trasladada este lunes a una cárcel de Mendoza por orden judicial. La mujer fue enviada otra vez a un penal de esa provincia, después de incumplir una de las medidas impuestas por el fiscal que investiga la denuncia reciente por violencia a su marido, Lucas Giménez.

Silva regresó al penal de San Rafael, donde ya había estado detenida por la muerte de Genaro Fortunato, tras recibir una pena de tres años y nueve meses de prisión. Antes de ingresar a la cárcel, fue trasladada al cuerpo médico, donde le realizaron las pericias de rigor.

La semana pasada, su actual esposo la había denunciado por una agresión, por lo que quedó imputada por el delito de lesiones leves agravadas por el vínculo. El juez dispuso que cumpliera arresto domiciliario con tobillera electrónica, ya que tiene a su cargo el cuidado de la hija en común con su marido.

Según fuentes judiciales, Silva no habría respetado una de las condiciones impuestas por la Justicia, lo que derivó en su arresto. Primero, fue trasladada a la Fiscalía, donde se le notificó la nueva medida. Y después, fue llevada a la cárcel de San Rafael.

La nueva imputación contra Julieta Silva

La Justicia mendocina imputó este lunes Silva por los delitos de desobediencia y amenazas. Según informó el Ministerio Público Fiscal (MPF), la mujer habría violado una prohibición de acercamiento dispuesta por una jueza de Familia. La medida protegía a la hija de su actual pareja y de la expareja del hombre. La denuncia fue radicada el pasado 17 de julio.

«Estos hechos fueron confirmados tras tomar declaraciones, por lo cual se determinó la actual imputación y se corroboró que Silva habría violado la medida de contacto y comunicación telefónica, en el marco de la causa referida a las lesiones propinadas en contra de su actual pareja», informó el comunicado del MPF.

Por esta situación y la posibilidad de que Silva influyera en los testimonios del denunciante, la Fiscalía resolvió su traslado al penal. Además, se dio intervención al Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI) para garantizar la protección de la hija de Silva, quien quedó provisoriamente al cuidado de su abuela materna.

El crimen del rugbier en 2017

El 9 de septiembre de ese año, Silva embistió y asesinó a Genaro Fortunato, a la salida de un lugar conocido como «La Mona Bar», en la ciudad mendocina de San Rafael. El muchacho, de 25 años, falleció como consecuencia de un aplastamiento de cráneo, según los resultados de la autopsia.

La mujer recibió una pena de tres años y nueve meses de cárcel por «homicidio culposo agravado» y otros ocho años de inhabilitación para conducir. Los querellantes habían solicitado 14 años de cárcel al entender que no se trató de un accidente, hecho que fue considerado por los magistrados Rodolfo Luque, Julio Bittar y María Eugenia Laigle.

Al parecer, el joven intentó detener la salida intempestiva de su novia del lugar tras una discusión, pero, al colgarse del auto, la mujer giró en «u», lo atropelló y lo mató en el acto.

 

Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, fue condenado a 12 años de prisión

Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, fue condenado a 12 años de prisión

La Justicia lo encontró culpable de soborno y fraude procesal y dictaminó que deberá cumplir la pena bajo el régimen de prisión domiciliaria. El exmandatario apelará el fallo, por lo que se cree que culminará en el Tribunal Superior de Bogotá.

Álvaro Uribe

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El político de 73 años también será inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años, según un documento del veredicto filtrado por la prensa. Uribe, quien gobernó entre 2002 y 2010, había sido hallado este lunes culpable de obstruir a la Justicia y manipular a testigos para evitar que lo vincularan con los escuadrones de ultraderecha que cometieron numerosos crímenes contra civiles.

La condena, que es mayor a los nueve años que había pedido la Fiscalíano se ejecutaría de manera inmediata porque la defensa del exmandatario anticipó que apelará un fallo al que consideran «politizado y bajo presión de la izquierda en el poder». El caso pasaría, entonces, al Tribunal Superior de Bogotá. Horas antes de conocer su pena, el líder de la derecha colombiana aseguró a través de un posteo en la red X que se refugiaba en sus seres queridos y «fundamentalmente en la oración».

«Condenar a Álvaro Uribe Vélez a las penas principales de 144 meses o lo que es lo mismo, 12 años de prisión, multa equivalente a 2.420 salarios mínimos, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, como sanción principal, de 100 meses y 20 días, como determinador penalmente responsable del delito de soborno en actuación penal en concurso homogéneo en concurso heterogéneo con fraude procesal en concurso homogéneo como se expuso en la parte motiva de la sentencia, cometidos en las circunstancias de tiempo, modo y lugar que da cuenta el paginario», indicó el fallo dada a conocer este viernes, según publicó el periódico colombiano El Tiempo.

En el documento, la jueza Sandra Liliana Heredia, a cargo del proceso, ordenó a los servicios judiciales de Rionegro, Antioquia, ciudad de residencia de Uribe, que coordinen la recepción de la caución y la suscripción de la diligencia de compromiso, lo que permitirá el traslado inmediato del exmandatario a su domicilio, donde permanecerá bajo vigilancia mientras se ejecuta la medida de prisión domiciliaria.

«Basándonos en el criterio jurisprudencial y sabiendo que Álvaro Uribe Vélez es merecedor de la prisión domiciliaria, ha de advertirse que se hace necesario que el acusado inicie la ejecución de su sanción previo a que la decisión proferida cobre firmeza, al superarse con creces los requisitos nominales de necesidad, tal como se procede a analizar», explicó la jueza en su dictamen de 1.114 páginas.

La sentencia absolvió a Uribe e los cargos de soborno simple relacionados con el hecho denominado «Hilda Niño Farfán», exfiscal vinculada al narcotráfico y condenada por estos hechos, así como del delito de fraude procesal en el caso “Pacho Cundinamarca”, vinculado a Harlington Mosquera.

El medio local Blu Radio informó que se espera que el expresidente sustente personalmente su apelación. Esta mañana, Uribe manifestó vía redes sociales: “Me voy a centrar en la solución, es un tema bastante complicado en términos personales, pero me voy a enfocar en la solución y ya estoy justamente trabajando en mi defensa”.

En su escrito, la magistrada dejó un apartado en el que explica que el motivo por el cual se solicitó la medida de privación de la libertad de carácter urgente, alegando que fue para preservar un ambiente pacífico entre la ciudadanía y evitar “la percepción negativa de la sociedad de que las personas pueden continuar gozando de su libertad pese a una condena, cuando no se cumplen los requisitos para ello y la presunción de inocencia ya ha sido desestimada en primera instancia”.

Aranceles de Donald Trump: cómo quedaron, país por país, y cuándo entran en vigencia

Aranceles de Donald Trump: cómo quedaron, país por país, y cuándo entran en vigencia

El republicano impuso un tributo mínimo del 15% para los países con los que EE.UU. mantiene un déficit comercial y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Además, varias naciones enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.

 “Hace un año Estados Unidos era un país muerto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció en las últimas horas un nuevo plan arancelario que finalmente entrará en vigencia el 7 de agosto, es decir, seis días después de lo previsto originalmente. La medida impone un arancel mínimo del 15% para los países con los que EE.UU. mantiene un déficit comercial y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Además, varias naciones enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.

La orden ejecutiva fue publicada horas antes de que se cumpliera el plazo fijado en julio para negociar los términos. Según el documento, los aranceles comenzaron a aplicarse a las 12:01 AM del 7 de agosto, hora de Washington. “Hace un año Estados Unidos era un país muerto, ahora es el más atractivo del mundo”, escribió el líder republicano en su red social Truth Social al anticipar una medida que, según dijo, busca contrarrestar “esta avalancha de aranceles” que enfrenta su país.

Muchas naciones vieron reducidos sus aranceles respecto a los que habían sido anunciados el pasado 2 de abril, fecha en la que Trump lanzó el primer paquete de medidas bajo el ostentoso título del “Día de la Liberación”. Entre los casos más destacados se encuentran Camboya, que pasó de un 49% a un 19%; Lesoto, de 50% a 15%; Vietnam, de 46% a 20%; Tailandia, de 36% a 19%; y Madagascar, de 47% a 15%.

La Unión Europea, en tanto, logró sellar un acuerdo comercial con Washington y sus productos quedaron sujetos a un arancel del 15%. Corea del Sur se situó en la misma categoría. En el caso del Reino Unido, el arancel fue fijado en el 10%, igual que para Australia, país que no fue mencionado en la orden y cuyo Ministerio de Comercio dijo que “la Casa Blanca ha confirmado que ningún país tiene aranceles recíprocos más bajos que Australia”.

Solo tres territorios vieron aumentos en sus aranceles respecto al listado original del cuarto mes del año: la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza, esta última pasando del 31% al 39%, el mayor incremento registrado en Europa.

Los países con los gravámenes más altos son Siria (41%), Laos (40%) y Myanmar (40%). También se fijaron tasas del 35% para Irak y Serbia, y del 30% para Argelia, Bosnia y Herzegovina, Libia y Sudáfrica. India quedó con un arancel del 25%, apenas un punto por debajo del fijado en abril.

El caso de Canadá se manejó por separado. Trump firmó una orden ejecutiva específica que eleva los aranceles del 25% al 35%, alegando que Canadá “no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual”. Además, se introdujo una tarifa del 40% a bienes canadienses considerados como transbordados para evitar aranceles.

Brasil también tiene un capítulo aparte, ya que enfrentará un recargo adicional del 40%, además del 10% base, como represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un aliado. En contraste, México obtuvo una prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de tarifas, tras una conversación entre Trump y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.

Quien también alcanzó un acuerdo temporal fue China, ya que redujo sus aranceles del 145% al 30%, mientras que Beijing bajó los suyos del 125% al 10%. También se levantaron restricciones al comercio de tierras raras y semiconductores. Las negociaciones para un pacto definitivo deben concluir antes del 12 de agosto. Trump adelantó que las conversaciones “marchan bien”, sin ofrecer detalles.

Además de los nuevos aranceles globales, se mantienen vigentes los del 50% sobre el aluminio y el acero. Trump confirmó que varios productos fabricados con cobre recibirán el mismo tratamiento, con excepciones como los cátodos exportados por Chile.

La lista completa de territorios con aranceles recíprocos ajustados: Afganistán (15%), Argelia (30%), Angola (15%), Bangladesh (20%), Bolivia (15%), Bosnia y Herzegovina (30%), Botsuana (15%), Brasil (10% +40% adicional), Brunéi (25%), Camboya (19%), Camerún (15%), Chad (15%), China (30%), Corea del Sur (15%), Costa Rica (15%), Costa de Marfil (15%), República Democrática del Congo (15%), Ecuador (15%), Filipinas (19%), Guinea Ecuatorial (15%), Unión Europea (15%), Islas Malvinas (10%), Fiyi (15%), Ghana (15%), Guyana (15%), Islandia (15%), India (25%), Indonesia (19%), Irak (35%), Israel (15%), Japón (15%), Jordania (15%), Kazajistán (25%), Laos (40%), Lesoto ( 15%), Libia (30%), Liechtenstein (15%), Madagascar (15%), Malaui (15%), Malasia (19%), Mauricio (15%), Moldavia (25%), Mozambique (15%), Myanmar (40%), Namibia (15%), Nauru (15%), Nueva Zelanda (15%), Nicaragua (18%), Nigeria (15%), Macedonia del Norte (15%), Noruega (15%), Pakistán (19%), Papúa Nueva Guinea (15%), Reino Unido (10%), Serbia (35%), Sudáfrica (30%), Sri Lanka (20%), Suiza (39%), Siria (41%), Taiwán (20%), Tailandia (19%), Trinidad y Tobago (15%), Túnez ( 25%), Turquía (15%), Uganda (15%), Vanuatu (15%), Venezuela (15%), Vietnam (20%), Zambia (15%) y Zimbabue (15%).