Día: 4 de agosto de 2025

Destacan que los siniestros de tránsito con víctimas fatales se redujeron un 18,3% en Formosa

Destacan que los siniestros de tránsito con víctimas fatales se redujeron un 18,3% en Formosa

En su boletín semanal, desde la Consultora Politiké aludieron a la situación que atraviesa el país, y específicamente a la decisión del presidente Javier Milei, quien por Decreto 461/2025 el 8 de julio disolvió la Vialidad Nacional (DNV); sin embargo, la medida quedó suspendida por seis meses.

Destacan que los siniestros de tránsito con víctimas fatales se redujeron  un 18,3% en Formosa - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Así se frenó el cierre de Vialidad Nacional, a partir de que el Sindicato de Empleados de ese organismo solicitó una medida cautelar que el Juzgado Federal, en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 hizo lugar.

Dicho organismo vial se encarga principalmente del estudio, construcción, conservación, mejoramiento y señalización de la red vial nacional, incluyendo autopistas y rutas, por lo cual es de suma importancia para disminuir la inseguridad vial en el país.

Por otro lado, al observar el relevamiento de datos de la Dirección de Estadística Vial de la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, y a pesar de la difícil situación que atraviesa el país en este ámbito y en contraposición de las medidas políticas que acontece en la Nación, los siniestros de tránsito con víctimas fatales en la provincia Formosa se redujeron el 18,3% en el 2024 de acuerdo con la variación interanual con respecto al 2023, indicaron desde la consultora.

Se indicó desde la consultora que Formosa es la provincia que mayor reducción de siniestro fatales tuvo en la región del Noreste argentino y ubicándose como la segunda jurisdicción del Norte Grande en ese sentido.

Con nutrida participación, se realizó la maratón ecológica «Desafío Basura 0»

Con nutrida participación, se realizó la maratón ecológica «Desafío Basura 0»

Con la participación de más de 130 competidores, la Municipalidad capitalina realizó este sábado la maratón ecológica «Desafío Basura 0»

Con nutrida participación, se realizó la maratón ecológica "Desafío Basura 0"  - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Una carrera de 6 kilómetros que se desarrolló sobre la colectora de la Circunvalación y que inició en la Cruz del Norte, finalizando en el Monumento a la Virgen del Carmen, en el acceso Norte de la ciudad, donde los vecinos y vecinas disfrutaron de la entrega de premios e importantes sorteos.

La competencia contribuyó a promover actividades saludables y profundizar la práctica de la recolección y separación de residuos, ya que, a modo de inscripción, los interesados recibieron una bolsa para juntar la basura que hubiese en los alrededores durante el trayecto y que fueron descargadas en los diversos Ecopuntos presentes.

 

Al respecto, la responsable del Área Técnica Ambiental de la Comuna capitalina, Lic. Clara Mancebo, afirmó: «Fue una jornada de fiesta, en la que todo el equipo municipal se unió para promover hábitos saludables y concientizar sobre el cuidado ambiental de nuestro entorno. Así trabajamos en equipo, como nos indica nuestro intendente, Ing. Jorge Jofré, cerca de la gente».

«El evento tuvo un balance muy positivo, debido a que fue integradora y participaron familias, personas con discapacidad y niños, además de recolectar gran cantidad de residuos reciclables que se destinarán a emprendimientos sociales encargados de reutilizarlos», agregó la funcionaria.

El FMI advirtió al gobierno por el riesgo de los juicios en el exterior

El FMI advirtió al gobierno por el riesgo de los juicios en el exterior

El organismo multilateral instó a una pronta resolución en los litigios pendientes. Uno de ellos es el reclamo por la expropiación de YPF, con una condena de U$S16.100 millones. También aparece la causa del Cupón PBI en Londres.

Para el FMI

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó su preocupación por los numerosos juicios que la Argentina enfrenta en el exterior, los cuales representan un riesgo legal estimado en U$S30.000 millones, según proyecciones privadas. Pese a reconocer los esfuerzos del gobierno de Javier Milei, instó a una pronta resolución de estos litigios, advirtiendo sobre los riesgos moderados a mediano plazo que implican para el país.

Después de la primera revisión del acuerdo firmado en abril, el staff del organismo multilateral abordó la cuestión de esta deuda contingente. Destacó que, si bien la administración de La Libertad Avanza lleva adelante negociaciones de buena fe, es crucial que «se deben resolver los litigios pendientes».

Entre los casos más destacados se encuentra la demanda por la expropiación de la petrolera YPF en 2012, que conlleva una condena por U$S16.100 millones. El FMI aclaró que este caso aún no está cerrado, ya que Argentina apeló la sentencia y también cuestiona el monto reclamado por los fondos demandantes.

Asimismo, el organismo hizo hincapié en el caso del Cupón PBI en Londres, que ya cuenta con una sentencia firme en contra del país por 1300 millones de euros. Este fallo, ratificado tras el rechazo de la apelación argentina por la Corte Suprema de Londres, se originó por la manipulación de las estadísticas de crecimiento durante la gestión kirchnerista para evitar el pago de intereses de dichos cupones.

El FMI solicitó que «se deben continuar los esfuerzos de buena fe para asegurar un acuerdo rápido sobre las condiciones de reembolso de la sentencia de Londres».

En su informe, enumeró tres litigios internacionales en los que el gobierno argentino se encuentra actualmente negociando con los acreedores, en línea con las recomendaciones del organismo para el manejo de deudas

Cupón PBI en Londres: Tras la sentencia definitiva de octubre pasado por unos 1300 millones de euros, el FMI indicó que el Gobierno negocia un plan de pagos.

Holdouts de la deuda de 2001: Aquellos acreedores que no ingresaron a los canjes de 2005, 2010 y 2016. El Fondo Monetario estimó que representan un pasivo contingente de US$2400 millones y destacó que el Gobierno sigue de cerca las relaciones con estos acreedores.

Mobil Exploration: Las negociaciones continúan sobre un plan de pagos por la sentencia adversa de U$196 millones que el país recibió en el CIADI. Esta causa se relaciona con los perjuicios que la pesificación de principios del siglo XXI generó en los negocios gasíferos de la petrolera.

A pesar de estos pasivos contingentes, el personal del FMI evaluó que los recursos que se enviarán al país cuentan con las salvaguardias adecuadas y que los esfuerzos de reforma de Argentina no se ven socavados por la evolución de las relaciones entre acreedores y deudores.

 

Escuelas especiales privadas advierten por el desfinanciamiento

Escuelas especiales privadas advierten por el desfinanciamiento

Colegios de gestión privada que atienden a niños y jóvenes con discapacidad denuncian una grave crisis financiera por el congelamiento de aranceles y los atrasos en los pagos

Los colegios especiales de gestión privada que trabajan con personas con discapacidad atraviesan una crisis profunda.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los colegios especiales de gestión privada que trabajan con personas con discapacidad atraviesan una crisis profunda. Retrasos en los pagos, congelamiento de aranceles y desactualización de valores llevaron a las instituciones al borde del colapso. La situación generó un fuerte pronunciamiento de la Asociación de Instituciones de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), que respalda el proyecto de ley de emergencia para el sector presentado en el Congreso Nacional.

“Lo que está en juego no es una línea presupuestaria, sino la posibilidad de que chicos y chicas con discapacidad puedan aprender, desarrollarse y ser incluidos en condiciones reales”, advirtieron desde la entidad que nuclea a más de un centenar de servicios educativos especializados.

Laura Giorgi, referente de educación especial en AIEPA, explicó que el problema se agrava mes a mes: “Hoy enfrentamos un desfase de más del 70% entre los aranceles que cobramos y la inflación real acumulada. Nuestros principales costos -como los salarios docentes- sí se actualizan, y eso nos deja con ingresos congelados y egresos crecientes”.

Según señalaron, la Superintendencia de Servicios de Salud liquida las prestaciones con demoras de hasta 90 días, lo que hace inviable sostener el pago de sueldos, servicios básicos e insumos. “La combinación de factores llevó a que las escuelas especiales estén al borde del colapso”, alertaron.

El impacto también alcanza a los niños con discapacidad que asisten a escuelas comunes. “Miles de ellos necesitan apoyos como maestros integradores, acompañantes terapéuticos, fonoaudiólogos, psicopedagogos o psicólogos, que hoy están desbordados o directamente no pueden trabajar por falta de condiciones mínimas”, explicó Giorgi.

El conflicto se remonta a diciembre de 2024, cuando la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) dejó de actualizar el nomenclador nacional que regula los aranceles. Desde entonces, el deterioro económico acumulado ha llevado a que muchas instituciones reduzcan servicios, otras evalúen cerrar y la mayoría opere con déficit.

En La Matanza, por ejemplo, Alejandra Luciani, representante legal de la institución Portal del Sol, advirtió: “Vivimos una emergencia. La red que durante años protegió derechos está siendo desarticulada. Las decisiones que congelan valores, traban certificados y entorpecen autorizaciones nos dejan en la cuerda floja”.

Desde Mercedes, Elena Sequeira, directora de Vamos Creciendo, coincidió: “La emergencia es real y requiere respuestas inmediatas”.

AIEPA enfatiza que, si la ley de emergencia no avanza, las instituciones seguirán con cuotas congeladas, sin poder afrontar sus costos. “Se pondrán en peligro puestos de trabajo de docentes y personal especializado, pero además se agravará el riesgo de cierre de escuelas especiales, dejando sin atención a miles de niños, niñas y jóvenes con discapacidad”, concluyó Giorgi.

El reclamo apunta a que se actualicen los aranceles, se aceleren los pagos y se garanticen condiciones mínimas para sostener un sistema que -según remarcan- representa un derecho básico. “La discapacidad no distingue clases sociales ni credos. Puede presentarse en cualquier familia, en cualquier momento. Frente a esa realidad, el compromiso del sector educativo es inclaudicable. Pero todo el esfuerzo está en riesgo”, advirtieron desde AIEPA.

 

La oposición reaccionó contra los vetos de Javier Milei: «Más cruel no se consigue»

La oposición reaccionó contra los vetos de Javier Milei: «Más cruel no se consigue»

Desde el PJ, el socialismo y la izquierda cuestionaron al Presidente, que firmó los decretos contra las leyes para aumentar las jubilaciones y declarar la emergencia en discapacidad. «Siguen recortando a los que menos tienen», coincidieron.

Javier Milei fue el centro de las críticas de la oposición.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«No se puede ajustar más sobre los jubilados y la discapacidad», opinó el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella. «Hay que restituir el derecho a una jubilación justa y que sea realmente satisfactoria para todos los jubilados. En un país que cuida a sus mayores, no pueden ser la variable de ajuste”, subrayó en declaraciones radiales.

«La casta se usó como muletilla de campaña, pero se sigue reproduciendo la misma forma de hacer política», agregó.

Por su parte, el dirigente social Juan Grabois expresó duras críticas al líder de La Libertad Avanza y lo calificó de «arrastrado», porque «en la misma semana asignó fondos a los poderosos y quitó fondos a vulnerables… todo ante uno de los accionistas del régimen: la Sociedad Rural».

Desde sus redes sociales, el fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) remarcó: «A esta altura, el que no ve la naturaleza servil de este gobierno con la nueva y vieja oligarquía sólo es porque no quiere. ¡Son nuestros abuelos sin remedios, son nuestros hermanos con discapacidad! Oficializar la desigualdad es inhumano. Que no nos sea indiferente».

«Insistiremos», escribió en su cuenta de X la senadora nacional Juliana di Tullio, muy cercana a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

A su vez, la diputada Natalia de la Sota, integrante del bloque Córdoba Federal, propuso a los legisladores rechazar los vetos del Presidente y mantener la vigencia de las iniciativas: «Una vez más, Milei anula leyes del Congreso. En este caso, vetó los aumentos a jubilados, la ayuda a personas con discapacidad y la moratoria previsional. Propongo que todos, en el Congreso, rechacemos de inmediato la decisión del Presidente y demos vigencia a esas leyes”.

Desde el bloque de Unión por la Patria, la diputada Gabriela Estévez sostuvo: «Hay un gobierno capaz de cagarte el finde, el mes, la vida. Crueldad sin límites”. Y su compañero de bancada, Eduardo Toniolli, envió un mensaje a algunos gobernadores: «En las próximas semanas sabremos si el ‘grito federal’ de los gobernadores dialoguistas es un llamado a la acción para defender a los agredidos por Milei, o una puesta en escena para entregarlos una vez más”.

El diputado y secretario general del Partido Socialista, Esteban Paulón, también tildó de “cruel” al Presidente por la decisión: “MÁS CRUEL NO SE CONSIGUE. Es oficial el veto de @JMilei al incremento a las jubilaciones y mejoras para la atención a las personas con discapacidad. El gobierno nacional sigue recortando a quienes menos tienen. En @DiputadosAR tenemos que frenarlo!».

Tan elocuente como Grabois, la referente del PTS/Frente de Izquierda, Myriam Bregman, acusó a Milei de ser un «pequeño virrey». “El veto es un mecanismo monárquico y Milei lo usa para continuar con el plan del FMI. Es un pequeño virrey, pero eso no quita la gravedad de sus acciones. Hay que derrotar el plan del FMI, Milei y sus vetos infames”, escribió en X la abogada y exdiputada nacional.

 

Victoria Villarruel «La patria se hace con actos de grandeza silenciosos y sacrificios cotidianos»

Victoria Villarruel «La patria se hace con actos de grandeza silenciosos y sacrificios cotidianos»

La vicepresidenta evocó el legado del sargento Cabral y lanzó un mensaje con tono solemne y patriótico, en medio de su creciente distanciamiento con el presidente Milei.

Hoy quiero invitar a todos a mirarnos en los ojos de Cabral y encontrar allí la argentinidad escondida que puja por salir

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La vicepresidenta Victoria Villarruel volvió a marcar diferencias con el presidente Javier Milei en un acto oficial con fuerte carga simbólica en la provincia de Corrientes. Acompañada por el gobernador Gustavo Valdés, encabezó en la localidad de Saladas la recepción de los restos del sargento Juan Bautista Cabral, caído en la batalla de San Lorenzo, y pronunció un discurso con referencias al sacrificio, la austeridad y la identidad nacional.

“Cabral nos recuerda que la patria se hace con actos de grandeza silenciosos y sacrificios cotidianos”, afirmó Villarruel ante un público que la escuchó en silencio. Y añadió: “Hoy quiero invitar a todos a mirarnos en los ojos de Cabral y encontrar allí la argentinidad escondida que puja por salir y que nos compele a ser los héroes anónimos que la patria argentina necesita en estos momentos donde la identidad nacional parece diluirse”.

La visita de la vicepresidenta se dio en un contexto político marcado por tensiones internas en el oficialismo. La relación entre Villarruel y Milei atraviesa uno de sus momentos más críticos, y el acto en Saladas fue leído como un nuevo gesto de diferenciación. “Para los que tenemos el privilegio de servir a nuestro pueblo, la entrega del sargento Cabral es un llamado a poner lo mejor de nosotros, con coraje y sin esperar recompensa”, sostuvo en otro pasaje de su intervención.

Villarruel compartió la jornada con el gobernador correntino Gustavo Valdés, con quien mantuvo una reunión de más de una hora en la Casa de Gobierno antes del acto. El encuentro también tuvo su carga política, ya que Valdés mantiene una relación tensa con la Casa Rosada, que en las últimas semanas lanzó candidaturas propias para competir con el oficialismo provincial en las elecciones locales.

En clave institucional y con una estética austera, la vicepresidenta buscó reivindicar valores asociados a la gesta patriótica y el sacrificio silencioso, tomando distancia de los discursos altisonantes y de confrontación que caracterizan al presidente Milei. Sin nombrarlo, su mensaje pareció apuntar a otro estilo de liderazgo.

Victoria Villarruel compartió un acto con Gustavo Valdés en Corrientes

Victoria Villarruel compartió un acto con Gustavo Valdés en Corrientes

La vicepresidenta y el gobernador participaron en Corrientes del acto de traslado de restos de granaderos caídos en San Lorenzo, entre ellos los del sargento Juan Bautista Cabral.

La vicepresidenta de la Nación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de una creciente tensión con la Casa Rosada, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, viajó a la provincia de Corrientes, donde compartió una jornada institucional junto al gobernador radical Gustavo Valdés. El motivo oficial del encuentro fue la ceremonia de repatriación simbólica de los restos de granaderos caídos en la batalla de San Lorenzo, entre ellos los atribuidos al sargento Juan Bautista Cabral, originario de la localidad correntina de Saladas.

La actividad, impulsada por el gobierno provincial, incluyó una reunión entre Villarruel y Valdés en la Casa de Gobierno, una visita a la iglesia La Merced y un recorrido por «La Unidad», el nuevo complejo cultural y comercial que se construye en la excárcel de avenida 3 de Abril y Costanera.

La jornada culminó con un desfile cívico-militar y un acto en la plaza Cabral, donde los restos trasladados fueron homenajeados. “Es un orgullo formar parte de este acto que implica el retorno de un héroe a su tierra de origen”, afirmó Villarruel ante medios locales.

Aunque la ceremonia fue presentada con un tono institucional y patriótico, su trasfondo político no pasó desapercibido. En sectores locales se leyó el gesto de Valdés como un mensaje hacia el presidente Javier Milei, con quien mantiene una relación distante desde el cierre de listas provinciales. La relación se tensó aún más luego de que La Libertad Avanza decidiera presentar un candidato propio en Corrientes, desafiando al oficialismo radical que lidera el gobernador.

Además, el vínculo entre Milei y Villarruel atraviesa uno de sus momentos más delicados. El presidente acusó públicamente a su compañera de fórmula de “traidora” y “bruta”, evidenciando una ruptura que se refleja también en los gestos públicos. La visita de la vicepresidenta a Corrientes, con protagonismo institucional y sin representación del Gobierno nacional, fue leída también como una señal de autonomía frente a la conducción presidencial.

Desde el Gobierno nacional, en tanto, deslizaron reparos sobre la legitimidad científica del acto. Fuentes oficiales señalaron que, aunque se conocen los nombres de los caídos en San Lorenzo, la falta de muestras de ADN impide una identificación precisa de los restos. “No es factible separar y trasladar restos sin tener la plena certeza sobre los mismos”, indicaron, y justificaron en ese punto la ausencia de representantes militares nacionales.

El acto en Saladas fue igualmente recibido con entusiasmo local, donde la figura de Cabral tiene una fuerte carga simbólica. La ceremonia tuvo el respaldo de autoridades municipales y fue seguida por cientos de vecinos que participaron del homenaje.

Entre Ríos recuperó el puerto de Paraná tras más de 20 años de gestiones

Entre Ríos recuperó el puerto de Paraná tras más de 20 años de gestiones

El gobernador firmó el convenio que habilita a la provincia a usar y acondicionar más de 60.000 m² en la zona costera. El futuro del predio será definido junto a vecinos e instituciones.

El gobernador Rogelio Frigerio anunció que la provincia tomó posesión formal de los terrenos del puerto de Paraná.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un hecho que marca un punto de inflexión para la ciudad de Paraná y para Entre Ríos en su conjunto, el gobernador Rogelio Frigerio anunció que la provincia tomó posesión formal de los terrenos del puerto local, luego de más de dos décadas de gestiones fallidas ante el Estado nacional.

El anuncio se realizó en el propio predio portuario, durante una recorrida junto a la intendenta de la capital entrerriana, Rosario Romero. “Hoy es un día muy importante. Este lugar estaba abandonado hace más de veinte años. No tenía sentido que siguiera dependiendo de un organismo nacional que ni lo usaba ni lo cuidaba”, señaló el mandatario.

Frigerio explicó que la recuperación del puerto fue resultado de “una negociación compleja” que demandó cerca de 18 meses de conversaciones con el gobierno nacional. “Golpeamos puertas, insistimos y, finalmente, logramos que la Nación entienda que este puerto tiene que estar al servicio del desarrollo de Paraná y de Entre Ríos”, afirmó.

Un proyecto abierto a la comunidad

Lejos de avanzar con un plan cerrado, Frigerio anunció que el destino del predio será definido a través de un proceso participativo. “Vamos a convocar a la sociedad civil, a las instituciones, a los vecinos, a las universidades, a los desarrolladores, para que entre todos pensemos el mejor uso. Lo vamos a trabajar en conjunto con el municipio”, adelantó. Y agregó: “No tengo dudas de que esto se convertirá en un polo de desarrollo muy importante para la ciudad”.

Además, remarcó que el traspaso se concretó sin condiciones por parte de Nación: “Tomamos posesión plena. A partir de ahora, esto es de los entrerrianos”.

Por su parte, la intendenta Rosario Romero celebró el traspaso y resaltó el potencial del puerto como motor de transformación urbana. “Podemos soñar con un nuevo frente costero para la ciudad, con un polo turístico, gastronómico, cultural y recreativo, donde haya espacio para embarcaciones deportivas, paseos y desarrollo urbano planificado. Este es un paso clave para recuperar nuestra costa y ponerla al servicio de los vecinos”, sostuvo.

Más de 60.000 metros cuadrados recuperados

El convenio suscripto con la Nación habilita a la provincia a tomar posesión formal de tres predios en la zona portuaria, ubicados en las calles Laurencena y Santiago Liniers, que suman más de 60.000 metros cuadrados. El acuerdo fue firmado por Frigerio y el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), Gastón Benvenuto, con la presencia del titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn), Iñaki Arreceygor.

El documento faculta a la provincia a usar, custodiar y acondicionar los terrenos mientras se completa el traspaso definitivo de dominio. El plazo inicial es de tres años, con posibilidad de prórroga.

Neuquén: un joven borracho atropelló a 15 personas en una parada de colectivos, quiso huir y lo golpearon

Neuquén: un joven borracho atropelló a 15 personas en una parada de colectivos, quiso huir y lo golpearon

El intento de fuga del conductor fue en vano, porque fue rápidamente atrapado y golpeado por varios peatones que había observado la escena.

Terrible accidente en Neuquén. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Quince personas resultaron heridas luego de un impresionante choque contra una parada de colectivos en la ciudad de Neuquén protagonizado por un joven que conducía alcoholizado y luego del hecho intentó escapar del lugar.

El intento de fuga del conductor fue en vano, porque fue rápidamente atrapado y golpeado por varios peatones que observaron la terrible escena.

A pesar de que había muchas personas en el lugar y de la gravedad del impacto, ninguno de los lesionados presentó lesiones de gravedad.

De acuerdo con lo que publicó el diario LMN Neuquén, testigos relataron que el auto venía a alta velocidad, haciendo zig zag y que la calle tenía acumulación de agua. “Derrapó y se llevó la garita puesta“, aseguró un chofer de colectivo que llevaba pasaje en aquel momento, pero no dudó en bajarse. “Frené el colectivo, estaban todos los pasajeros bien, si el colectivo no tuvo nada, y fui el primero que estaba ahí”.

El brutal siniestro sucedió este jueves por la mañana en la intersección de las calles Sarmiento y Misiones, en pleno Parque Central de Neuquén, cuando el joven, que manejaba bajo los efectos del alcohol y a alta velocidad junto a un grupo de chicas, chocó contra la garita de colectivos.

Frente a este escenario, se realizó un amplio operativo por parte de personal policial y médico para atender a todos los heridos.

Luciana Ortiz Luna, secretaria de Emergencias y Gestión del Riesgo de la provincia, informó que cuatro personas fueron trasladadas a distintos centros de salud, y una quinta se encontraba en proceso de evaluación. Ninguna tiene heridas que denoten gravedad.

Desde el medio Noticias 7 detallaron el parte de salud de los lesionados: hay una persona con traumatismo de cráneo y herida cortante, sin compromiso vital; otra víctima que presenta un traumatismo de tobillo con posible fractura; y el resto fue derivado a los hospitales Heller y Bouquet Roldán.

Se supo que el joven intentó escapar tras el impacto, pero fue detenido y trasladado a la Comisaría Segunda donde se le realizó el control de alcoholemia, el cual dio positivo. Tenia 0,94 gramos de alcohol en sangre, según el test de alcoholemia.

Asimismo, se logró constatar que el conductor dejó abandonado a las jóvenes que iban a bordo del vehículo, quienes estaban en estado de shock tras el choque.

Tres imputados por vender droga frente a una escuela y una plaza en Neuquén

Dos hombres y una mujer fueron imputados por vender droga frente a una escuela primaria y una plaza en la provincia de Neuquén. Además de cocaína y marihuana, tenían armas, municiones y hasta movimientos en billeteras virtuales por un total de $27 millones.

El Ministerio Público Fiscal provincial comunicó que en dos audiencias se formularon cargos contra tres personas por vender cocaína y marihuana en la ciudad de Cutral Co, en las inmediaciones de una plaza y una escuela primaria.

En la primera audiencia se imputó a un masculino (R.A.S) y a una mujer (S.N.M) por poseer 41,65 gramos de cannabis sativa y 7,83 gramos de cocaína para la venta.

Dicha droga fue hallada tras un allanamiento realizado a fines de abril y también se encontraron, sin autorización legal, cuatro armas de fuego: una de fabricación artesanal, dos tipo tumberas y una tipo revólver.

El asistente letrado, Rodrigo Blanco, indicó que las ventas se realizaron entre el 19 de marzo y el 24 de abril de este año en el domicilio allanado, donde se corroboraron 120 operaciones. Otro detalle es que se secuestraron $155 mil en efectivo.

 

Preocupación por una droga de diseño camuflada que es furor en los boliches

Preocupación por una droga de diseño camuflada que es furor en los boliches

Se la conoce como ‘caramelos locos’. En los laboratorios clandestinos del país pueden elaborarse hasta 80.000 dosis en una sola jornada. Su consumo crece cada vez más en discotecas y fiestas electrónicas.

Algunos de los caramelos locos secuestrados por la Policía de Córdoba.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A finales de junio, la policía cordobesa desbarató una banda delictiva que vendía drogas en boliches y fiestas electrónicas que se desarrollaban en toda la provincia. El detalle que causó sorpresa y extrema preocupación fue que entre las sustancias emergieron las dosis de lo que denominan «caramelos locos», que son en rigor una potente droga de diseño, elaborada en laboratorios clandestinos dentro del país y peligrosa para la salud. Los expertos advierten que se consumen cada vez más en las discotecas y fiestas.

Así lo expresó a Diario Popular el especialista Claudio Izaguirre, titular de la Asociación Antidrogas de la República Argentina. «Primero se debe aclarar de qué se trata, ya que los ‘caramelos locos’ representan una nueva forma de comercializar éxtasis en la noche de las fiestas electrónicas y las discotecas. Cuando la persona que vende es abordada y lo único que tiene son ‘caramelos’, no hay elementos para detenerlo a simple vista».

«En el caso de Córdoba llamó la atención porque fue un DJ quien encabezó la comercialización. Entonces, luego derivó en la pesquisa y posterior confirmación de la potencia de las dosis. No eran ‘caramelos’, eran dosis de éxtasis camufladas. Y sabemos que las fiestas electrónicas fueron armadas para la comercialización de drogas, el consumo es extremo. Y de ahí surgen estos nuevos modos de venta. Hay que camuflar la comercialización y hasta las propias sustancias. Los narcos siempre están un paso adelante de las fuerzas de seguridad. Hay que vender sin ser alcanzados por la ley, es el máximo objetivo», dijo Izaguirre.

Para el especialista, «no es otra cosa que droga camuflada, una sustancia cara y se genera un marketing importante, por lo que los consumidores reciben con mayor alegría esta comercialización».

«Hay que decir que la provincia de Córdoba siempre mostró excelencia en el combate contra la venta de drogas. No es casual que se haya descubierto allí el consumo de los ‘caramelos locos’. Por otro lado, ya sabemos que en los laboratorios clandestinos en Argentina se pueden fabricar 80.000 ‘caramelos’ en una sola jornada, con los insumos y máquinas necesarios. Debemos afinar el ojo para estar en sintonía con los peligros nuevos. Hay toda una nueva dimensión con las drogas de diseño», señaló Izaguirre.

«El mayor problema es de salud, con jóvenes afectados para toda su vida -continuó Izaguirre- Problemas neurológicos, respiratorios, coronarios y un largo etcétera. Lamentablemente, no hay prevención, tenemos una gran falencia. Los peligros que representan estas drogas. Y los jóvenes quedan relegados en términos sociales, laborales, con enfermedades, discapacidades. Necesitamos armar estrategias de prevención, de abordaje, con urgencia».

La citada investigación fue dirigida por el Ministerio Público Fiscal cordobés y duró tres meses. Participaron grupos operativos de la Fuerza Policial Antinarcotráfico, y desbarataron dos puntos de venta, detuvieron a tres personas (uno extranjero) por narcomenudeo e incautaron una importante cantidad de estupefacientes. Sobre Bv. San Juan esquina Vélez Sársfield de barrio Centro, investigadores de la FPA detuvieron a dos sujetos en plena «tranza».

Entre sus pertenencias, se logró la incautación de varias unidades de ‘caramelos locos’, 116 pastillas de éxtasis, dosis de MDMA, tusi, ketamina y marihuana, dinero ($960.000) y elementos relacionados a la causa. De inmediato se libraron dos allanamientos sobre calles 12 de Octubre al 2200 y Calderón de la Barca al 1100, de los barrios Villa Páez y Alta Córdoba respectivamente. En los domicilios se secuestraron 3.334 dosis de marihuana, 31 semillas y una planta de cannabis sativa, hongos, pastillas de éxtasis, dosis de tussi, ketamina, MDMA y popper, dinero y dos balanzas digitales.