Día: 4 de agosto de 2025

Crecen los femicidios cometidos por efectivos de las fuerzas de seguridad

Crecen los femicidios cometidos por efectivos de las fuerzas de seguridad

En total, ya cometieron 13 crímenes durante los primeros siete meses de este año. El último caso fue protagonizado por un agente de San Carlos de Bariloche, que mató a su novia de un disparo en el cuello.

La comunidad de Bariloche se movilizó para pedir Justicia por Stefanía. Su novio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un agente mató a su novia de un disparo en el cuello en San Carlos de Bariloche, mientras que un suboficial baleó a su esposa e hija para luego atrincherarse en su casa de la ciudad de Santa Fe. Estos son sólo dos de los episodios donde miembros de las fuerzas de seguridad utilizaron sus armas reglamentarias para cometer femicidios.

Las situaciones de violencia que se producen cuando policías, gendarmes, prefectos o penitenciarios atacan a mujeres fuera de servicio quedan reflejadas en los relevamientos de distintas organizaciones. En ese sentido, el último informe de la agrupación AhoraQueSíNosVen precisó que, en lo que va del 2025, integrantes de fuerzas de seguridad perpetraron 13 femicidios y, también, protagonizaron intentos de femicidios.

En el caso ocurrido el viernes pasado en el barrio Nueva Esperanza de Santa Fe, el suboficial César Muga -que prestaba servicios en la ciudad de Recreo- quedó detenido, mientras su pareja se encuentra internada en estado crítico en el hospital Iturraspe, donde la operaron de urgencia por las heridas provocadas por los cuatro balazos que recibió. Su hija adolescente, que también logró sobrevivir a la agresión armada, declaró que su padre llegó de la comisaría y tuvo un ataque de ira, donde pudo haber matado a ambas.

En tanto, la comunidad de Bariloche se movilizó para pedir «Justicia por Stefanía», pese a conocerse que su novio, el agente Emerson Marín, va camino a ser procesado con prisión preventiva. El efectivo de la Policía de Río Negro fue imputado por la fiscal por el homicidio triplemente calificado, agravado por haber mediado violencia de género, el vínculo y uso de arma de fuego, en perjuicio de Stefanía Civardi.

Ya trasladado a una dependencia de la ciudad de San Antonio Oeste, donde quedará detenido hasta que haya un cupo en el servicio penitenciario, Marín es considerado reincidente, ya que tenía denuncias por violencia de género e incluso cumplió una probation de 2023 por un ataque hacia una ex pareja.

Estos 13 femicidas (12 policías y un penitenciario) forman parte de quienes ya cometieron 150 crímenes de mujeres en los primeros siete meses 2025, según el informe difundido por AhoraQueSíNosVeN. «En el último mes de julio se registraron 22 femicidios y esto da cuenta sobre que ocurre un femicidio cada 34 horas en el país», se resaltó en el documento, donde puntualizaron la progresión: 33 en enero, 23 de febrero, 25 en marzo, 15 en abril, 14 en mayo y 17 en junio.

Junto con los 150 femicidios contabilizados en estos primeros siete meses del año, la agrupación consignó que se registraron 227 intentos de femicidio. También que el 15% de las víctimas había realizado una denuncia previa por violencia de género y que producto de los femicidios, un total de 130 niños, niñas y adolescentes perdieron a sus madres. Uno de los aspectos que se resalta en el relevamiento de AhoraQueSíNosVen es la conducta del agresor, detallando que «33 de ellos se fugaron, 21 ocultaron su autoría, 19 se entregaron o confesaron, 16 se suicidaron y tres intentaron quitarse la vida, ocho solicitaron ayuda para encubrir el crimen, cuatro se deshicieron del cuerpo de la víctima y de 44 se carece de datos».

 

Cayó en Quilmes un narco buscado por Interpol

Cayó en Quilmes un narco buscado por Interpol

Marcelo Rojas Flores, alias “El Salvador”, fue detenido en Quilmes por la DDI local. Estaba prófugo desde junio y vinculado al transporte de más de 220 kilos de cocaína. Era uno de los jefes de la banda narco boliviano-argentina “Tío Willy”.

Conocido con el alias de “El Salvador”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Policía Bonaerense detuvo en las últimas horas en Quilmes Marcelo Carlos Rojas Flores, un ciudadano boliviano de 63 años que era intensamente buscado a nivel nacional e internacional con alerta roja de Interpol por delitos vinculados al narcotráfico. Conocido con el alias de “El Salvador”, está sindicado como uno de los líderes de la “Banda del Tío Willy”, una organización narco que operaba entre Bolivia y Argentina, y cuya estructura fue parcialmente desarticulada tras un operativo en Salta.

La detención se produjo tras un operativo de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Quilmes, en conjunto con el Juzgado Federal N° 2 de Salta. Las tareas de inteligencia permitieron ubicar a Rojas Flores cuando se dirigía a una reunión en un estudio jurídico ubicado en la Avenida Mitre 675. Tras montar una vigilancia encubierta, los agentes esperaron su salida a la vía pública para detenerlo sin incidentes.

El detenido quedó incomunicado y a disposición de la Justicia, mientras se avanza en su extradición a Salta, donde se inició la causa por infracción a la Ley 23.737 de drogas.

La investigación contra “El Salvador” se remonta al 19 de junio de este año, cuando efectivos de la Unidad de Inteligencia Criminal de Jujuy interceptaron una camioneta Ford F100 en la Ruta Nacional 68, en Salta. El vehículo era escoltado por un Volkswagen Surán y un Fiat Cronos, lo que alertó a las autoridades. En la caja de la Ford se encontraron 192 ladrillos de cocaína, con un peso total de 222,876 kilos. Las pericias posteriores determinaron que el destinatario final de la carga era Rojas Flores.

Según los investigadores, la Banda del Tío Willy se dedicaba al tráfico de estupefacientes desde Bolivia hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, utilizando pasos fronterizos no habilitados y vehículos modificados con doble fondo para ocultar la droga. El tamaño y la logística de la organización motivaron la emisión de una alerta roja de Interpol, formalizada en julio de este año.

La orden de captura internacional fue librada por la jueza Mariela Alejandra Giménez, del Juzgado Federal de Garantías N° 2 de Salta, que encabeza la causa en la que se lo acusa de transporte agravado de estupefacientes.

La captura de Rojas Flores representa un nuevo golpe contra las redes de narcotráfico que operan en la región y confirma la capacidad de coordinación entre las fuerzas locales y la Justicia federal. Fuentes judiciales indicaron que, una vez extraditado, podría enfrentar penas de hasta 20 años de prisión, de acuerdo con la legislación vigente.

Chile: hallaron los cuerpos de otros tres mineros y ya son cinco los muertos

Chile: hallaron los cuerpos de otros tres mineros y ya son cinco los muertos

Así lo confirmó la Fiscalía de O’Higgins, que aún no oficializó sus identidades. Mientras, otro trabajador de la mina El Teniente continúa desaparecido. Los equipos de rescate intensifican sus tareas.

La tragedia en la mina El Teniente conmociona a Chile.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los equipos de rescatistas encontraron este domingo los cuerpos de otros tres mineros que estaban desaparecidos desde el último jueves, por lo que ya son cinco los trabajadores fallecidos como consecuencia del derrumbe en la mina chilena El Teniente, el mayor yacimiento subterráneo de cobre del mundo.

El hallazgo fue confirmado por la Fiscalía de O’Higgins. “Debemos informar a la comunidad que se han encontrado tres cuerpos más. Ya se notificó a las familias de las víctimas”, señaló el fiscal Regional Aquiles Cubillos, en declaraciones a la prensa trasandina.

Los trabajos de rescate continúan sin pausa, liderados por los equipos de emergencia de Codelco, la empresa estatal propietaria de la mina, con el objetivo de encontrar a otro minero que aún permanece desaparecido.

Cubillos explicó que el hallazgo de las tres nuevas víctimas se produjo “en el mismo sector donde se encontró el primer cuerpo”. “Obedece a la información que siempre habíamos tenido respecto de la ubicación, por eso seguimos trabajando en el mismo lugar y esperamos tener resultados positivos prontamente”, expresó el fiscal.

«Estamos hablando de un sitio de suceso complejo por condiciones climáticas, geográficas y de seguridad al interior de la mina», agregó.

El derrumbe en El Teniente sucedió el último jueves por la tarde, cuando un sismo de magnitud 4,2 sacudió el sector Andesita, a 500 metros de profundidad. De acuerdo con las versiones preliminares, el temblor habría sido provocado por trabajos de perforación realizados en la división subterránea de la mina, ubicada en la región de O’Higgins, unos 120 kilómetros al sur de Santiago.

Además de los cuatro mineros que fallecieron atrapados, otro trabajador murió el mismo jueves a causa del trágico episodio.

El presidente chileno, Gabriel Boric, llegó el sábado al lugar para encontrarse con los familiares de las víctimas y formar parte del operativo de búsqueda junto a algunos integrantes de su gabinete y miembros de la fiscalía general de la zona donde ocurrió el colapso y la Policía de Investigaciones (PDI).

Boric se comprometió a hacer los mayores esfuerzos “con toda la tecnología disponible, no en Chile, en el mundo”, para dar con los obreros atrapados. “Hay muchos aspectos por esclarecer en un accidente de estas características. Pero lo fundamental ahora es el rescate de los mineros. Lo demás se determinará después”, afirmó.

El jefe de Estado chileno anunció también la incorporación al operativo de Laurence Golborne y Andrés Sougarret, ambos protagonistas del histórico rescate de los 33 mineros de la mina San José en 2010. “Agradezco la disposición de quienes cuentan con la experiencia para enfrentar emergencias como esta. Toda la maquinaria del Estado está al servicio de este rescate”, expresó.

Las actividades de la mina El Teniente se encuentran paralizadas desde el viernes tras una orden emitida por el Ministerio de Minería para facilitar la búsqueda

 

Franja de Gaza: unos 300 niños serán evacuados para recibir atención médica especializada en el Reino Unido

Franja de Gaza: unos 300 niños serán evacuados para recibir atención médica especializada en el Reino Unido

El plan humanitario incluirá el traslado de los menores junto a un acompañante y se ejecutará en paralelo a iniciativas médicas privadas.

Hambruna en la Franja de Gaza

Fuente: https://www.canal26.com/

El Reino Unido planea evacuar hasta 300 niños gravemente enfermos desde la Franja de Gaza para que reciban tratamiento en hospitales del sistema de salud pública británico (NHS), en el marco de una iniciativa que será anunciada oficialmente en las próximas semanas por el Gobierno liderado por el primer ministro Keir Starmer.

Cada menor podrá viajar acompañado por uno de sus padres o un tutor legal, según reveló el diario The Sunday Times. La medida busca dar respuesta a la crisis humanitaria que se vive en Gaza desde el inicio del conflicto armado entre Israel y el grupo Hamás en octubre de 2023. De acuerdo con datos de Unicef, más de 50.000 niños han muerto o han resultado heridos desde entonces.

El plan se desarrollará de manera complementaria al Proyecto Pura Esperanza, una red de profesionales de la salud que opera de forma privada y que ha estado gestionando el traslado de niños gazatíes al Reino Unido para ser atendidos por especialistas.

“Estamos impulsando los planes para evacuar a niños de Gaza que requieren atención médica urgente, incluyendo su traslado al Reino Unido para que reciban tratamiento especializado”, expresó un portavoz del Gobierno.

El Reino Unido colaborará con Jordania para lanzar ayuda humanitaria aérea en Gaza

Además de este programa de evacuación, el Reino Unido estuvo trabajando junto con Jordania para lanzar operaciones aéreas de ayuda humanitaria, en un intento por mitigar los efectos de la creciente desnutrición infantil que afecta a miles de familias palestinas.

En el plano diplomático, el gobierno de Starmer advirtió que está dispuesto a reconocer el Estado palestino ante las Naciones Unidas en septiembre, a menos que Israel acceda a condiciones específicas, como permitir el ingreso de suministros básicos a Gaza, establecer un alto el fuego duradero, detener la anexión de territorios en Cisjordania y comprometerse con una hoja de ruta de paz sostenible.

Esta acción del Reino Unido, en definitiva, refuerza su posición internacional como actor relevante en la asistencia humanitaria, al tiempo que subraya su postura crítica respecto a la situación actual en los territorios palestinos.

 

El Gobierno de Gaza denunció que Israel bloqueó más de 22 mil camiones de ayuda humanitaria, mientras aumentan los casos de hambruna

El Gobierno de Gaza denunció que Israel bloqueó más de 22 mil camiones de ayuda humanitaria, mientras aumentan los casos de hambruna

“Condenamos en los términos más enérgicos la continuación del bloqueo, el hambre a los civiles y la retención de la ayuda, considerándolo un crimen de guerra completo que viola todas las normas y tratados internacionales”, informaron.

Hambruna en la Franja de Gaza.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de Gaza aseguró este domingo que Israel bloquea la entrada a la Franja de 22.000 camiones de ayuda humanitaria acumulados en los pasos fronterizos del enclave palestino, mientras sus ciudadanos padecen una situación de grave riesgo de hambruna.

A través de un comunicado, el gobierno gazatí, en manos de Hamás, indicó que la mayoría de estos camiones son parte de organizaciones internacionales, multilaterales y diversas entidades, y que Israel “impide deliberadamente su entrada como parte de una política sistemática de ingeniería del hambre, el bloqueo y el caos”.

“Condenamos en los términos más enérgicos la continuación del bloqueo, el hambre a los civiles y la retención de la ayuda, considerándolo un crimen de guerra completo que viola todas las normas y tratados internacionales”, informó el Gobierno de Gaza.

Y denunció a los países “que guardan silencio o complicidad por el agravamiento de la catástrofe humanitaria y las consecuencias catastróficas derivadas de privar a la población de alimentos, medicinas y combustible”.

Por ello, exigió la entrada inmediata de todos los camiones retenidos y la apertura de los pasos sin condiciones “para salvar las vidas de los civiles en la Franja de Gaza antes de que sea demasiado tarde”.

Muertes de menores por hambruna

Desde que comenzó la ofensiva israelí contra Gaza, cientos de personas murieron por hambre o desnutrición, incluidos 93 menores, según el registro de las autoridades sanitarias locales.

La mayoría de las muertes se han registrado durante las últimas semanas, después de meses de bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria por parte de Israel, que controla todos los accesos al asediado territorio.

Entre el 2 de marzo y el 19 de mayo el bloqueo fue total, mientras que el flujo de ayuda es ahora muy limitado e insuficiente.

Las agencias de la ONU advirtieron esta semana de que Gaza enfrenta un grave riesgo de hambruna: más de uno de cada tres habitantes pasa días sin comer, y el resto de indicadores de nutrición han alcanzado sus peores niveles desde que comenzó el conflicto.

Ante esta situación y la creciente presión internacional, las autoridades israelíes anunciaron “pausas humanitarias” de los combates en algunas rutas para permitir a los pocos camiones con ayuda que entran al enclave distribuir la carga, aunque la mayor parte acaban siendo saqueados por la población desesperada.

Según las organizaciones humanitarias, deberían entrar un mínimo de 500 camiones diarios (con unas 25 toneladas cada uno) en la Franja. De acuerdo a datos oficiales israelíes, en junio entraban entre 50 y 100 diarios y desde que Israel anunció hace unos días las pausas están entrando 200 diarios.

Israel también ha permitido retomar los envíos por aire de alimentos, aunque organizaciones internacionales como la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) han criticado estos lanzamientos, tildándolos de “caros, ineficaces e insuficientes”, ya que un avión no llega a transportar el contenido de un solo camión.

Además, la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), un organismo estadounidense apoyado por Israel para repartir comida en el enclave, opera cuatro puntos en el sur y el centro de la Franja, frente a los alrededor de 400 que gestionaba antes la ONU.

Cientos de palestinos han muerto tratando de acceder a estos puntos de reparto, que obligan a caminatas de horas para llegar, anuncian su apertura con una antelación de menos de una hora y cierran a los pocos minutos de abrir porque la ayuda se acaba.

Además, están ubicados en zonas militares controladas por el Ejército israelí, que abre en ocasiones fuego contra las miles de personas que acuden allí a intentar encontrar comida en una carrera desesperada, según pudo atestiguar EFE.

Según Sanidad gazatí, más de 60.000 personas han muerto en el enclave palestino desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, en una situación denunciada como genocidio por países como Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), una calificación que también han usado organizaciones internacionales e israelíes de derechos humanos

 

China inició la construcción de la presa hidroeléctrica más grande del mundo: podría alterar aún más la rotación de la Tierra

China inició la construcción de la presa hidroeléctrica más grande del mundo: podría alterar aún más la rotación de la Tierra

Ubicada en el Tíbet, la nueva presa sobre el río Yarlung Tsangpo promete triplicar la producción energética de las Tres Gargantas. Sin embargo, científicos advierten que podría agravar un fenómeno ya documentado por la NASA.

China construye la mayor presa hidroeléctrica del planeta.

Fuente: https://www.canal26.com/

China inició la construcción de una de las obras de ingeniería más ambiciosas de su historia moderna: una presa hidroeléctrica de dimensiones colosales que, de concretarse como está proyectado, superará a la célebre presa de las Tres Gargantas en capacidad energética y escala estructural.

Sin embargo, el “proyecto del siglo”, como lo describen las autoridades chinas, también encendió alertas en la comunidad científica internacional debido a su posible impacto destructivo en el equilibrio del planeta.

La construcción se desarrolla sobre el río Yarlung Tsangpo, que al cruzar hacia India toma el nombre de Brahmaputra. La presa se ubicará en el remoto condado de Medog, en la región autónoma del Tíbet, y aprovechará un descomunal desnivel geográfico de 2.000 metros en tan solo 50 kilómetros.

El plan incluye cinco estaciones hidroeléctricas en cascada capaces de generar unos 300.000 millones de kilovatios-hora al año, el equivalente a tres veces la producción actual de las Tres Gargantas y similar al consumo anual del Reino Unido.

El presupuesto proyectado es igualmente imponente: 1,2 billones de yuanes, alrededor de 142 mil millones de euros, una cifra que supera incluso el costo total de la Estación Espacial Internacional.

Más allá del impacto económico y la revolución que podría suponer para el sistema energético chino, los científicos advierten que obras de esta magnitud pueden alterar sutilmente el equilibrio de rotación de la Tierra.

La nueva megaobra china en el Tíbet podría alterar nuevamente el eje de la Tierra

De acuerdo con estudios realizados por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) en torno a la presa de las Tres Gargantas, la acumulación masiva de agua en embalses gigantescos modifica la distribución de masa del planeta. Esto puede desplazar el eje de rotación terrestre en milímetros o centímetros y afectar la duración de los días, aunque sea en microsegundos.

El físico Benjamin Fong Chao, del Centro de Vuelo Espacial Goddard, explicó que el almacenamiento de 40 kilómetros cúbicos de agua en las Tres Gargantas pudo haber movido el eje terrestre unos 2 centímetros y alargado levemente la rotación diaria.

A este fenómeno se suma otro de creciente preocupación: la redistribución de aguas subterráneas. Según un estudio publicado en Geophysical Research Letters, entre 1993 y 2010 la Tierra sufrió un desplazamiento de casi 80 centímetros en su eje de rotación debido al bombeo intensivo de agua del subsuelo. Se estima que en ese periodo se extrajeron más de 2.150 gigatoneladas de agua para uso humano, agrícola e industrial.

“El impacto del bombeo subterráneo es incluso mayor que el del derretimiento del hielo polar”, afirmó Ki-Weon Seo, autor principal del estudio. Aunque esta deriva no pone en riesgo inmediato el calendario estacional, los científicos señalan que puede tener consecuencias sobre el clima en escalas de tiempo geológico.

Mientras China avanza con su megaproyecto, la comunidad científica observa con atención sus posibles repercusiones globales. La capacidad del ser humano para modificar el equilibrio planetario ya no es una hipótesis, sino una realidad documentada por la ciencia.