Día: 28 de agosto de 2025

La Policía secuestró mercaderías por más de $ 10.000.000

La Policía secuestró mercaderías por más de $ 10.000.000

Fue durante un control vehicular en la ruta nacional N° 11, en el acceso Sur de esta ciudad

La Policía secuestró mercaderías por más de $ 10.000.000 - Diario La Mañana

Integrantes de la Dirección General Policía de Seguridad Vial secuestraron split, smart tv, heladeras, freezer, secarropas, lavarropas, ventiladores, cocinas, horno eléctrico, llantas de aleación y cubiertas, entre otros elementos de procedencia extranjera sin aval aduanero, transportados en un camión Iveco.

Alrededor de las 21:20 horas del martes, los policías realizaban identificación vehículos y de personas sobre la Ruta Nacional N° 11, en el acceso sur de la ciudad, cuando detuvieron la marcha de un vehículo perteneciente a una empresa de paquetería, conducido por un hombre de 43 años.

Durante la inspección del camión, el chofer no pudo justificar la procedencia de la mercadería, con las documentaciones exigidas por la Ley.
Después se constató que el vehículo trasladaba dos split, cinco smart, dos heladeras, un freezer, dos secarropas, seis lavarropas, cinco ventiladores, seis cocinas, tres hornos eléctricos, cuatro llantas de aleación y ocho cubiertas de diferentes rodados, entre otros elementos, todos de origen extranjero.

 

A todo esto, los uniformados de la Subcomisaría Puente Uriburu realizaron las diligencias procesales.

Los secuestros fueron trasladados hasta la dependencia policial, mientras que el conductor continuó en circulación.

Por el caso, se inició una causa judicial por el delito de “Encubrimiento de contrabando”, con intervención del Juzgado Federal N° 2 de Formosa.

El Gobierno nacional descartó un diagnóstico institucional sobre Formosa y negó una eventual intervención federal

El Gobierno nacional descartó un diagnóstico institucional sobre Formosa y negó una eventual intervención federal

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lo afirmó al responder preguntas en la Cámara de Diputados de la Nación

El Gobierno nacional descartó un diagnóstico institucional sobre Formosa y  negó una eventual intervención federal - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/

ADIOS A LOS DELIRIOS DE MEME PARA LA INTERVENCIÓN

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lo afirmó al responder preguntas en la Cámara de Diputados de la Nación

En respuesta a una consulta parlamentaria sobre la situación institucional en la provincia de Formosa y la posibilidad de una intervención federal, la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación informó este miércoles que “no se está llevando a cabo ningún tipo de diagnóstico institucional sobre dicha jurisdicción”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, brindó un nuevo informe sobre la marcha de gestión en la Cámara de Diputados de la Nación y, en ese marco, el diputado nacional Fernando Carbajal le preguntó concretamente si el Gobierno nacional analiza una posible intervención federal a Formosa, a lo que el funcionario de Javier Milei respondió que “no existen instancias de evaluación específicas ni diagnósticos en curso respecto a la institucionalidad en esa provincia ni en ninguna otra jurisdicción del país”.

El planteo hacía referencia al artículo 6 de la Constitución Nacional, que prevé la intervención federal en caso de que se vea afectada la forma republicana de gobierno. En ese marco, durante la visita del jefe de Gabinete al Congreso de la Nación, se consultó al Poder Ejecutivo si se había realizado algún análisis sobre la situación en Formosa, teniendo en cuenta las expresiones de preocupación de organismos nacionales e internacionales respecto del funcionamiento del Poder Judicial y las garantías de derechos en la provincia.

En tal sentido, desde la Vicejefatura de Gabinete se aclaró expresamente que “no existen instancias de evaluación específicas ni diagnósticos en curso respecto a la institucionalidad en Formosa, como tampoco la elaboración de informes técnicos por parte del Ministerio del Interior, la Secretaría de Provincias o la propia Jefatura”.

Pedido de Paoltroni

En la consulta a Francos se le había pedido que responda “si existe alguna decisión del Gobierno nacional sobre el pedido formulado por el senador Francisco Paoltroni para intervenir la provincia de Formosa”.

También se le pidió al ministro de Javier Milei que informe “qué tratamiento administrativo y político se le ha dado al pedido de intervención federal de la provincia de Formosa que el senador Paoltroni le formulara al presidente de la Nación el pasado 2 de diciembre de 2024”.

En todos los casos, el Gobierno nacional, a través del ministro Francos, remarcó que las instituciones provinciales “deben funcionar de acuerdo con los mecanismos vigentes previstos en la Constitución Nacional y las leyes nacionales y provinciales”, descartando por el momento cualquier análisis sobre una posible intervención federal en el territorio formoseño.

Se incorporaron los derechos de cuarta generación y el Tribunal Electoral a la Constitución Provincial

Se incorporaron los derechos de cuarta generación y el Tribunal Electoral a la Constitución Provincial

Respecto al primero de los aspectos, se trata de aquellos relacionados con el acceso a la tecnología.

Se incorporaron los derechos de cuarta generación y el Tribunal Electoral a  la Constitución Provincial - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

Desde la oposición se denunció que esta Carta Magna “es comunista”. Beatriz Chaparro, reemplazante de Gabriela Neme, juró pero renunció a los pocos minutos al rechazarse el tratamiento sobre tablas de un proyecto que presentó sobre trabajadores de la salud

En su décima sesión, la Convención Constituyente incorporó los derechos de cuarta generación a la Carta Magna Provincial, uno de los aspectos más mencionados desde la aprobación de la ley de necesidad de modificación constitucional, e incorporó a este texto al Tribunal Electoral Permanente.

En un plenario que tuvo muchas discusiones, uno de los primeros puntos disruptivos fue la jura y posterior renuncia, a los pocos minutos, de la convencional Beatriz Chaparro, quien llegó como reemplazante de Gabriela Neme. Ni bien hizo su ingreso, presentó un proyecto relacionado al sistema sanitario provincial y pidió su tratamiento sobre tablas. Al ser rechazada esta moción, anunció su renuncia asegurando que había llegado a la Convención para defender a los trabajadores de este sector.

Por su parte, el convencional Esteban Servín pidió su ingreso a las dos comisiones que trabajan en la Convención y comunicó la conformación de su bloque unipersonal Nuevo País – Formosa Libre.

Tras una extensa jornada de debate, el Cuerpo aprobó modificaciones en cinco artículos de la Constitución Provincial (69, 70, 100, 101 y 171) y además incorporó seis nuevos artículos.

En relación a las modificaciones del artículo 171, los constituyentes aprobaron cambios que amplían los fueros en los que la oralidad puede implementarse progresivamente en los procesos judiciales. En dicho artículo se establece que todos los habitantes tienen el derecho de acceder a la justicia y la gratuidad de los trámites a quienes carezcan de recursos suficientes, avanzando gradualmente hacia el sistema oral en la clase de procesos judiciales que así lo permitan, con audiencias públicas y contradictorias que cumplan el principio de una Justicia efectivamente rápida y eficiente; dispone que la ley determinará la utilización de mecanismos alternativos de resolución de conflictos y que la incorporación de las nuevas tecnologías al sistema judicial tendrá como fin garantizar una tutela judicial efectiva.

Por otro lado, se aprobó la incorporación de tres nuevos artículos al apartado del Poder Judicial de la provincia, que otorgan rango constitucional al Tribunal Electoral Permanente.

El primero establece que el Tribunal estará integrado por tres miembros con categoría y retribución de jueces de cámara del Poder Judicial, con los mismos privilegios, prerrogativas, inmunidades e incompatibilidades que los demás magistrados y funcionarios judiciales.
El segundo dispone que los integrantes serán designados por la Legislatura a propuesta del Poder Ejecutivo, serán inamovibles mientras mantengan idoneidad y buen desempeño, o hasta cumplir 75 años, y podrán ser removidos por jurado de enjuiciamiento en las mismas condiciones que los demás jueces.

Ciencia y tecnología

En cuanto al artículo 100, que establece el acceso y participación de los formoseños en ciencia, tecnología e innovación, a partir de la nueva redacción se establece que todas las personas tendrán derecho a participar, apropiarse y beneficiarse del progreso científico, tecnológico y de la innovación, conforme a los principios de inclusión digital, sostenibilidad ambiental, ética pública, soberanía tecnológica, justicia social y equidad territorial.

Asimismo, dispone que el Estado debe organizar un Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta, promover la formación y radicación de técnicos y profesionales en áreas estratégicas, fomentar la transferencia soberana de tecnología y la apropiación social del conocimiento, impulsar la creación e integración de parques tecnológicos, polos de innovación y sociedades públicas o mixtas, y concertar con la Nación, provincias, municipios, instituciones educativas o académicas, organismos internacionales o estados extranjeros su inserción en redes y proyectos de ciencia e innovación.

Aquí, el convencional Fabián Firmán cuestionó el uso de términos como “apropiarse”, afirmando que se desalienta el desarrollo privado. Desde el oficialismo se remarcó que el Estado garantizará, así como el rédito al privado que genere un avance tecnológico y científico, el acceso a toda la población.

Por estos y otros conceptos, Firmán en reiteradas oportunidades calificó a la Constitución que se está escribiendo como “comunista”.
Por su parte, la reforma del artículo 101 establece que el Estado impulsará la ciudadanía y participación digital mediante acciones positivas que promuevan el uso de tecnologías de la información de modo ético, seguro y transparente, garantizando además el respeto a la dignidad humana y los derechos de la persona en los entornos digitales.

En cuanto a los detalles de las modificaciones, el convencional Muracciole detalló: “Esta propuesta se funda en que entendemos a la economía del conocimiento como un sector estratégico para el desarrollo provincial. Debemos garantizar que todo sector que sea estratégico para el desarrollo provincial siga los lineamientos para que sea un desarrollo con equidad, con inclusión y con justicia social. Con esta modificación, lo que estamos haciendo es darle rango constitucional a la ciencia y tecnología, entendida como una política pública para que se convierta en una herramienta más de desarrollo”.

En línea con las modificaciones que se realizaron en ciencia y tecnología, se incorporaron tres nuevos artículos al mismo apartado. Dentro del primero se establece el rango constitucional de los derechos de cuarta generación, reconociendo que todo habitante tiene derecho a acceder a los mismos, incluyendo servicios de conectividad e internet, con accesibilidad equitativa, asequible y de calidad, garantizados de manera universal y gratuita en el sistema educativo provincial. Además, el Estado promueve formación digital y tecnológica y adopta políticas para asegurar conectividad, alfabetización digital y accesibilidad a grupos vulnerables, con el objetivo de reducir asimetrías y lograr el bien común en la economía del conocimiento.

El segundo artículo impulsa el desarrollo de inteligencia artificial, nanotecnología, biotecnología, robótica y demás tecnologías emergentes, reguladas bajo los principios de soberanía tecnológica, inclusión laboral y apropiación social del conocimiento, garantizando derechos humanos, democracia, control humano, transparencia y evaluación de impacto. El tercero establece que toda persona tendrá derecho a la identidad genética, autodeterminación informativa, privacidad biomédica y habeas data genético, con consentimiento informado, regulación pública, confidencialidad, derecho a corrección y prohibición de uso discriminatorio o comercial, asegurando ética, transparencia y protección en el ámbito científico, sanitario y judicial.

Niños y jóvenes

También se abordaron modificaciones sobre el artículo 70, vinculadas a los jóvenes formoseños como protagonistas de la sociedad actual. En dichas modificaciones se estableció que el Estado garantizará su participación y desarrollo integral mediante políticas públicas orientadas a promover la igualdad real de oportunidades y trato. Además, se enfatiza la creación de espacios de contención, orientación, esparcimiento y escucha, fundamentales para el despliegue de sus potencialidades. La nueva redacción amplía el espectro de derechos reconocidos, incluyendo económicos, sociales, políticos, digitales, intelectuales, cívicos y culturales, y establece una protección explícita contra la discriminación, estigmatización y violencia generacional. Asimismo, se promueven activamente oportunidades para la educación superior, la formación en oficios y la inserción laboral, consolidando un enfoque integral y moderno en la política pública juvenil.

Sobre el proyecto de reforma, la convencional Ana María del Riccio explicó: “Las juventudes no pueden ser entendidas como ciclo de vida, desde una mirada adultocéntrica; o como un tiempo de espera, como una moratoria. Hay que tener una perspectiva y un paradigma renovado y actual, desde una construcción social donde se tiene en cuenta diferentes dimensiones”.

Por último, se abordaron modificaciones sobre el 69 donde se reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos activos de derechos y les garantiza su protección integral, asegurando mediante medidas de acción positiva el pleno ejercicio de sus derechos con base en el interés superior del niño y fija que el Estado promoverá acciones con personal especializado en situaciones de vulnerabilidad, garantizando además el acceso a la justicia en condiciones de confidencialidad y eficacia.

“Se trata de alinear la constitución provincial con los estándares internacionales, con evolución doctrinaria y jurisprudencial, que entiende a los niños y adolescentes como protagonistas de sus propias vidas y no como meros receptores de medidas de protección”, concluyó la miembro informante Valeria Méndez.

La estancia La Florencia Este rechaza los pedidos de expropiación de tierras y una ley provincial reciente

La estancia La Florencia Este rechaza los pedidos de expropiación de tierras y una ley provincial reciente

Además, la administración de la estancia denunció atropellos por parte de la Legislatura al aprobar una ley “sin fundamentos” que creó un área protegida que afecta casi 100.000 hectáreas de la propiedad, por lo cual iniciará acciones legales para declararla inconstitucional. Asimismo, reiteró su “respeto por las familias que habitan en el lugar”

La estancia La Florencia Este rechaza los pedidos de expropiación de tierras  y una ley provincial reciente - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Ante las recientes declaraciones públicas y versiones difundidas por la conducción de MOCAFOR, pidiendo la expropiación de tierras, además de una ley aprobada en la Legislatura provincial, la estancia La Florencia Este rechazó estos pedidos de expropiación, denunció atropellos y reiteró su respeto por las familias que habitan en el lugar.

La semana pasada, representantes de las comunidades de Florencia Este y Florencia Oeste, en el departamento Matacos, junto al Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), solicitaron al gobernador Gildo Insfrán la expropiación de las tierras que unas 1.000 personas, distribuidas en 150 parajes, se encuentran ocupando en los predios de esa estancia.

Según el referente del movimiento, Benigno López, el petitorio, acompañado de más de 300 firmas, solicita la expropiación de las tierras de Florencia Este y Oeste para su posterior adjudicación a los pobladores históricos de la zona.

“Estos pobladores son descendientes de aquellos que poblaron el Oeste formoseño hace mucho más de 100 años”, enfatizó, añadiendo que La Florencia “representa un latifundio improductivo, de unas 90.000 hectáreas de superficie, donde las familias criollas se dedican a la pequeña ganadería”.

El titular del MOCAFOR advirtió que la situación de los pobladores, que son poseedores pero no propietarios, los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad que las familias que viven en tierras fiscales.

 

Ante estas declaraciones, en un comunicado enviado a La Mañana, la estancia aclaró que no corresponde ningún pedido de expropiación, dado que la propiedad está plenamente respaldada en términos legales y fiscales. Asimismo, desmintió las declaraciones del dirigente Benigno López sobre supuestos intentos de desalojo: “No existe de parte de la administración ninguna acción de esa naturaleza ni prueba alguna que lo sustente”. También denunció la destrucción dolosa de cartelería que señalaba la prohibición de caza dentro del predio, un hecho ilícito que representa un perjuicio material y una muestra de hostilidad hacia la presencia legítima de la estancia.

En el marco de “los graves hechos y denuncias que involucran tanto a los intereses de los propietarios del inmueble como a las comunidades indígenas que habitan en el lugar”, se aclaró que la titularidad y posesión de la estancia corresponden a la sociedad Estancias La Florencia S.A., propietaria inscrita por escritura pública N° 1 y con todos los impuestos al día.

“Pese a estas situaciones, La Florencia Este ratifica su disposición al diálogo con las comunidades que habitan en el lugar y con organizaciones de la sociedad civil, con el fin de avanzar en la conservación de bosques y fauna nativa y en proyectos de desarrollo sostenible. En ese marco, ya se encuentran en marcha obras de construcción de cisternas para la recolección de agua de lluvia en beneficio de la comunidad Wichí de El Mistolar, y se ha invitado a las comunidades a presentar sus necesidades y proyectos para contribuir con su desarrollo”, expresó la administración.

Por otra parte, la estancia denunció “la negligencia del Gobierno provincial” por haber construido un hospital dentro de sus tierras “y haberlo dejado en estado de abandono”. Con “plena autorización de sus autoridades”, la administración expresa su voluntad de donar las tierras donde se erige dicho hospital y de gestionar ayuda de organizaciones médicas humanitarias para asegurar la atención de la salud de las comunidades que habitan dentro de su perímetro.

“La estancia La Florencia Este reitera que se encuentra plenamente regularizada, con títulos y obligaciones fiscales en regla. Rechaza toda afectación ilegal de sus tierras, denuncia los atropellos sufridos y, al mismo tiempo, reafirma su respeto hacia las familias que habitan el lugar y su voluntad de mantener un diálogo abierto y constructivo en beneficio de todos los actores involucrados”.

Ley

En otro orden, la ley a la que La Florencia pedirá su inconstitucionalidad es la aprobada en abril de este año por la Legislatura, se trata de la creación de una Reserva de Usos Múltiples (RUM) en el marco del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de Formosa (Ley Nº 1673) con una superficie aproximada de 96.650 hectáreas, ubicada en el Departamento Matacos. El objetivo es asegurar la preservación de la diversidad biológica de la flora y fauna existente en dicho ecosistema, en convivencia armónica con las actividades productivas de los asentamientos humanos allí radicados.

En los fundamentos, se señala que es una herramienta que posibilitará brindar respuesta a las diversas demandas productivas, económicas y ambientales que se presentan en la zona, además de proteger y fomentar el desarrollo armónico de las actividades productivas que allí realizan las familias.

“El pasado 11 de abril de 2025, la Legislatura de la Provincia aprobó sobre tablas, sin antecedentes ni fundamentos, la Ley 1.741 que afecta a La Florencia Este y La Florencia Oeste (unas 100.000 hectáreas en total) al Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Esta decisión se tomó sin cumplir los requisitos establecidos en la Ley 1.673, que exige la demarcación catastral y la celebración de convenios con los propietarios. La sanción constituye, por lo tanto, una violación a la propia normativa provincial y a los derechos constitucionales de propiedad, resultando a todas luces inconstitucional”, remarcó la empresa propietaria.

Ante lo que calificó como “un atropello”, remitió una carta documento al Gobierno provincial solicitando una reunión que permitiera comprender los motivos de la medida y abrir un canal de diálogo.

La respuesta oficial demoró 60 días y se limitó a una convocatoria futura sin fecha o plazo determinado, “sin argumentos jurídicos ni fácticos, lo que implica una nueva violación a los textos legales”, según declaró la empresa.

Como consecuencia, la empresa iniciará acciones judiciales para declarar la inconstitucionalidad de la Ley 1.741 y reclamar los daños y perjuicios ocasionados, “que lamentablemente terminarán siendo afrontados por los habitantes de la provincia a través de sus impuestos”.

Detuvieron a un sujeto y secuestraron dos armas de fuego

Detuvieron a un sujeto y secuestraron dos armas de fuego

Tomó intervención el Juzgado de Instrucción y Correccional N° 4

Detuvieron a un sujeto y secuestraron dos armas de fuego - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Efectivos de la comisaría seccional Cuarta aprehendieron a un hombre y secuestraron un revólver calibre 32 y una pistola calibre 9 milímetros, en el barrio Lisbel Rivira de esta ciudad.

El hecho ocurrió cuando los uniformados acudieron a la manzana “S”, donde un hombre entregó un revólver calibre 32, utilizado minutos antes por otro sujeto para efectuar disparos durante un desorden en la vía pública.

 

Luego una mujer sindicó a otro individuo como protagonista del caso de disturbio, quien también habría efectuado disparos.

De inmediato, los policías realizaron recorridas, capturaron al segundo implicado, lo acompañaron hasta su vivienda y la hermana entregó una pistola calibre 9 milímetros.

Luego realizaron las diligencias procesales, mientras que el personal de la Dirección General Policía Científica documentó el procedimiento.
El detenido y los secuestros fueron trasladados hasta la dependencia policial y todo quedó a disposición de la Justicia provincial.

Secuestraron material de abuso sexual infantil en el marco de un operativo internacional

Secuestraron material de abuso sexual infantil en el marco de un operativo internacional

La fiscal de Instrucción y Correccional N° 4, Dra. Natalia Tafetani, detalló el accionar local, destacando la identificación de perfiles con características pedófilas y la preservación de evidencia clave para avanzar en las investigaciones

Secuestraron material de abuso sexual infantil en el marco de un operativo  internacional - Diario La Mañana

Fuente, https_www.lamañanaonline.com.ar/
En el marco de la quinta edición del operativo internacional «Aliados por la Infancia», coordinado desde Argentina y con participación de 15 países, en Formosa se ejecutaron dos allanamientos simultáneos contra redes de distribución de material de abuso sexual infantil (MASI) en entornos digitales. La iniciativa, que involucró 73 procedimientos en territorio argentino y más de 300 a nivel global, resultó en la detención de al menos una persona en Formosa, contribuyendo a un saldo nacional de 22 arrestos y el secuestro de casi 400 dispositivos electrónicos.

En diálogo con La Mañana, la fiscal de Instrucción y Correccional N° 4, Dra. Natalia Tafetani, detalló el accionar local, con la colaboración de asistentes fiscales, licenciada Tatiana Lessa y Dra. Graciela Sosa, destacando la identificación de perfiles con características pedófilas y la preservación de evidencia clave para avanzar en las investigaciones.

 

Operativo

Esta fue la quinta edición del operativo «Aliados por la Infancia», iniciado en noviembre de 2024, y culminó con allanamientos el 26 de agosto de 2025; es una acción conjunta liderada por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (MPF-CABA), en colaboración con la Embajada de Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional (HSI) y agencias como el National Center for Missing & Exploited Children (NCMEC).

Esta edición se expandió a 15 países, incluyendo Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay, además de Argentina. En el país, se realizaron procedimientos en 12 provincias: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán.

La investigación se basó en alertas generadas por plataformas como ICACCOPS y CPS, que monitorean redes peer-to-peer (P2P), similares a un «gran grupo de WhatsApp», según describió la fiscal, pero más complejas, donde los miembros actúan como servidores y usuarios para compartir y consumir MASI.

“Para ingresar a estas redes se requirió de una infiltración por agentes encubiertos digitales. En total, se investigaron más de 100 usuarios en Argentina, resultando en 73 allanamientos nacionales y el secuestro de 83 celulares, 97 dispositivos de almacenamiento, 150 electrónicos varios, 32 notebooks, 20 PCs, 11 tablets, 4 elementos no digitales y un arma. A nivel internacional, se reportaron detenciones adicionales, como ocho en Perú y procedimientos en España, donde se originó parte de la alerta inicial.

En Formosa

En Formosa, la participación se enmarcó en convenios provinciales y nacionales con NCMEC, adhiriéndose a la Red Federal de Fiscales contra la Trata y Explotación de Personas. La Dra. Tafetani contó que se recibió una lista de objetivos desde agencias internacionales, identificando uno dentro de la red P2P y agregando otro de manera independiente, basado en investigaciones locales sobre acceso a material ilícito.

Los allanamientos en Formosa se iniciaron a las 7 de la mañana del 26 de agosto, en coordinación con procedimientos globales que comenzaron a las 3 a.m. para evitar fugas o destrucción de evidencia. Cada jurisdicción respetó limitaciones constitucionales, pero se mantuvo comunicación constante vía grupo de fiscales para reportar avances en tiempo real.

En la provincia, se intervinieron dos domicilios, denominados «Objetivo 1» y «Objetivo 2», bajo órdenes judiciales de los jueces Dr. Marcelo López Picabea y Dr. Guillermo Caballero.

El equipo operativo incluyó personal de la División de Delitos Complejos, a cargo del comisario inspector Héctor Candia, y la Policía Científica, liderada por el comisario mayor Jorge David. Se desplegaron fuerzas federales como la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval, junto a la Policía provincial.

Antes de los allanamientos, se realizaron meses de vigilancia: investigación de domicilios, movimientos, conectividad y horarios de conexión, con conocimiento previo de los jueces para garantizar la solidez de las medidas intrusivas.

“Durante los procedimientos, se utilizó tecnología avanzada para un «triage» (análisis in situ) autorizado judicialmente. Esto involucró conectar computadoras especializadas con programas forenses para examinar dispositivos en el lugar y seleccionar material relevante, evitando la pérdida de evidencia sensible. Los allanamientos se extendieron por más de una hora en algunos casos, debido a la preparación previa y la necesidad de buscar dispositivos ocultos, que pueden ser muy pequeños y escondidos en cualquier parte”, describió la fiscal.

Como resultado, se identificó al menos a un sospechoso con «características pedófilas», basado en perfilación inicial.

Aunque inicialmente no se reportaron detenciones inmediatas, fuentes judiciales confirmaron posteriormente la aprehensión de una persona en Formosa, alineándose con el saldo nacional de 22 detenidos.

Los imputados enfrentan cargos por tenencia, producción, distribución o facilitación de MASI, conforme a los artículos 128 y 131 del Código Penal argentino, que incluyen grooming y acoso sexual en línea. El delito permite libertad condicional inicial, por lo que las investigaciones continúan para evaluar la privación de libertad.

Secuestros

Los secuestros en Formosa fueron exhaustivos, enfocados en dispositivos que podrían contener o haber facilitado el acceso a MASI. Se incautaron varios celulares; notebooks, dispositivos de almacenamiento (pendrives, discos externos, tarjetas de memoria) y material digital relevante encontrado en un dispositivo oculto, incluyendo «alguna línea» de evidencia interesante para la investigación.

Todos los elementos se preservaron en bolsas especiales anti-inalámbricas para impedir accesos remotos que borraran datos, un riesgo común en estas redes donde los miembros se alertan mutuamente. La Policía Científica se encargó del traslado y análisis posterior, evitando manipulaciones que podrían invalidar pruebas.

La Dra. Tafetani enfatizó que «perder un equipo en el camino son informaciones muy sensibles», destacando el trabajo coordinado desde antes de la feria judicial para mapear evidencias. Se evitaron acciones de borrado remoto gracias a la sincronía internacional y la preparación, aunque en casos previos han ocurrido destrucciones o fugas.

Casos anteriores

Las investigaciones en Formosa continúan bajo la Fiscalía, con pericias pendientes para confirmar la autoría. Los sospechosos están identificados como presuntos autores y se avanzará con análisis forenses para elevar causas a juicio.

Este operativo se suma a esfuerzos locales: Formosa ha detectado producción de material de abuso sexual infantil en procedimientos anteriores, incluyendo un caso con 4 a 5 víctimas en un mismo domicilio, ya elevado a juicio.

La provincia recibe “dos o tres” reportes semanales de NCMEC, que tardan 1 a 2 meses en investigarse con tareas de campo policiales. Se recibe asesoramiento de puntos de contacto en Buenos Aires, como la fiscal Daniela Dupuy, para optimizar procedimientos.

En ediciones previas de «Aliados por la Infancia», Formosa participó en allanamientos coordinados, contribuyendo a desarticular redes similares. Este quinto operativo demuestra un «trabajo aceitado» con tecnología y coordinación federal, priorizando la intrusión justificada para proteger a menores.

Llamado a la Concientización

La Dra. Tafetani aprovechó para alertar sobre riesgos en plataformas como Roblox y Minecraft, fértiles para groomers que se hacen pasar por niños ante la posibilidad de interactuar entre los participantes. Recordó que MASI incluye no sólo pornografía explícita sino cualquier foto de desnudez infantil. Instó a padres a fomentar confianza para que los menores denuncien, sin borrar chats o fotos, ya que esto destruye evidencia.

Para denuncias, se recomienda acudir sin manipular dispositivos a la Fiscalía de Instrucción y Correccional N° 4 (tercer piso de Tribunales, Formosa), a la Dirección de Policía Científica (calle Junín casi 9 de Julio, 24/7) o al Departamento de Informaciones (atrás de Comisaría Segunda, 24 horas).

«No advertir a los sospechosos ni borrar nada; traigan el teléfono o computadora tal como está», enfatizó. «Uno menos es un montón», concluyó, subrayando el impacto en sacar pedófilos de circulación.

Lomas de Zamora: atacaron piedrazos a la caravana de Javier Milei

Lomas de Zamora: atacaron piedrazos a la caravana de Javier Milei

José Luis Espert se escapó en moto del grupo de violentos que arrojaron piedras contra la camioneta que transportaba al Presidente. Toda la comitiva fue evacuada. Hay dos detenidos. Violencia inadmisible.

Lomas de Zamora: Espert huye en moto luego de que atacaron piedrazos a la caravana de Javier Milei - (Foto Agencia NA)

Fuente. https://www.diariopopular.com.ar/

Una caravana de campaña encabezada por el presidente Javier Milei que circulaba este miércoles por la localidad bonaerense de Lomas de Zamora fue agredida a piedrazos obligando a que toda la comitiva del Jefe de Estado fuera evacuada de urgencia para proteger su seguridad.

Los incidentes se registraron cuando la caravana llegaba a la Plaza Grigera, donde el clima violento y el temor a ser herido, hizo que el candidato y diputado de La Libertad Avanza (LLA), José Luis Espert, que acompañaba al Presidente, se fuera en una motocicleta.

Por los incidentes, dos personas fueron detenidas. Además, según informaron fuentes policiales, por el momento habría un herido.

“Habíamos recorrido muchas cuadras en paz y plena alegría, hasta que nos empezaron a apedrear. Cayeron piedras muy cerca del Presidente y de Karina”, afirmó Espert en diálogo con TN.

El desembarco de Milei en el Conurbano y en pleno distrito peronista se convirtió rápidamente en un momento de máxima tensión.

El diputado libertario aseguró: “Cuando no hay argumentos recurren a la violencia ante la incapacidad de discutir”. Además, recordó que el lunes en Junín ya habían sido atacados. “Nosotros zafamos, pero otros militantes terminaron hospitalizados. No nos van a amedrentar, no importa lo que nos tiren”, remarcó.

Lomas de Zamora, un distrito clave
La visita del Presidente a Lomas de Zamora, un distrito clave de la Tercera Sección Electoral, se produjo en el tramo final de la campaña para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. El tenso clima del acto se produjo también en la polémica por los audios del exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, que denuncian presuntos hechos de corrupción en el Gobierno.

Poco antes de la evacuación, Milei se refirió por primera vez en público a las acusaciones. «Todo lo que dice es mentira. Lo vamos a llevar a la justicia y vamos a probar que mintió», expresó el mandatario. La caravana, que buscaba potenciar a los candidatos locales y polarizar con el kirchnerismo, quedó completamente opacada por la violencia, que obligó a retirar de urgencia al jefe de Estado y a su equipo.

Espert confirmó que una de las fotógrafas personales del Presidente fue impactada por una de las piedras, en la zona del abdomen. No supo precisar si había más heridos.

 

Guillermo Francos denunció una «operación política» por audios de Spagnulo

Guillermo Francos denunció una «operación política» por audios de Spagnulo

Además, el jefe de Gabinete anunció auditorías en la ANDIS. Francos brinda su informe de gestión en la Cámara baja y se somete a los cuestionamientos de los diputados.

Guillermo Francos habla tras el escándalo de las supuestas coimas en ANDIS.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Francos sobre el escándalos afectan al Gobierno como las denuncias por corrupción y la falla de controles para prevenir la tragedia del fentanilo contaminad

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defiende este mediodía en la Cámara de Diputados la marcha de la gestión y al refutar a la oposición remarcó «no hay gobierno menos cruel que el que baja la pobreza y pone en movimiento la economía”.

Al brindar un informe de gestión en la Cámara baja, el ministro coordinador comenzó su exposición detallando los logros económicos y al respecto señaló que “la premisa del déficit cero” ha “sentado las bases de un verdadero cambio de paradigma”.

Ahora se somete a los cuestionamientos de los diputados.

 

Coimas en discapacidad: los Menem salen a defenderse y tambalea la estrategia del Gobierno

Coimas en discapacidad: los Menem salen a defenderse y tambalea la estrategia del Gobierno

La Casa Rosada salió a intentar instalar la versión de una «operación política» por las elecciones, pero los Menem hacen tambalear la estrategia oficial.

Martin Menem hace tambalear la estrategia de Karina Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio del escándalo por presuntas coimas a partir de grabaciones clandestinas, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, rechazó la veracidad del contenido de los audios difundidos, y la estrategia del gobierno comienza a tambalearse.

El legislador reconoció que mantiene vínculos con Jonathan y Emmanuel Kovalivker, dueños de la firma Suizo Argentina.

Menem explicó que esa relación se dio por su actividad privada en el rubro de suplementos dietarios, desligándola de cualquier gestión vinculada al Estado.

“Se trata de una monumental operación, a 15 días de las elecciones, tal vez del último reducto del kirchnerismo, que es la provincia de Buenos Aires”, sostuvo Menem al ser consultado sobre las filtraciones.

En la misma línea, remarcó: “Es una operación pensada y diseñada, justamente, a dos semanas de las elecciones”, en referencia al impacto político que puede generar el caso.

Por su parte, Javier y Karina Milei siguieron como siempre con sus actividades de campaña y gestión, pero nada dijeron del caso. Y el vacío comunicacional que dejaron, sumado a las internas entre el sector del asesor Santiago Caputo y los Menem generaron un desorden discursivo que, por ahora, el oficialismo no logra cohesionar.

Después del viraje, Luis Caputo sigue haciéndose cargo de la parte operativa de la auditoría de la ANDIS -por caso, ayer en Gobierno dejaron trascender que cambiarán el sistema de contrataciones y pasarán el organismo al área de Salud que maneja el ministro Mario Lugones, amigo del consultor. Pero la organización cabal de la estrategia, con la comunicación incluida, dejó de estar en sus manos.

En los pasillos de la Casa Rosada, algunos críticos de los riojanos deslizaban que esperaban con ansias que Lule Menem presentara su renuncia. Pero en el entorno del subsecretario de Gestión Institucional evitaban contestar.

Más allá de los trascendidos, el Gobierno en sus distintas vertientes también fue variando el discurso oficial, inclusive usando las mismas palabras, pero en sentido contrario. Francos dijo, en sus primeras declaraciones al respecto, que no ponía las manos en el fuego por ningún funcionario, mientras que Martín Menem repitió dos veces que ponía las manos en el fuego por su tío Lule, y por Karina Milei. Con el agravante de que el contraste entre un mensaje y otro se leyó puertas adentro y afuera del Gobierno como una respuesta tirante entre unos y otros, que en ambos sectores negaron.

En medio de la crisis, circulan rumores sobre posibles renuncias y reestructuraciones, incluida la eventual pérdida de la presidencia de la Cámara de Diputados por parte de Martín Menem en diciembre. La Justicia avanza con la investigación, mientras el oficialismo intenta, sin éxito hasta el momento, recomponer su unidad interna y definir una postura común frente al mayor escándalo de corrupción que afecta al actual gobierno.

 

 

Una exfuncionaria de Milei dice que «Karina es una cajera sin escrúpulos»

Una exfuncionaria de Milei dice que «Karina es una cajera sin escrúpulos»

Viviana Aguirre fue aliada de Milei desde el comienzo, denunció corrupción en PAMI y la separaron. Ahora asegura que el presidente «sabe todo y no hace nada».

Viviana Aguirre con los tapones de punta contra los hermanos Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La exfuncionaria del PAMI y diputada suplente de La Libertad Avanza (LLA) Viviana Aguirre ratificó públicamente la denuncia que hizo ante la Justicia por supuesta corrupción en el área y aseguró que el presidente Javier Milei «sabe todo y no hace nada».

«El presidente sabe todo y no hace nada. Tenemos a un presidente que es un estafador internacional y a Karina Milei, que es una cajera sin escrúpulos. La base es corrupta y todo lo que pase abajo no les importa, porque roban para ellos», resaltó Aguirre.

En declaraciones al programa «Noticias Argentinas» por radio Splendid, la exintegrante del PAMI detalló que en febrero de 2024 fue la «primera» en denunciar «corrupción en La Libertad Avanza».

Sobre los hechos que señaló ante la Justicia de La Plata, indicó que le habían ofrecido la dirección del PAMI y que pocos días antes de asumir fue citada por Juan Osaba en el despacho de Sebastián Pareja, donde le dijeron que tenía que entregar «un millón de pesos de su sueldo» y «firmar papeles ilegales».

«Le contesté que no tenía problema en darle un millón de pesos de mi sueldo, que me diera una cuenta bancaria para depositarle, pero que no iba a firmar ningún papel ilegal. Me dijo: ´No esto así no se maneja, me lo tenés que dar en un sobre y yo lo paso a buscar una vez por mes´. Y por lo otro hubo una discusión y medio que terminamos mal», recordó.

Finalmente no ingresó como directora del área, sino que en su lugar lo hizo Raúl Simonetto, que la nombró coordinadora contable.

«Así hicimos y empezamos a trabajar en conjunto, sacando la corrupción de PAMI, porque tengo las pruebas, y gracias a Dios hubo gente de PAMI de muchos años que nos ayudó, que nos llevó a los focos de corrupción», señaló Aguirre.

Detalló que el sistema de corrupción era a través de «sobreprecios en todas la cosas» y, si bien afirmó que los retornos venían «de larga data», este gobierno «los triplicó».

«Cuatro, cinco, diez veces más caros, en los geriátricos, en la parte médica, en los recursos humanos, en las sillas de ruedas, en los colchones, en los pañales, en todo lo que es farmacia. Ni hablar de las clínicas», expresó la exfuncionaria y apuntó al titular del organismo, Esteban Leguizamo, como recaudador.

Sobre Sebastián Pareja y la relación con la secretaria general de la Presidencia, manifestó: «Lo que pasa que es intocable Pareja, porque es el que recauda dinero para Karina. Las ventas de candidaturas, es todo real».

«Tengo cosas muy contundentes que no las quise presentar en este juez (Ramos Padilla) porque como veía que la cosa no avanzaba, uno desconfía», dijo Aguirre, y anticipó que buscará llevar la denuncia a Comodoro Py.

En tanto, remarcó que tras presentar la denuncia recibió amenazas y se intentó comunicar con diputados nacionales.

«El único que me atendió fue Oscar Zago, me dijo: ´Yo también estoy sacando corrupción a lo loco de acá y lamento no haber filmado a Karina contando los dólares cuando vendió las candidaturas en el 2023´», subrayó.

Aguirre contó que tiene un tatuaje con la fecha de nacimiento de Javier Milei, a quien conoció en los pasillos de canales de televisión, y que antes de denunciar le contó lo que sucedía en el PAMI.

«Lo conocí (a Milei) saliendo de Alejandro Fantino. Yo cometí el gran error y confié plenamente y me tatué su fecha de nacimiento, imaginate cómo confié en que iba a sacar el país adelante», enfatizó la exfuncionaria.