Día: 21 de agosto de 2025

Quorum en Diputados: la oposición busca rechazar los vetos de Milei

Quorum en Diputados: la oposición busca rechazar los vetos de Milei

En medio de tensiones con los gobernadores por la distribución de fondos y tras los cierres de listas provinciales, el oficialismo enfrenta la posibilidad de que se rechacen los vetos presidenciales a leyes con amplio respaldo opositor.

La oposición intentará rechazar los vetos de Javier Milei al aumento de las jubilaciones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un total de 136 diputados -entre ellos los libertarios Marcela Pagano Carlos D’Alessandro- dieron quorum y comenzó la sesión en la Cámara de Diputados, donde la oposición intentará rechazar los vetos de Javier Milei al aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad, la prórroga de la moratoria previsional y la asistencia económica a Bahía Blanca tras las inundaciones que se produjeron en el mes de marzo de este año.

En medio de tensiones con los gobernadores por la distribución de fondos y tras los cierres de listas provinciales, el oficialismo enfrenta la posibilidad de que se rechacen los vetos presidenciales a leyes con amplio respaldo opositor.

La primera en debate será la emergencia en discapacidad, que prevé un aumento de pensiones y la actualización automática por inflación de las prestaciones profesionales, con un costo estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de entre 0,22% y 0,42% del PBI.

El temario incluye además la suba del 7,2% en jubilaciones y pensiones, junto con un aumento del bono mensual de $70.000 a $110.000, también con actualización por inflación. Estas medidas, calculadas en un gasto equivalente al 0,7% del PBI, fueron vetadas por Milei y dividen el escenario político, con la UCR y los gobernadores como actores decisivos.

 

Diputado libertario dio quórum parala sesión para rechazar vetos de Milei

Diputado libertario dio quórum parala sesión para rechazar vetos de Milei

El legislador Carlos D’alessandro sostuvo que “está lejos” de la gestión de Javier Milei y quiere aumento salarial para los trabajadores que atienden a discapacitados.

El diputado Carlos D’alessandro

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El diputado nacional por San Luis de La Liberad Avanza (LLA) Carlos D’alessandro, dio quórum para la sesión de este miércoles y afirmó que el Gobierno Nacional “lo defraudó”.

En declaraciones a Splendid AM 990, sostuvo que “está lejos” de la gestión del presidente Javier Milei y que, entre otros temas, quiere que Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio responsable del fentanilo adulterado, se presente a dar explicaciones en el Congreso Nacional.

«No hay democracia»

“El Gobierno se está haciendo daño a sí mismo, no hay democracia…Estamos perdiendo lo que el Presidente nos enseñó. Políticamente, estoy alejado”, expresó el diputado.

D´Alessandro explicó que LLA intervino a la filial de su provincia, San Luis, por incluir en las listas de las próximas elecciones a personas vinculadas al gobernador Claudio Poggi.

Al respecto, D’alessandro “rechazó categóricamente” la intervención dispuesta por Eduardo Menem y la calificó de “un atropello directo a la voluntad democrática” de los afiliados, dirigentes y congresales, “que se expresaron con claridad y legitimidad” en defensa de la libertad y “en contra de las imposiciones del poder provincial”.

“La Libertad Avanza nació para terminar con el sistema feudal y clientelar que tanto daño le hizo a nuestra provincia. Por eso no aceptamos tutelajes ni negociados. La libertad no se interviene, se defiende. Inspirados en el presidente Milei reafirmamos que no vinimos a ser parte de la casta, vinimos a terminar con ella”, aseveró desde un comunicado, días atrás.

En la misma línea, sostuvo que no se someten “a pactos espurios” con el mandatario puntano “ni con ningún gobernador de turno”: “La única autoridad legítima de este movimiento en San Luis es la que emana de su Congreso partidario y de su militancia”, añadió.

Para finalizar, se pronunció en favor de la Ley de Emergencia en Discapacidad y bregó porque “logren un aumento” las personas que trabajan en el sector.

 

Senado: la oposición logró dictamen favorable en la emergencia en pediatría

Senado: la oposición logró dictamen favorable en la emergencia en pediatría

La iniciativa ya tiene la media sanción en Diputados y, con este dictamen del plenario de comisiones, se tratará en la Cámara Alta la semana próxima. Tuvo el apoyo del kirchnerismo, la UCR y el PRO.

Senado: la oposición logró dictamen favorable en la emergencia en pediatría

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El plenario de comisiones de Salud, de Población y de Presupuesto y Hacienda del Senado dictaminó este martes de manera favorable el proyecto que declara a la emergencia en el área de pediatría y que ya tiene la media sanción de la Cámara de Diputados.

Así, la iniciativa quedó habilitada para ser discutida en el recinto de la Cámara alta y todo indica que sería la próxima semana, aunque el kirchnerismo intentaba para que fuera el jueves próximo, intención que no encontraba adhesiones en otros bloques.

El dictamen, que recibió el apoyo del kirchnerismo, la UCR, PRO y otros partidos provinciales, establece que las autoridades deberán garantizar el “acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Los puntos principales de la emergencia en pediatría

Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

“Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, consignó el despacho de mayoría.

También exime al personal de salud del pago de ganancias cuando desempeñan “actividades críticas, horas extras y/o guardias”.

Dispone, además, que el Poder Ejecutivo reasignará partidas presupuestarias correspondientes a la cartera de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, además de que podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que “equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones”.

Mientras que “Anualizada esa erogación alcanzaría 133.433 millones”, consignó la OPC. Señaló que a junio de 2025 el Sistema Nacional de Residencias Médicas alcanza a 3.176 agentes, de los cuales 1.832 (57,7%) son becarios y 1.344 (42,3%) son residentes y que “no hay reservas presupuestarias destinadas específicamente a emergencias sanitarias”.

 

«No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados», dijo una senadora libertaria

«No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados», dijo una senadora libertaria

«Ese derecho yo no lo conozco en ningún lado”, sostuvo la legisladora cordobesa Carmen Álvarez Rivero, del Frente Pro Libertad.

Carmen Álvarez Rivero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La senadora cordobesa del Frente Pro Libertad, Carmen Álvarez Rivero, protagonizó una polémica intervención durante el debate por la emergencia pediátrica en la Cámara alta, al poner en duda el acceso universal de los niños al Hospital Garrahan.

Quiero hacer un aporte: yo no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho yo no lo conozco en ningún lado”, sostuvo la legisladora, generando sorpresa y críticas en el recinto.

Álvarez Rivero planteó que, en su opinión, se debería repensar el financiamiento del sistema de salud: “Quiero que vengan recursos entonces también para Córdoba, cuando atendemos a personas de otra jurisdicción, porque eso está cayendo sobre las espaldas de los cordobeses. Discutamos el sistema de salud en su conjunto”, remarcó.

Las declaraciones de Álvarez Rivero se dieron en el marco del debate del proyecto de emergencia pediátrica, que obtuvo dictamen y será tratado la próxima semana en el recinto. En ese contexto, la senadora planteó que «la salud es de gestión provincial. Es una bola de nieve, es cada vez peor. Es una realidad general».

Le contestaron y dijo que fue malinterpretada

La frase provocó inmediatas respuestas. La presidenta de la comisión de Salud, Lucía Corpacci, le refutó: «Todos tienen derecho a la atención». A esto se sumó la senadora Guadalupe Tagliaferri que recordó que la Constitución Nacional establece que se debe garantizar la salud.

Otro que salió al cruce fue Martín Lousteau: «Un país es injusto cuando el acceso a la atención depende del lugar donde uno nace. Decir que los niños con patologías graves no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan muestra cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona», expresó.

«No puedo imaginar cómo alguien puede decirles a padres que sus hijos no tienen derecho a un hospital de alta complejidad porque nacieron en otro lugar», agregó.

Ante esta situación, Álvarez Rivero volvió a pedir la palabra, pero su turno quedó casi para el final del debate: «Fui malinterpretada. Porque los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esta discusión, por supuesto», aclaró.

«No podemos dejar de entender que la competencia es provincial, y que haya un hospital pagado por todos… Hay que decir la verdad: le provee más servicios a la Ciudad y al AMBA. Esa es la mayoría. Esa es la atención mayoritaria», insistió.

 

La Industria metalúrgica no repunta: el uso de la capacidad instalada es de sólo 45,2%

La Industria metalúrgica no repunta: el uso de la capacidad instalada es de sólo 45,2%

En ese contexto, en julio pasado, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 1,8% y un aumento de 0,3% respecto al mes pasado, informó ADIMRA.

La actividad metalúrgica siguió cayendo en mayo pasado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante julio del 2025, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 1,8% y un aumento de 0,3% respecto al mes pasado. El sector acumula un crecimiento de 2,9% durante el año, aunque cabe resaltar que en julio de 2024 había caído un -11,7%. De esta manera, la producción muestra signos de estancamiento y se estaciona en niveles muy bajos: 15% por debajo de sus máximos históricos

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró una variación de sólo 0,1 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo, continuando así su pendiente decreciente cada mes y se encuentra en uno de los valores más bajos en términos históricos llegando a 45,2%.

A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (16,8%) y Carrocerías y Remolques (17,7%) se mantuvieron como los de mayor crecimiento interanual, confirmando la tendencia positiva que vienen sosteniendo desde comienzos de año. Sin embargo, si se excluyen estos sectores (los únicos que mantienen un crecimiento firme y sostenido), el resto del entramado metalúrgico presenta una caída interanual del -1,0%, lo que refleja la fragilidad que persiste en gran parte de la industria.

El sector de Autopartes (-2,9%) profundizó levemente su tendencia negativa, confirmando las dificultades que arrastra desde hace más de un año. En tanto, Fundición (-10,5%) interrumpió la mejora parcial observada en junio, manteniéndose en niveles históricamente bajos.

El sector de Bienes de Capital (-1,8%) volvió a mostrar una caída interanual, reflejando un desempeño inestable y sin señales claras de recuperación. A su vez, Equipos y Aparatos Eléctricos (0,6%) y Otros Productos de Metal (1,6%) sostuvieron incrementos moderados, que aportan cierta estabilidad, aunque aún sin configurar un repunte firme. Por último, Equipamiento Médico (1,7%) revirtió la contracción de junio y retornó a terreno positivo, aunque todavía no compensa la volatilidad registrada a lo largo del año, manteniendo un panorama frágil.

En síntesis, la dinámica sectorial continúa siendo heterogénea. Mientras Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques consolidan un crecimiento sostenido, otros sectores relevantes como Autopartes, Fundición y Bienes de Capital siguen enfrentando un escenario complejo y con dificultades.

«Estancamiento y niveles de producción muy bajos»

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, señaló que la industria local muestra señales de estancamiento y en niveles productivos muy bajos, a lo que se suman las importaciones con porcentajes históricos récord. La apertura indiscriminada promete precios bajos a corto plazo, pero sale caro a futuro”. Y puntualizó: “Un ejemplo claro es la habilitación, sin criterios técnicos, de maquinaria usada: se bajan los estándares, se erosiona la competitividad y se pierde empleo local.

Las perspectivas para los próximos meses tampoco muestran señales alentadoras: 3 de cada 4 empresas prevé que su nivel de producción se mantendrá sin cambios o disminuirá en el corto plazo, reflejando un contexto de alta cautela e incertidumbre. Además, el 90% de las firmas no proyecta incrementos en su dotación de personal y una proporción significativa (de ese porcentaje) incluso anticipa posibles reducciones, lo que refuerza la percepción de un escenario frágil y sin expectativas claras de reactivación sostenida.

Durante julio, Santa Fe (4,8%) se consolidó como la provincia con mayor crecimiento interanual, aunque con un ritmo más contenido respecto de los meses anteriores. Córdoba (-2,4%) volvió a terreno negativo tras algunas mejoras recientes, mientras que Mendoza (-4,0%) profundizó su retroceso, en un escenario de mayores dificultades para recomponer la actividad. Entre Ríos (3,6%) registró un avance moderado, aunque con un desempeño más acotado y sin mostrar aún un impulso sostenido. Buenos Aires (-1,4%), por su parte, permaneció en terreno contractivo, con señales débiles de recuperación.

 

Se perdieron más de 180.000 puestos de trabajo en el gobierno de Javier Milei

Se perdieron más de 180.000 puestos de trabajo en el gobierno de Javier Milei

Un informe de la UBA-CONICET reveló que en mayo se perdieron 4.800 puestos de trabajo y llegan a casi 200 mil desde noviembre del 2023.

Se perdieron más de 180.000 puestos de trabajo en el gobierno de Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El empleo asalariado formal y el salario del sector público continúan en baja y ya se perdieron más de 184.000 puestos de trabajo durante el gobierno de Javier Milei, según los datos informados por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA–CONICET.

Las cifras corresponden a mayo de 2025, cuando se registró una caída neta de 4.800 puestos de trabajo y una reducción del 0,3% en los salarios públicos. En contraste, el sector privado formal registró un aumento de 6.000 puestos en el mismo mes.

El informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales del IIEP señala que en mayo se perdieron en total 20.000 puestos, lo que representa una caída del 0,2% respecto a mayo de 2024.

Si se toma como referencia el inicio del gobierno (noviembre de 2023), la administración pública acumula una pérdida de 184.000 puestos.

Según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), hay aproximadamente 10.116.000 trabajadores asalariados registrados en la seguridad social, que incluyen empleo en los sectores privado, público y en casas particulares.

Mientras que el informe destaca que el empleo asalariado formal total se mantuvo sin cambios en mayo de 2025 respecto al mes anterior, ubicándose en un nivel similar al de diciembre de 2024, luego de caídas entre mayo y agosto de 2024 y fluctuaciones hasta abril de 2025.

Caída del poder adquisitivo

En cuanto a los ingresos del sector público, el poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) registró una caída del 0,5% en julio de 2025. Durante la primera mitad del año hubo predominio de pérdidas reales: febrero (-0,4%), marzo (-2,1%) y abril (-0,8%), con ligera estabilidad en mayo (+0,3%) y junio (+0,1%).

El IIEP recuerda que desde diciembre de 2023 comenzó un proceso sostenido de pérdida del valor real del SMVM: una contracción del 15% por la aceleración inflacionaria y una nueva caída del 17% en enero de 2024. A pesar de aumentos nominales ocasionales, el salario mínimo real acumula una pérdida del 32% entre noviembre de 2023 y julio de 2025.

Además, el organismo advierte que, en términos reales, el SMVM se encuentra ahora en un nivel inferior al de septiembre de 2001, antes del colapso de la convertibilidad, y presenta una erosión del 62% respecto del valor máximo registrado en septiembre de 2011.

El IIEP es un centro de investigación orientado a la economía que trabaja en temas como macroeconomía, finanzas públicas, protección social, desarrollo productivo, empleo y distribución, entre otros.

 

Inseguridad en Lanús: regresaba a su casa y le robaron el auto

Inseguridad en Lanús: regresaba a su casa y le robaron el auto

El hecho ocurrió en la puerta de la casa de la víctima y quedó registrado por una cámara de seguridad de la zona

El hecho ocurrió el martes por la tarde en la calle Río de Janeiro entre Carlos Carles y Presidente Quintana.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un hombre sufrió un violento robo en Lanús cuando llegaba a su casa este martes por la tarde. Fue abordado por tres delicuentes que le robaron el auto y otras pertenencias.

El hecho ocurrió el martes por la tarde en la calle Río de Janeiro entre Carlos Carles y Presidente Quintana.

En las imágenes se observa el momento exacto en que la víctima es sorprendida por tres delincuentes que, sin mediar palabra, comenzaron a golpearlo con el propósito de robarle el auto.

Como se ve en el video, el hombre intentó abrir la puerta y, cuando se disponía a ingresar a la vivienda, los delincuentes corrieron hacia él, le apuntaron con un arma y lo tiraron al piso para sacarle sus cosas. Luego escaparon en su vehículo.

El hombre fue asistido por un vecino y luego realizó la denuncia ante la comisaría. Por la tarde se montó un operativo para dar con los delincuentes que aún son intensamente buscados.

Hace menos de un mes una familia vivió un hecho similar cuanfo fueron asaltados por tres delincuentes armados. En medio del robo, los ladrones impedían que el hombre bajara del auto y ya habían cargado las armas para dispararle. Los desesperados gritos de su pareja quedaron registrados en un video estremecedor.

El hecho de inseguridad ocurrió cuando la pareja se disponía a llevar a su hijo al cumpleaños de un amigo.

Los tres delincuentes armados los asaltaron bajo la modalidad conocida como “piraña”. En la vereda, la mujer estaba con su hijo y fue interceptada por uno de los ladrones. Tras esto, abrazó al nene, le tapó los ojos y la boca, y fue ella quien comenzó a los gritos.

“¡Pará que te da el auto! ¡Dejalo! ¡Dejalo!”, se la escucha vociferar con una voz desesperante en el video que quedó registrado gracias a una cámara de seguridad instalada enfrente del lugar del hecho.

Los delincuentes escaparon con el auto y aún son buscados por la policía.

 

Alerta por 2.400 accidentes por conductores «drogados» en lo que va del año

Alerta por 2.400 accidentes por conductores «drogados» en lo que va del año

Tras el giro en el caso de un médico que murió en un siniestro vial, junto al pequeño hijo de su esposa (ya que se conoció que estaba bajo los efectos de la cocaína), difunden informe sobre la problemática de la droga al volante.

Drogas al volante. Imagen ilustrativa.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El caso del médico Diego Quirós, que en junio 2025 protagonizó un mortal accidente en la ruta 88, que une Mar del Plata con Necochea, en el que perdieron la vida tanto él como Iñaki Mendizábal, el hijo de ocho años de su esposa, destapó una realidad inquietante. Porque, según un fallo de la justicia que se conoció en las últimas horas, el accidente se produjo porque Diego Quirós estaba bajo los efectos de la cocaína.

Es que cada vez es mayor la cantidad de conductores que manejan un auto, una moto, una camioneta o un camión bajo los efectos de las drogas. En lo que va de 2025 ya hubo al menos 2.400 accidentes en el país que acreditaron el consumo de estupefacientes en alguno de los choferes implicados en un accidente con al menos dos víctimas mortales.

El nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Internacional Javier Miglino y Asociados muestra una realidad que es cada vez más frecuente.

«El juez de Garantías de Mar del Plata Daniel de Marco tuvo la valentía de mostrar una realidad que a veces las pericias médicas eluden: médicos que trabajan o en este caso, conducen un vehículo a altísima velocidad, bajo los efectos de la cocaína. Es conocido el caso de un médico de un sanatorio de la calle Montañeses en el barrio de Belgrano, que hace un tiempo produjo un terrible accidente sobre la avenida del Libertador y al momento de hacerse el narcotest dio un positivo llamativamente alto», dijo Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

¿Qué hace la cocaína en el cuerpo y en la mente? «Consumir cocaína confiere una sensación de autosuficiencia y valentía que produce en la mayoría de los casos de conductores, un gravísimo riesgo de accidentes. Para dar una idea de lo que hablamos, el Dr. Diego Quirós conductor de la camioneta Mercedes Benz siniestrada; ‘luego de aproximadamente 16 horas de producido su deceso, aún presentaba en sangre la sustancia estupefaciente’; dice el fallo del juez Daniel De Marco. La presencia de cocaína en sangre después de tantas horas del deceso nos muestra objetivamente que hubo un consumo desmesurado y que obviamente este consumo no era precisamente el primero que hacía el médico porque cualquier novato en el uso de la droga derivada de la hoja de coca, se habría desmayado al asimilar semejante cantidad», dijo Miglino.

Las principales alteraciones producidas por la cocaína

«En la conducción de vehículos, desde autos y motos y camionetas y camiones, la cocaína produce una menor percepción del riesgo. Todo será posible, desde pasar a un camión con tiempo suficiente en una ruta a pasar un semáforo en rojo en plena Ciudad de Buenos Aires y no tener consecuencias. La cocaína acarrea también una sobrevaloración de las propias capacidades; el conductor cree que es capaz de eludir cualquier obstáculo y evitar todo tipo de peligros. La impaciencia, impulsividad, agresividad, trasgresión de las normas y una profunda falta de concentración se traducen en una imprudencia tal que la tragedia está servida», dijo Miglino.

Denuncias de conductores drogados. «Dado que resulta muy dificil prevenir a personas que se drogan al volante, habilitamos el correo de Defendamos Buenos Aires para que aquellos/as que les conste que están ante una persona que se droga y luego conduce, puedan denunciarlo con absoluta reserva de identidad. El email es: [email protected]», concluyó el abogado Miglino.

 

Alertan por una nueva estafa virtual por correo electrónico: qué dice el mail que puede vaciar tu cuenta bancaria

Alertan por una nueva estafa virtual por correo electrónico: qué dice el mail que puede vaciar tu cuenta bancaria

Un especialista en Seguridad Informática explica todos los detalles de esta nueva modalidad de ciberdelincuencia.

Estafa telefónica. Foto: Freepik.

Fuente: https://www.canal26.com/

Teniendo en cuenta que la ciberseguridad es cada vez más importante ante la proliferación de hackeos, los expertos alertaron sobre una nueva modalidad de estafa virtual a través del correo electrónico y que amenaza los datos financieros de los usuarios.

Esta técnica, que se aprovecha de un hábito común al gestionar correos no deseados, permite a los ciberdelincuentes vaciar cuentas bancarias en cuestión de segundos.

Marcos Mansueti, especialista en Seguridad Informática, explicó en Canal 26 todo sobre esta nueva amenaza.

El mecanismo detrás de esta estafa es simple pero efectivo. Los delincuentes insertan enlaces falsos de “cancelar suscripción” en correos electrónicos promocionales no solicitados. Muchos usuarios, buscando dejar de recibir estos mensajes molestos, hacen clic en estos enlaces sin verificar su autenticidad.

¿Mensaje para Maduro?: EEUU afirmó estar preparado para usar “todo su poder” para frenar el narcotráfico en Venezuela

¿Mensaje para Maduro?: EEUU afirmó estar preparado para usar “todo su poder” para frenar el narcotráfico en Venezuela

Lo confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. “Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EE.UU. de tráfico de drogas al país”, afirmó.

Nicolás Maduro, Venezuela

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos está preparado para “usar todo su poder” para frenar el “flujo de drogas hacia su país”, tras ser cuestionada sobre el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe, cerca de Venezuela.

Ante preguntas sobre el envío de las tropas, lo confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, y completó que Donald Trump “está preparado” para frenar el narcotráfico y “llevar los responsables ante la Justicia”.

“El régimen de (Nicolás) Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EE.UU. de tráfico de drogas al país”, insistió.

Luego del despliegue de más de 4.000 miembros de las fuerzas armadas estadounidenses, Cuba denunció que esta presencia militar forma parte de una “agenda corrupta” del secretario de Estado, Marco Rubio, y exigió respetar la región como “una zona de paz”.

Entre los medios asignados a esta misión de vigilancia se incluyen un submarino nuclear, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores y un barco de guerra equipado con misiles.

Hace unos meses se hizo pública una carta del secretario de Defensa, Pete Hegseth, en la que se interpretaban de un modo amplio las tradicionales competencias del Ejército de Estados Unidos para incluir otras misiones.

Hegseth aseguraba que el ejército tiene por tarea defender la patria, y eso incluye “sellar las fronteras, repeler toda forma de invasión, incluida la inmigración masiva, el tráfico de drogas, el contrabando de seres humanos y otras actividades criminales”.