Día: 21 de agosto de 2025

La XLI edición de la Fiesta Nacional del Pomelo se realizará el próximo 13 y 14 de septiembre

La XLI edición de la Fiesta Nacional del Pomelo se realizará el próximo 13 y 14 de septiembre

En la grilla de artistas está confirmada la presencia de Nicki Nicole, Soledad Pastorutti, Kapanga y el grupo folklórico Ahyre, además de músicos locales y del Paraguay

La XLI edición de la Fiesta Nacional del Pomelo se realizará el próximo 13  y 14 de septiembre - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El Ministerio de Turismo de la provincia de Formosa confirmó la grilla de artistas para la XLI Fiesta Nacional del Pomelo que se realizará el próximo 13 y 14 de septiembre.

Este evento es organizado por el Gobierno de Formosa, a través del Ministerio de Turismo y la Municipalidad de Laguna Blanca, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

El lugar de encuentro, como cada año, será el Polideportivo Municipal Evita de la localidad de Laguna Blanca, con entrada libre y gratuita y donde la comunidad podrá disfrutar de espectáculos musicales y la tradicional expo-feria gastronómica, artesanal, institucional y comercial.

Artistas destacados

De esta manera, el día sábado 13 sobre el escenario principal tendrá lugar, una de las artistas más reconocidas del momento, cantante y compositora argentina de música urbana, Nicki Nicole.

También Soledad Pastorutti, conocida simplemente como Soledad; la banda de rock Kapanga y el grupo folklórico Ahyre.
Además artistas locales como Iván Ruíz, Ángelo Aranda, Christian Herrera, Hernán Arias, Nacho y Juanse y Dalma Ferreira, de Paraguay.

Por su parte, el domingo 14 habrá exhibición de las mejores tropillas del país, destrezas gauchas, patio gastronómico con grandes artistas locales y emprendedores.

Provincias del NEA reclamaron a Nación restablecer la interconexión eléctrica Clorinda-Guarambaré

Provincias del NEA reclamaron a Nación restablecer la interconexión eléctrica Clorinda-Guarambaré

“Es una cuestión muy grave. La secretaria de Energía de la Nación María Tettamanti dice muy suelta de cuerpo que no hay energía disponible para poder cubrir los picos de demanda, quiere decir que no hay energía para que podamos distribuir a nuestros clientes”, afirmó Benjamín Villalba, de REFSA

Provincias del NEA reclamaron a Nación restablecer la interconexión  eléctrica Clorinda-Guarambaré - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar
Las empresas distribuidoras de energía del NEA, Formosa, Chaco y Corrientes solicitaron al Gobierno Nacional el restablecimiento de la Interconexión Eléctrica Internacional Clorinda–Guarambaré que se encuentra interrumpida, para facilitar el ingreso de energía proveniente del Paraguay, y así evitar cortes energéticos sugeridos por el Gobierno nacional.

En una reciente entrevista, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, hizo un análisis del sector energético y consideró que las inversiones en infraestructura deben provenir del sector privado, y adelantó que el país no cuenta con la energía suficiente para atravesar los picos de demanda, tanto en verano, como en invierno, de forma tranquila.

Esto generó una rápida reacción de las provincias, quienes reunidas en Resistencia elevaron a Nación varias propuestas para afrontar la emergencia, descartando de plano los cortes propuestos por Nación.

Lo hicieron formalmente, a través de una nota presentada por los presidentes de REFSA (Formosa), Fernando de Vido; de SECHEEP (Chaco), Hilario José Bistoletti y de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC), Alfredo Aun.

Villalba: “Es una cuestión muy grave”

“Es una cuestión muy grave. La secretaria de Energía de la Nación María Tettamanti dice muy suelta de cuerpo que no hay energía disponible para poder cubrir los picos de demanda, quiere decir que no hay energía para que podamos distribuir a nuestros clientes. Nos están pidiendo liberar cargar, es decir hacer cortes”, sintetizó el ingeniero Benjamín Villalba, gerente de la distribuidora formoseña.

El funcionario provincial recordó que la actual gestión de Javier Milei no realizó inversiones en materia de transporte de alta tensión y extra alta tensión, “que es con la cual abastecemos a nuestras transformadoras” y reveló que en el año 2024, Formosa afrontó 41 colapsos de energía en la franja horaria de 13 a 16 horas.

Las tres distribuidoras solicitaron formalmente a Nación “la restitución automática de la interconexión Lambaré-Clorinda” e iniciaron la gestión ante la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay, para el envío de energía desde el vecino país.

“Esto mejorará el perfil de tensión de la zona, por supuesto los colapsos que pueda haber, porque es un aporte de energía que viene de otro lado. Estamos haciendo las gestiones para que se restituya rápidamente”, indicó Villalba.

Para el gerente de REFSA, desde Nación están “abriendo el paraguas” y pidiendo que “hagamos cortes rotativos pero las tres provincias avisamos que no haremos cortes, porque esto no significa que podamos parar un colapso”, advirtió.

Riacho He Hé se recupera tras un importante temporal; el intendente describió los ttras, importante, temporalrabajos

Riacho He Hé se recupera tras un importante temporal; el intendente describió los ttras, importante, temporalrabajos

El intendente de la localidad, Ramiro Figueredo, reportó a La Mañana 40 árboles caídos, al menos 20 casas afectadas y numerosas columnas de electricidad derribadas

Riacho He Hé se recupera tras un importante temporal; el intendente  describió los trabajos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El feroz temporal que azotó el martes a Riacho He Hé dejó un rastro de destrucción que incluye más de 40 árboles caídos, al menos 20 casas afectadas y numerosas columnas de electricidad derribadas.

A pesar de la magnitud de los daños, el intendente de la localidad, Ramiro Figueredo, destacó ante La Mañana que no se registraron heridos ni víctimas fatales, lo que calificó como «una bendición». Además, agradeció el apoyo del gobernador, Gildo Insfrán, quien “se puso a disposición desde el primer momento”.

El temporal, que ocurrió pasadas las 9 de la mañana y duró pocos minutos, causó estragos en el pueblo y las colonias aledañas. Según el reporte del intendente, tres casas sufrieron la pérdida de sus techos y algunas paredes colapsaron, mientras que otras 20 viviendas presentan daños parciales. Además, la caída de árboles afectó la avenida principal, la ruta 2 y la zona de la plaza 17 de Octubre, donde un cable troncal fue derribado. Incluso columnas de cemento se quebraron, un hecho que resalta la intensidad del fenómeno.

Respuesta coordinada

Figueredo destacó que, gracias a la rápida acción de los equipos municipales, provinciales, de REFSA y de Vialidad Provincial, se logró restablecer el servicio eléctrico en el centro del pueblo antes de las 5 de la tarde. Sin embargo, algunas colonias aún permanecen sin luz y los trabajos continuaban para reponer más de 20 columnas caídas. Figueredo informó que se desplegaron más de 50 personas del personal municipal, junto con equipos de Clorinda, Laguna Blanca y Riacho, utilizando una decena de motosierras para despejar las vías y asistir a los damnificados.

La falta de electricidad generó un problema adicional: la interrupción de las comunicaciones, incluyendo señal de telefonía e Internet, lo que dificultó la coordinación inicial. «Quedamos a oscuras en cuanto a comunicación», señaló el intendente, quien destacó que la recuperación de la luz permitió mejorar la logística para identificar postes caídos y casas afectadas.

Prioridades

En cuanto a la asistencia, los esfuerzos se centran en las familias más afectadas. Una vivienda con ocho ocupantes, seis de ellos menores, está siendo priorizada para la reconstrucción de su techo, con trabajos que se espera concluyan esta mañana. Otras casas con daños en dormitorios también reciben atención urgente, mientras que los casos menos críticos, como daños en cocinas o murallas, se abordan en una segunda etapa.

«Estamos asistiendo. Si hay niños o están afectados ambientes importantes, como una habitación, vamos primero ahí. Para que las familias al menos tengan su lugar para dormir», explicó Figueredo, quien subrayó la importancia de priorizar según la cantidad de habitantes y el tipo de daño.

Este miércoles, con un clima soleado, los equipos municipales y provinciales trabajaron sin descanso para restablecer la normalidad. Se esperaba que las colonias recuperen el suministro eléctrico ayer a la tarde, mientras se avanza en la reconstrucción de las viviendas afectadas. La solidaridad de la comunidad y la coordinación entre las autoridades han sido clave para mitigar los efectos de este temporal.

«Lo material nos está costando, pero lo importante es que no tenemos heridos», enfatizó Figueredo, quien agradeció el apoyo del Gobierno provincial y de los equipos de REFSA, liderados por el ingeniero Benjamín Villalba, así como la voluntad del personal municipal, que trabajó hasta la medianoche.

El intendente recordó un evento similar ocurrido hace algunos años, justo antes de Nochebuena, cuando un temporal dejó árboles y columnas caídos, aunque de menor magnitud. En aquella ocasión, las lluvias dificultaron el acceso a las colonias, pero esta vez los caminos transitables, gracias a una reciente sequía, han facilitado las tareas de recuperación.

Prefectura secuestró en Mansilla un cargamento de mercadería ilegal valuado en casi $ 140 millones

Prefectura secuestró en Mansilla un cargamento de mercadería ilegal valuado en casi $ 140 millones

Trece personas quedaron involucradas en la causa. Los bultos pasaron por El Mangal, pero fueron interceptados en Mansilla. 

Prefectura secuestró en Mansilla un cargamento de mercadería ilegal valuado  en casi $ 140 millones - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Efectivos de la Prefectura Naval Argentina de Formosa decomisó casi 140 millones de pesos en mercadería de origen ilegal durante un operativo realizado el martes en la localidad de Gral. Lucio V. Mansilla.

El procedimiento se inició cuando los efectivos de la Fuerza observaron que se cargaban bultos en un ómnibus, en la zona conocida como “El Mangal”, a la altura del kilómetro 216 del río Paraguay. Ante la presunción de estar frente a un ilícito, se comenzó un seguimiento controlado del rodado, logrando interceptarlo en la rotonda de la Ruta Nacional N° 11 y la Ruta Provincial N° 9.

 

Según el jefe de la Prefectura de Formosa, prefecto principal Rubén Darío Alvornoz, al inspeccionar el vehículo, con el apoyo de un can detector de estupefacientes, se constató que los 13 tripulantes trasladaban un cargamento de artículos de origen extranjero, entre ellos electrodomésticos, indumentaria, calzado, artículos de bazar, juguetes, elementos electrónicos y accesorios para el hogar, todos sin la documentación respiratoria.

En diálogo con La Mañana, Alvornoz precisó que “efectivos de la delegación de Inteligencia Criminal e Investigaciones de Prefectura confirmaron el cruce ilegal del cargamento de mercadería a través del río Paraguay, con su posterior embarco en la zona de El Mangal”.

“Mediante la institución subordinada de la prefectura de Colonia Cano se logra interceptar el ómnibus en Mansilla, procediendo luego a la requisa y el requerimiento de la documentación respiratoria de la mercadería a bordo. Las personas no tenían el correspondiente aval aduanero como establece la ley, por lo que se procedió al secuestro de todo el cargamento, entre los cuales había 41 televisores smart, de distintas pulgadas, 19 aires acondicionados, 56 hornos eléctricos, 12 lavarropas, heladeras, 16 cocinas y 89 aspiradoras”, informó.

Acerca del doble operativo de Prefectura, Alvornoz explicó: “son tareas coordinadas que se realizan desde la delegación de Inteligencia Criminal, la cual observó la maniobra de contrabando y luego informó al personal desplegado en tierra. Por una cuestión de seguridad, por lo general se evita interceptar a los contrabandistas en el agua, ya que se corre riesgo de vida humana, tratándose de embarcaciones precarias que utilizan para cruzar”.

A su vez, señaló que “toda la mercadería decomisada se destina a los depósitos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanera, con sede Formosa, luego de que el juez de instrucción determine qué hacer con las personas involucradas (que en este caso fueron liberadas y sujetas a la causa), los medios empleados y la mercadería secuestrada”.

Perdió el control del vehículo y fue a dar contra una casa

Perdió el control del vehículo y fue a dar contra una casa

Este miércoles por la tarde, una camioneta perdió el control y terminó impactando contra una vivienda en el centro de la ciudad.

Perdió el control del vehículo y fue a dar contra una casa - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Personal de la Seccional Primera de la Policía provincial verificó a las 18.35 hs un requerimiento cursado por el Comando Radioeléctrico Policial (ECO911), por un hecho de tránsito ocurrido en la intersección de las calles San Martín y Fotheringham de esta ciudad.

 

En el lugar se estableció que en circunstancias en que una mujer de 53 años, teniendo como acompañante a un hombre mayor de edad, circulaban al mando de la camioneta Volkswagen Amarok de color negro, por calle Forheringham (Este-Oeste) y al intentar trasponer la calle San Martín, por cuestiones que se tratan de establecer, perdió el control del rodado e impactó contra una vivienda ubicada por calle San Martín.

A modo preventivo concurrió al lugar una unidad móvil del SIPEC.

En tanto, se labran actuaciones conjuntamente con personal de la Dirección de Policía Científica.

Quorum en Diputados: la oposición busca rechazar los vetos de Milei

Quorum en Diputados: la oposición busca rechazar los vetos de Milei

En medio de tensiones con los gobernadores por la distribución de fondos y tras los cierres de listas provinciales, el oficialismo enfrenta la posibilidad de que se rechacen los vetos presidenciales a leyes con amplio respaldo opositor.

La oposición intentará rechazar los vetos de Javier Milei al aumento de las jubilaciones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un total de 136 diputados -entre ellos los libertarios Marcela Pagano Carlos D’Alessandro- dieron quorum y comenzó la sesión en la Cámara de Diputados, donde la oposición intentará rechazar los vetos de Javier Milei al aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad, la prórroga de la moratoria previsional y la asistencia económica a Bahía Blanca tras las inundaciones que se produjeron en el mes de marzo de este año.

En medio de tensiones con los gobernadores por la distribución de fondos y tras los cierres de listas provinciales, el oficialismo enfrenta la posibilidad de que se rechacen los vetos presidenciales a leyes con amplio respaldo opositor.

La primera en debate será la emergencia en discapacidad, que prevé un aumento de pensiones y la actualización automática por inflación de las prestaciones profesionales, con un costo estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de entre 0,22% y 0,42% del PBI.

El temario incluye además la suba del 7,2% en jubilaciones y pensiones, junto con un aumento del bono mensual de $70.000 a $110.000, también con actualización por inflación. Estas medidas, calculadas en un gasto equivalente al 0,7% del PBI, fueron vetadas por Milei y dividen el escenario político, con la UCR y los gobernadores como actores decisivos.

Diputados: por amplia mayoría, la oposición rechazó el veto a la ley de Emergencia en Discapacidad

La reafirmaciòn de la ley obtuvo 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones. Ahora deberá ser tratado por el Senado. El Gobierno había anunciado esta mañana que estaba analizando un aumento en las prestaciones

La reafirmación de la ley de emergencia en discapacidad obtuvo, este miércoles en la Cámara de Diputados de la Naciòn, 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones, lo cual implica una nueva derrota legislativa del Gobierno nacional.

Un total de 136 diputados -entre ellos los libertarios Marcela Pagano Carlos D’Alessandro- dieron quorum y comenzó la sesión en la Cámara de Diputados, donde la oposición intentará rechazar los vetos de Javier Milei al aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad, la prórroga de la moratoria previsional y la asistencia económica a Bahía Blanca tras las inundaciones que se produjeron en el mes de marzo de este año.

En medio de tensiones con los gobernadores por la distribución de fondos y tras los cierres de listas provinciales, el oficialismo enfrenta la posibilidad de que se rechacen los vetos presidenciales a leyes con amplio respaldo opositor.

 

 

Diputado libertario dio quórum parala sesión para rechazar vetos de Milei

Diputado libertario dio quórum parala sesión para rechazar vetos de Milei

El legislador Carlos D’alessandro sostuvo que “está lejos” de la gestión de Javier Milei y quiere aumento salarial para los trabajadores que atienden a discapacitados.

El diputado Carlos D’alessandro

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El diputado nacional por San Luis de La Liberad Avanza (LLA) Carlos D’alessandro, dio quórum para la sesión de este miércoles y afirmó que el Gobierno Nacional “lo defraudó”.

En declaraciones a Splendid AM 990, sostuvo que “está lejos” de la gestión del presidente Javier Milei y que, entre otros temas, quiere que Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio responsable del fentanilo adulterado, se presente a dar explicaciones en el Congreso Nacional.

«No hay democracia»

“El Gobierno se está haciendo daño a sí mismo, no hay democracia…Estamos perdiendo lo que el Presidente nos enseñó. Políticamente, estoy alejado”, expresó el diputado.

D´Alessandro explicó que LLA intervino a la filial de su provincia, San Luis, por incluir en las listas de las próximas elecciones a personas vinculadas al gobernador Claudio Poggi.

Al respecto, D’alessandro “rechazó categóricamente” la intervención dispuesta por Eduardo Menem y la calificó de “un atropello directo a la voluntad democrática” de los afiliados, dirigentes y congresales, “que se expresaron con claridad y legitimidad” en defensa de la libertad y “en contra de las imposiciones del poder provincial”.

“La Libertad Avanza nació para terminar con el sistema feudal y clientelar que tanto daño le hizo a nuestra provincia. Por eso no aceptamos tutelajes ni negociados. La libertad no se interviene, se defiende. Inspirados en el presidente Milei reafirmamos que no vinimos a ser parte de la casta, vinimos a terminar con ella”, aseveró desde un comunicado, días atrás.

En la misma línea, sostuvo que no se someten “a pactos espurios” con el mandatario puntano “ni con ningún gobernador de turno”: “La única autoridad legítima de este movimiento en San Luis es la que emana de su Congreso partidario y de su militancia”, añadió.

Para finalizar, se pronunció en favor de la Ley de Emergencia en Discapacidad y bregó porque “logren un aumento” las personas que trabajan en el sector.

 

Senado: la oposición logró dictamen favorable en la emergencia en pediatría

Senado: la oposición logró dictamen favorable en la emergencia en pediatría

La iniciativa ya tiene la media sanción en Diputados y, con este dictamen del plenario de comisiones, se tratará en la Cámara Alta la semana próxima. Tuvo el apoyo del kirchnerismo, la UCR y el PRO.

Senado: la oposición logró dictamen favorable en la emergencia en pediatría

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El plenario de comisiones de Salud, de Población y de Presupuesto y Hacienda del Senado dictaminó este martes de manera favorable el proyecto que declara a la emergencia en el área de pediatría y que ya tiene la media sanción de la Cámara de Diputados.

Así, la iniciativa quedó habilitada para ser discutida en el recinto de la Cámara alta y todo indica que sería la próxima semana, aunque el kirchnerismo intentaba para que fuera el jueves próximo, intención que no encontraba adhesiones en otros bloques.

El dictamen, que recibió el apoyo del kirchnerismo, la UCR, PRO y otros partidos provinciales, establece que las autoridades deberán garantizar el “acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Los puntos principales de la emergencia en pediatría

Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

“Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, consignó el despacho de mayoría.

También exime al personal de salud del pago de ganancias cuando desempeñan “actividades críticas, horas extras y/o guardias”.

Dispone, además, que el Poder Ejecutivo reasignará partidas presupuestarias correspondientes a la cartera de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, además de que podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que “equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones”.

Mientras que “Anualizada esa erogación alcanzaría 133.433 millones”, consignó la OPC. Señaló que a junio de 2025 el Sistema Nacional de Residencias Médicas alcanza a 3.176 agentes, de los cuales 1.832 (57,7%) son becarios y 1.344 (42,3%) son residentes y que “no hay reservas presupuestarias destinadas específicamente a emergencias sanitarias”.

 

«No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados», dijo una senadora libertaria

«No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados», dijo una senadora libertaria

«Ese derecho yo no lo conozco en ningún lado”, sostuvo la legisladora cordobesa Carmen Álvarez Rivero, del Frente Pro Libertad.

Carmen Álvarez Rivero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La senadora cordobesa del Frente Pro Libertad, Carmen Álvarez Rivero, protagonizó una polémica intervención durante el debate por la emergencia pediátrica en la Cámara alta, al poner en duda el acceso universal de los niños al Hospital Garrahan.

Quiero hacer un aporte: yo no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho yo no lo conozco en ningún lado”, sostuvo la legisladora, generando sorpresa y críticas en el recinto.

Álvarez Rivero planteó que, en su opinión, se debería repensar el financiamiento del sistema de salud: “Quiero que vengan recursos entonces también para Córdoba, cuando atendemos a personas de otra jurisdicción, porque eso está cayendo sobre las espaldas de los cordobeses. Discutamos el sistema de salud en su conjunto”, remarcó.

Las declaraciones de Álvarez Rivero se dieron en el marco del debate del proyecto de emergencia pediátrica, que obtuvo dictamen y será tratado la próxima semana en el recinto. En ese contexto, la senadora planteó que «la salud es de gestión provincial. Es una bola de nieve, es cada vez peor. Es una realidad general».

Le contestaron y dijo que fue malinterpretada

La frase provocó inmediatas respuestas. La presidenta de la comisión de Salud, Lucía Corpacci, le refutó: «Todos tienen derecho a la atención». A esto se sumó la senadora Guadalupe Tagliaferri que recordó que la Constitución Nacional establece que se debe garantizar la salud.

Otro que salió al cruce fue Martín Lousteau: «Un país es injusto cuando el acceso a la atención depende del lugar donde uno nace. Decir que los niños con patologías graves no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan muestra cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona», expresó.

«No puedo imaginar cómo alguien puede decirles a padres que sus hijos no tienen derecho a un hospital de alta complejidad porque nacieron en otro lugar», agregó.

Ante esta situación, Álvarez Rivero volvió a pedir la palabra, pero su turno quedó casi para el final del debate: «Fui malinterpretada. Porque los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esta discusión, por supuesto», aclaró.

«No podemos dejar de entender que la competencia es provincial, y que haya un hospital pagado por todos… Hay que decir la verdad: le provee más servicios a la Ciudad y al AMBA. Esa es la mayoría. Esa es la atención mayoritaria», insistió.

 

La Industria metalúrgica no repunta: el uso de la capacidad instalada es de sólo 45,2%

La Industria metalúrgica no repunta: el uso de la capacidad instalada es de sólo 45,2%

En ese contexto, en julio pasado, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 1,8% y un aumento de 0,3% respecto al mes pasado, informó ADIMRA.

La actividad metalúrgica siguió cayendo en mayo pasado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante julio del 2025, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 1,8% y un aumento de 0,3% respecto al mes pasado. El sector acumula un crecimiento de 2,9% durante el año, aunque cabe resaltar que en julio de 2024 había caído un -11,7%. De esta manera, la producción muestra signos de estancamiento y se estaciona en niveles muy bajos: 15% por debajo de sus máximos históricos

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró una variación de sólo 0,1 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo, continuando así su pendiente decreciente cada mes y se encuentra en uno de los valores más bajos en términos históricos llegando a 45,2%.

A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (16,8%) y Carrocerías y Remolques (17,7%) se mantuvieron como los de mayor crecimiento interanual, confirmando la tendencia positiva que vienen sosteniendo desde comienzos de año. Sin embargo, si se excluyen estos sectores (los únicos que mantienen un crecimiento firme y sostenido), el resto del entramado metalúrgico presenta una caída interanual del -1,0%, lo que refleja la fragilidad que persiste en gran parte de la industria.

El sector de Autopartes (-2,9%) profundizó levemente su tendencia negativa, confirmando las dificultades que arrastra desde hace más de un año. En tanto, Fundición (-10,5%) interrumpió la mejora parcial observada en junio, manteniéndose en niveles históricamente bajos.

El sector de Bienes de Capital (-1,8%) volvió a mostrar una caída interanual, reflejando un desempeño inestable y sin señales claras de recuperación. A su vez, Equipos y Aparatos Eléctricos (0,6%) y Otros Productos de Metal (1,6%) sostuvieron incrementos moderados, que aportan cierta estabilidad, aunque aún sin configurar un repunte firme. Por último, Equipamiento Médico (1,7%) revirtió la contracción de junio y retornó a terreno positivo, aunque todavía no compensa la volatilidad registrada a lo largo del año, manteniendo un panorama frágil.

En síntesis, la dinámica sectorial continúa siendo heterogénea. Mientras Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques consolidan un crecimiento sostenido, otros sectores relevantes como Autopartes, Fundición y Bienes de Capital siguen enfrentando un escenario complejo y con dificultades.

«Estancamiento y niveles de producción muy bajos»

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, señaló que la industria local muestra señales de estancamiento y en niveles productivos muy bajos, a lo que se suman las importaciones con porcentajes históricos récord. La apertura indiscriminada promete precios bajos a corto plazo, pero sale caro a futuro”. Y puntualizó: “Un ejemplo claro es la habilitación, sin criterios técnicos, de maquinaria usada: se bajan los estándares, se erosiona la competitividad y se pierde empleo local.

Las perspectivas para los próximos meses tampoco muestran señales alentadoras: 3 de cada 4 empresas prevé que su nivel de producción se mantendrá sin cambios o disminuirá en el corto plazo, reflejando un contexto de alta cautela e incertidumbre. Además, el 90% de las firmas no proyecta incrementos en su dotación de personal y una proporción significativa (de ese porcentaje) incluso anticipa posibles reducciones, lo que refuerza la percepción de un escenario frágil y sin expectativas claras de reactivación sostenida.

Durante julio, Santa Fe (4,8%) se consolidó como la provincia con mayor crecimiento interanual, aunque con un ritmo más contenido respecto de los meses anteriores. Córdoba (-2,4%) volvió a terreno negativo tras algunas mejoras recientes, mientras que Mendoza (-4,0%) profundizó su retroceso, en un escenario de mayores dificultades para recomponer la actividad. Entre Ríos (3,6%) registró un avance moderado, aunque con un desempeño más acotado y sin mostrar aún un impulso sostenido. Buenos Aires (-1,4%), por su parte, permaneció en terreno contractivo, con señales débiles de recuperación.