Día: 1 de agosto de 2025

El HAC incorporó una innovadora técnica para el manejo de nódulos tiroideos quísticos

El HAC incorporó una innovadora técnica para el manejo de nódulos tiroideos quísticos

Destacan ventajas del nuevo tratamiento que se realiza sin necesidad de incisiones quirúrgicas

El HAC incorporó una innovadora técnica para el manejo de nódulos tiroideos  quísticos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El Hospital de Alta Complejidad «Presidente Juan Domingo Perón» de Formosa ha incorporado un tratamiento revolucionario para el manejo de nódulos tiroideos: la ablación percutánea con etanol (APE), una técnica mínimamente invasiva que representa una alternativa segura y eficaz a la cirugía tradicional.

Los nódulos tiroideos constituyen una de las patologías más frecuentes en la práctica médica. Mientras que la palpación permite detectarlos en el 3-7% de los casos, los estudios ecográficos revelan su presencia en aproximadamente la mitad de la población general.

La gran mayoría de estos nódulos son benignos y asintomáticos, requiriendo únicamente observación y seguimiento periódico. Sin embargo, entre el 10% y 15% experimenta un crecimiento progresivo que puede generar síntomas molestos como: dificultades para tragar, sensación de presión en el cuello, problemas estéticos y molestias locales.

Esta innovadora técnica fue desarrollada por un equipo multidisciplinario del hospital, conformado por profesionales de los servicios de Endocrinología, Anatomía Patológica y Diagnóstico por Imágenes.

El procedimiento consiste en la inyección de etanol dentro del nódulo quístico, bajo control ecográfico, con el objetivo de reducir su volumen y aliviar los síntomas asociados. Es especialmente eficaz en nódulos quísticos o predominantemente quísticos, benignos y sintomáticos.

Las ventajas del nuevo tratamiento son: procedimiento mínimamente invasivo, se realiza de forma percutánea, sin necesidad de incisiones quirúrgicas. Mayor seguridad, presenta menor riesgo de complicaciones comparado con la cirugía tradicional, que conlleva entre 2% y 10% de posibilidades de complicaciones.

También conlleva una recuperación más rápida, los pacientes experimentan molestias mínimas y transitorias, sin requerir anestesia general ni internación. Los resultados son duraderos, los estudios de seguimiento demuestran que la reducción del volumen del nódulo se mantiene estable después de dos años.

Es una opción viable para pacientes de alto riesgo, ideal para aquellos que no son candidatos quirúrgicos o rechazan la cirugía, evitando la cicatrización en el cuello y el riesgo de hipotiroidismo posterior.

Diversas guías internacionales avalan el uso de la ablación percutánea con etanol como primera línea de tratamiento en nódulos quísticos recurrentes, especialmente cuando la punción evacuadora no resulta suficiente.

El procedimiento ya está disponible de forma ambulatoria para pacientes que cumplan con los criterios de selección, representando una nueva esperanza para quienes padecen nódulos tiroideos sintomáticos y buscan alternativas a la cirugía tradicional.

Inicia este viernes la histórica Convención Constituyente para modificar la Carta Magna provincial

Inicia este viernes la histórica Convención Constituyente para modificar la Carta Magna provincial

La sesión preparatoria se realizará a las 9: los convencionales deberán elegir autoridades provisorias, prestar juramento y votar a sus autoridades definitivas, para conformar las comisiones. Los 189 artículos están sujetos a modificación

Inicia este viernes la histórica Convención Constituyente para modificar la Carta  Magna provincial - Diario La Mañana

Fuente; https_www.lamañanaonline.com.ar/
Este viernes, a las 9 de la mañana, se llevará a cabo la sesión preparatoria de la Convención Constituyente, para dar inicio al proceso de reforma total de la Constitución Provincial, tal como lo establece la Ley N° 1.736. El evento, convocado por el decreto N° 383 firmado por el gobernador Gildo Insfrán el 29 de julio, marca el comienzo formal de las deliberaciones de los 30 convencionales constituyentes electos el 29 de junio.

La sesión, que se desarrollará en la Legislatura provincial, permitirá a los convencionales prestar juramento, elegir autoridades y establecer las comisiones de trabajo que abordarán la reforma de los artículos 1° al 189 de la Carta Magna.

En el recinto, de los 30 convencionales, 21 serán del Justicialismo, 6 electos por el Frente Amplio Formoseño y tres de La Libertad Avanza.

Los convencionales por el PJ serán: Graciela De la Rosa, Rodrigo Emanuel Vera, Grisel Insfrán, Adrián Muracciole, María de los Ángeles Martínez, Fermín Caballero, Ana María del Riccio.

También Edgar Pérez, Gisela Pratti, Roberto Vizcaíno, Karina Giménez, Mario Romay, Valeria Ruth Méndez y Hugo Orlando García. Alicia Edith Benítez, José Agustín Olmedo, Grisel Noemí Cardozo, Carlos Soñez, Blanca Azucena Almirón, Rubén Darío Solalinde y Graciela Andrea Acosta.

Del Frente Amplio Formoseño son Francisco Paoltroni, Lucila Aguayo, Juan Carlos Montiel y Bernarda Benítez por un sector, y Guillermo Evans y Gabriela Neme por nuevo País, hoy enfrentado a los anteriores. Por La Libertad Avanza estarán Atilio Basualdo, Pablo Miguez y Sofía Fridman.

Funcionamiento

Según el decreto, los convencionales tendrán 60 días para completar la reforma, con la posibilidad de extender el plazo por 30 días adicionales si así lo decide la mayoría simple. El trabajo será ad honorem, sin derecho a remuneración o jubilación.

Según se había anticipado a La Mañana, se espera que en horario matutino se realicen las reuniones de comisiones -que quedarían conformadas hoy- y por la tarde las sesiones del plenario, que serían entre dos y tres por semana.

Esta modificación de la Constitución Provincial llega después de un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que declaró inconstitucional la reelección indefinida, por lo que uno de los puntos fuertes del nuevo texto será éste.

Sin embargo, desde el oficialismo también se planteó la necesidad de incorporar derechos de cuarta generación, actualizar artículos que quedaron obsoletos con el paso de los años y garantizar derechos adquiridos en general, dándoles carácter constitucional.

Los remises sufren la caída de demanda en medio de altos costos operativos

Los remises sufren la caída de demanda en medio de altos costos operativos

La agencia Remises Norte se muda este viernes de su tradicional sede de la calle Pringles. Su propietario, Luis Esquivel, apuntó contra la competencia “desleal” de Uber, reconoció que conductores dejaron de usar la aplicación municipal pero destacó que aún hay personas que piden el servicio en la calle o por teléfono

Los remises sufren la caída de demanda en medio de altos costos operativos  - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
El sector de los remises profundiza su crisis, golpeado por la competencia de plataformas como Uber, la caída de la demanda y elevados costos operativos. Consultado por La Mañana al respecto, Luis Esquivel, propietario de Remises Norte, dijo que desde la pandemia, el sector no pudo recuperarse y lucha por mantenerse a flote.

Lamentó que la aplicación Fermoza, impulsada por la Municipalidad para digitalizar el servicio de remises, no logró consolidarse. “Es una hermosa aplicación, pero los remiseros no la adoptaron. Al principio hubo ajustes técnicos, pero luego los choferes se desmotivaron y dejaron de usarla”, explicó.

Actualmente, los pedidos se gestionan a la manera tradicional: los pasajeros llaman a las agencias y solicitan un móvil. La tarifa se calcula con una bajada de bandera equivalente al precio del combustible Súper más un 5% de ficha (unos 700-750 pesos), lo que resulta en un costo aproximado de 2.000 pesos por 1.000 metros o 10 cuadras, ajustado según el odómetro del vehículo o estimaciones manuales.

La demanda, según dijo, es irregular. “En horarios pico siempre hay movimiento, pero los sábados, domingos y feriados el centro se apaga, y la cantidad de pedidos cae drásticamente”, señaló. Antes, una agencia podía recibir entre 200 y 250 llamados por turno de 8 horas; hoy, apenas alcanzan los 50 en todo el día. Esta caída comenzó con la pandemia, que redujo la oferta de vehículos y llevó a muchos choferes y propietarios a abandonar el rubro.

“En 2020 teníamos 69 autos; en 2022, 33, y ahora sólo 10”, lamentó Esquivel, quien anunció que Remises Norte cerrará su local en la calle Pringles 167 y operará desde su domicilio en el barrio Mariano Moreno a partir de este viernes.

La irrupción de Uber agravó la situación. Esquivel calificó la competencia como “desleal”, ya que las plataformas digitales no enfrentan los mismos costos que las agencias, como alquiler, impuestos, operadores o servicios básicos. “Nosotros empezamos con un millón y medio en contra por estos gastos, mientras Uber no paga nada de eso”, afirmó. Además, las tarifas iniciales de Uber, mucho más bajas en determinados horarios, atrajeron a los pasajeros, aunque Esquivel señaló que el servicio de la plataforma también se redujo por el aumento del combustible y los márgenes poco rentables para los conductores.

Mantener una agencia de remises “ya no es redituable”, según el propietario. Por eso dijo que el futuro del sector es “complicado”, y que crear una aplicación propia cuesta entre 7 y 10 millones de pesos, una inversión inalcanzable para las agencias en crisis.

A pesar del apoyo municipal, que agilizó habilitaciones y eliminó trámites muy complicados como el carnet de sanidad, la “competencia desleal” y la caída de la flota dificultan la reconversión.

“Uber es un ingreso extra, no te permite llegar a fin de mes por sí solo”, señaló un conductor

Habiendo irrumpido en la ciudad hace menos de dos años, Uber se consolidó en la elección de pasajeros, aunque algunos conductores afirman que trabajar con la aplicación sirve como un ingreso extra, mas no como trabajo fijo.

Pedro, un chofer con 15 meses de experiencia en la plataforma, explicó que aún hay pasajeros que no entienden cómo las tarifas de Uber fluctúan según la oferta y la demanda, un mecanismo que dispara los costos en momentos de alta solicitud, como entre las 3 y 5 de la madrugada tras el cierre de boliches. “Un viaje que normalmente cuesta 2.000 pesos puede salir 10.000. Los pasajeros se enojan, pero nosotros no controlamos las tarifas, estamos atados a la plataforma”, señaló.

Esta situación genera conflictos, ya que los usuarios, al ver precios elevados, culpan a los conductores, quienes tienen apenas segundos para aceptar un viaje sin poder negociar.

En términos económicos, indicó que los incrementos en las tarifas base son mínimos y apenas perceptibles para los conductores. Por ejemplo, el costo por kilómetro pasó de 889 a 1.050 pesos, pero con descuentos, puede bajar a 889 nuevamente. Uber distribuye los ingresos entre usuarios, conductores y la plataforma, dejando márgenes ajustados para los choferes.

“No vivimos de esto. Yo trabajo cuatro horas diarias, busco horarios pico y gano unos 500.000 pesos semanales, pero hay quienes hacen 12 horas y no les alcanza para alquiler, servicios y el auto”, explicó. Destacó que los fines de semana, especialmente en horarios nocturnos, concentran el 80% de sus ingresos. Un sábado reciente, con 14 viajes de al menos 4.000 pesos cada uno, recaudó entre 70.000 y 80.000 pesos en cuatro horas. Sin embargo, subrayó la importancia de seleccionar viajes rentables: “Si es menos de 2.000 pesos, lo dejo pasar. Un viaje de 1.000 pesos para dos kilómetros no vale la pena”.

El conductor también reflexionó sobre el contexto económico y laboral de Formosa. “Uber es una ‘changa’ extra, no un trabajo genuino que te permite llegar a fin de mes. La mayoría lo usa como complemento porque no hay empleos estables”, afirmó. Además, señaló el riesgo financiero de la actividad: los conductores invierten unos 20 millones de pesos en sus vehículos, enfrentando el temor de accidentes o desgaste sin una red de seguridad.

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado y pidió asistencia estatal

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado y pidió asistencia estatal

La filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina expuso la realidad de una familia campesina que no encuentra destino comercial a sus cultivos, los cuales se están fundiendo en una chacra de la colonia San Juan

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado  y pidió asistencia estatal - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El titular de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, describió este jueves la realidad de un pequeño productor de colonia San Juan, a unos 15 kilómetros de la ruta nacional 86, el cual sufre la pérdida de su producción en la chacra ante la falta de mercado para ubicar los tomates y “el abandono del Estado provincial”, según afirmó, pidiéndole mayor asistencia.

“La situación de Reynaldo es la de muchos otros productores tomateros de la zona de Paraíso, Palma Sola y San Juanjurisdicción de Naineck, que están pasando días muy angustiantes y difíciles porque no tienen dónde ubicar sus cultivos, que hoy se están fundiendo en las plantas el mercado está deprimido y no hay un acompañamiento del Gobierno provincial”, afirmó Ayala.

Y continuó: “Estos pequeños productores de la zona norte generalmente comercializaban sus productos en Clorinda y la ciudad de Formosa, pero hoy esos destinos no están demandando tomates. Y lo lamentable del caso es que ante la desesperación, recurrieron al Estado para que los programas provinciales, que son tan promocionados, los absorban y puedan comprar sus productos”.

Puntualmente con el productor campesino de colonia San Juan, Pánfilo Ayala afirmó que “no hubo acompañamiento del Gobierno pese a que insistió con el pedido de ayuda”.

El dirigente rural sostuvo que no encontró respaldo institucional en la comercialización con un programa como el PAIPPA que “es muy publicitado pero sólo denigra al productor y alcanza a un número ínfimo en la provincia”.

A su vez, explicó que la alternativa de sacar la producción de tomates a la vera de la ruta para venderla y evitar que se pudra en la planta, como hacen algunos bananeros y productores de mandioca y pomelo, como última alternativa a la falta de mercado, “no es posible para esta familia campesina que vive a unos 15 kilómetros de la ruta 86 y no tiene los medios para movilizar todo lo cultivado en el año”.

“Según Reynaldo, al cual lo visitamos en su parcela, podía haber cosechado un total de 800 cajas de 20 kilos cada una, frutas que todavía siguen en la chacra y fundiéndose, cuando es la apuesta anual que hace para tratar de sacar una rentabilidad”, remarcó Ayala.

Asistencia previa

En la comunicación con este Diario, el titular de FFA indicó que el Gobierno provincial ayudó con la preparación del suelo y la entrega de semillas a estos productores, pero abandonó en la cadena de comercialización, dejando solos con las chacras cargadas y sin poder cosechar.

“La cadena productiva no termina con plantar y hacer crecer el cultivo, también lleva el proceso de fertilizantes y cuidados para que la planta se mantenga sana, incluido tapar con coberturas en días de heladas, conllevando una inversión muy grande que no será recuperada”, planteó.

En general, dijo que “los pequeños productores están quebrantados y empobrecidos” en la provincia, por falta de política de fomento para el sector desde el plano estatal.

Detienen a una mujer que prendió fuego a la camioneta de su expareja

Detienen a una mujer que prendió fuego a la camioneta de su expareja

El caso terminó sin heridos, pero con importantes daños en el vehículo

Detienen a una mujer que prendió fuego a la camioneta de su expareja -  Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

etuvieron a una mujer acusada de prenderle fuego a la camioneta de su expareja, luego de amenazarlo y exigirle dinero, en el barrio General Belgrano, de la localidad de Laguna Blanca.

El incidente se registró el miércoles último, alrededor de las 21.00 horas, en la intersección de calles Echaniz y Güemes, tras un llamado a la línea de emergencias 101, que alertó sobre el incendio de un vehículo.

Al llegar al lugar, los uniformados de la Comisaría Laguna Blanca constataron que los vecinos ayudaron a extinguir las llamas, sin que se registren lesionados.

Luego, los policías de la Delegación Bomberos Mixto Laguna Blanca determinaron que el fuego se propagó rápidamente mediante la utilización de gasoil.

También trabajaron los integrantes de la Dirección Policía Científica, quienes documentaron el caso mediante tomas fotográficas y el levantamiento de evidencias que interesan en la causa.

En la dependencia policial, la víctima relató que el ataque de ira comenzó tras el consumo de bebidas alcohólicas, durante la celebración del cumpleaños de una hija en común con la acusada.

Después, el hombre recibió mensajes amenazantes desde la línea de teléfono y videos donde iniciaba el incendio con frases intimidatorias.

Con la información presentada, más los antecedentes de conducta violenta, el hombre solicitó medidas de protección, para él y su grupo familiar.

Tras las diligencias procesales, los policías arrestaron a la mujer y se inició una causa judicial por “Daño por incendio, amenazas y extorsión”, con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 1, de la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en Clorinda.

Otra disparada del dólar oficial: subió $55, llegó a $1.380 y volvió a quedar arriba del blue

Otra disparada del dólar oficial: subió $55, llegó a $1.380 y volvió a quedar arriba del blue

La cotización del billete estadounidense cerró julio con una fuerte alza y subió un 14% a lo largo del mes. El paralelo se mantuvo en $1.330 en la City porteña.

Se diparó el dólar oficial. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dólar oficial no detuvo su racha alcista y tocó este jueves los $1.330 para la compra y $1.380 para la venta en el Banco Nación, $55 por encima del cierre de la víspera. De esta forma, el billete verde acumuló a lo largo de julio un salto de 14%, cerrando el mes con una fuerte alza.

El dólar oficial minorista cotizó a $1.320,93 para la compra y a $1.367,32 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar operó a $1.374 por unidad.

El denominado dólar blue o paralelo, en tanto, se ofreció en $1.310 para la compra y a $1.330 para la venta en el mercado informal de la City porteña. La brecha con el oficial es negativa.

El dólar MEP cotizó a $1.361,68 y la brecha contra el oficial también se posiciona en terreno negativo. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.365,70 y la brecha también se ubica en terreno negativo.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cerró en $1.794. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.365,08, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s117.608, según Binance.

En los ADRs, los bancos encabezaron las pérdidas: Banco Macro (-3,2%); Grupo Supervielle (-3,0%); BBVA Argentina (-2,0%); Grupo Financiero Galicia (-1,5%). Entre los títulos argentinos, el Bonar 2041 perdió un 1,1%, seguido por el Global 2046 (-0,9%) y el Bonar 2029 (-0,9%). En julio, los bonos soberanos acumulan mayoría de caídas.

El Bonar 2041 pierde 2,9%; Bonar 2035 (-1,9%); Global 2035 (-1,7%); Global 2041 (-1,7%). A su vez, los bonos ajustados por Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) suben en su totalidad hasta un 2,4%.

Por su parte, a nivel local el S&P Merval avanza un 1,4%, por debajo del aumento del dólar contado con liquidación (CCL) que lo hace un 2,8%; la contraparte en dólares del índice retrocede un 1,4%. Aluar (+4,3%) lidera las subas, seguida por Transener (+2,6%) e YPF (+2,4%).

Se ajustaron costos que impactan en las tarifas de luz y gas de agosto

La Secretaría de Energía ajustó una serie de parámetros en el sector energético a pedido del ministro de Economía, Luis Caputo, que impactarán en el aumento final de las tarifas de luz y gas que dará a conocer el ente regulador.

La actualización dispuesta para algunos costos que tiene injerencia en el precio final de las facturas energéticas se comunicó mediante una serie de resoluciones del área que conduce María Tettamanti publicadas en el Boletín Oficial.

El avance en esta dirección fue solicitado por Caputo mediante una carta en la que instruyó a Energía a “continuar para el mes de agosto de 2025 con el sendero de actualización de precios y tarifas del sector energético, en un contexto de notoria desaceleración inflacionaria verificada a la fecha, y con el objetivo de mantener dichos precios y tarifas en valores reales lo más constantes posibles”.

En esa línea, destacó que “la política económica llevada adelante por el Poder Ejecutivo Nacional importa consolidar el proceso de desinflación verificado a la fecha, sin desconocer la imperiosa necesidad de sincerar los reales costos de los servicios públicos energéticos, y de evitar así un proceso de deterioro de los mismos que no permitan el sustento del sector y hasta amenacen su continuidad”.

 

El FMI aprobó el cumplimiento de metas de Argentina y le enviará US$2.000 millones

El FMI aprobó el cumplimiento de metas de Argentina y le enviará US$2.000 millones

Así lo indicó el Fondo Monetario Internacional en un comunicado, donde afirma que marcó «un hito inicial importante» en el marco del programa.

El Fondo Monetario Internacional aprobó la revisión del primer tramo del acuerdo con la Argentina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

APORTE PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la revisión técnica del acuerdo con la Argentina y desembolsará US$2.000 millones.

“Esto marca un hito inicial importante en el marco del programa, cuyo objetivo es fortalecer aún más las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstruir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido y sostenible impulsado por el sector privado“, expresaron desde el organismo.

«Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa».

El pasado jueves, después de varias semanas de espera, el FMI dio el visto bueno a la instancia técnica del programa con la Argentina firmado en abril.

En ese sentido, el directorio destacó: “A pesar de un contexto mundial más complejo, la implementación del programa ha sido sólida, lo que refleja políticas adecuadamente restrictivas”.

Si bien señalaron que Argentina no alcanzó la meta que estaba prevista para junio sobre la acumulación de reservas internacionales, el Fondo indicó que se cumplieron otros criterios clave de desempeño: “El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa”.

Asimismo, las autoridades del organismo insistieron con conseguir la consolidación fiscal respaldada por reformas tributarias. “Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto. Las condiciones monetarias restrictivas deberían seguir impulsando la desinflación y el proceso de remonetización en curso”, enfatizó la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

De esta manera, la Argentina recibirá un desembolso inmediato de DEG 1.529 millones (aproximadamente USD 2.000 millones), lo que eleva el total de desembolsos en virtud del acuerdo a DEG 10.729 millones (aproximadamente USD 14.000 millones).

 

Trabajadores del Garrahan concretaron una «Caminata de las Velas» al Obelisco

Trabajadores del Garrahan concretaron una «Caminata de las Velas» al Obelisco

Recorrieron el Centro para denunciar que «ya son 236 los trabajadores que renunciaron por los bajos salarios». Cecilia Roth leyó un comunicado en el cierre de la marcha.

Trabajadores del Garrahan concretaron una Caminata de las Velas al Obelisco

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Trabajadores del Hospital Garrahan realizaron este jueves en el Centro porteño la “Caminata de las Velas” y denunciaron que «ya son 236 los trabajadores que renunciaron por los bajos salarios» en ese centro médico pediátrico en el último año y medio.

La marcha, bajo la consigna “el Garrahan no se apaga”, se inició a las 18 en la esquina de las avenidas Callao y Corrientes y finalizó en el Obelisco con la lectura de una “carta a la comunidad” por parte de la actriz Cecilia Roth.

«Desde el Gobierno no muestran intención de solucionar el problema. 236 trabajadores renunciaron en el último año y medio», lamentó desde la movilización una médica del Garrahan en declaraciones a la prensa, en el marco de un conflicto que ya lleva meses.

Este jueves, la protesta se desarrolló como “una caminata artística” por el sector peatonal de la avenida Corrientes, con la presencia de personalidades de la cultura y el cine que “acompañan la lucha por el hospital” desde el primer día, además de dirigentes de partidos de izquierda.

La Asociación de Trabajadores y Técnicos (APyT) del Garrahan volvió a advertir sobre un contexto de crisis que impacta “gravemente” la atención de los profesionales y “pone en riesgo” el funcionamiento de áreas enteras del hospital.

“El Gobierno Nacional intentó, sin éxito, desgastar esta pelea. Lo que viene es todo lo contrario: en agosto, el mes de las infancias, vamos a redoblar la fuerza en la calle, en unidad, para decirle bien fuerte a (Javier) Milei que el Garrahan no se toca”, señalaron desde la APyT.

Por su parte, señalaron que esta iniciativa marcará el comienzo de la campaña “Agosto por el Hospital Garrahan y las Infancias” que se realizará durante el mes en el que se festeja el Día del Niño.

Paralelamente, la secretaria general del APyT, Norma Lezana, aseguró que “el goteo es incesante”, debido a que son profesionales jóvenes los que se van “porque no pueden sostenerse con estos sueldos”. “La paritaria firmada por UPCN con un 7% semestral en cuotas del 1%, no alcanza para retener a nadie”, agregó.

Además, detalló que la situación ya es crítica porque “en una sala donde se necesitaban once enfermeros, hoy hay ocho con la misma carga y complejidad que conllevan los pacientes.”

 

El titular de la UIA asegura que se pierden casi 1500 puestos de trabajo por mes en la industria

El titular de la UIA asegura que se pierden casi 1500 puestos de trabajo por mes en la industria

Si bien para Martín Rappallini la apertura de las importaciones perjudica, dijo que lo que más los preocupa es la caída del consumo.

Martín Rappallini

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante una entrevista radial, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, habló de pérdidas de alrededor del 15 o 20% en algunos sectores, debido a la caída del consumo en la Argentina en los últimos meses. “Esto ocurre en áreas como construcción, cueros o calzados. Otros sectores están recuperándose, como farma y alimentos, pero, en cuanto a la pérdida de empleo, vemos que mes a mes hay una pérdida de 1000 a 1500 puestos de trabajo promedio en la industria. Eso viene desde marzo en adelante”, destacó Rappallini en su diálogo con Radio Rivadavia.

El empresario manifestó que ven los números “amesetados” desde abril en adelante pero, pese a cuestionar la apertura de importaciones que impulsa el gobierno de Javier Milei, no consideró que esta sea la condición principal por la que se pierden los empleos. “La importación impacta, pero estamos más preocupados por la actividad. En otros momentos de apertura afectó y perdés ventas, pero estamos más preocupados por la actividad porque en algunos casos hay una caída importante: en materiales de construcción hay una caída del 30%, en textil y calzado lo mismo”, dijo y remarcó: “Si bien la importación influye, el foco es la caída de la actividad”.

Rappallini también habló sobre los “mecanismos de suspensiones” que se deben llevar a cabo en las empresas para poder continuar con el funcionamiento y no tener que cerrar sus puertas, aunque, en muchos casos, eso lleva a que los empleados no perciban sus salarios de forma completa. “Normalmente, cuando tenés una actividad que no se recupera y tenés costos que se hacen muy altos de pagar se hacen acuerdos en los que pagás una parte del sueldo y no pagás aportes, por ejemplo, son cosas normales”, indicó.

“En general hubo un buen relacionamiento por parte de los sectores de que cuando cae la actividad hay que reacomodarse hasta que haya un nuevo escenario“, reflexionó. En este marco, resaltó la importancia de repensar una nueva reforma laboral: “Es necesaria una reforma impositiva, lo venimos diciendo hace años. Hay que nivelar la cancha porque en la normalización de la economía hay que igualar condiciones. En los últimos 20 años acumulamos distorsiones que hay que corregir», si no los empresarios argentinos quedan en inferioridad de condiciones respecto de los competidores globales.

Por otro lado, el empresario consideró que la Argentina está en un proceso de “normalización de la economía” en el que también “cambian los criterios para operar”. “Hay que poner foco en la microeconomía, porque uno trabaja la macroeconomía para que haya más empresas pero hay que tener en cuenta la actividad para que no caiga y uno pueda trabajar”, cuestionó.

Por último, Rappallini hizo alusión a las altas tasas de interés que tiene el país: “Es preocupante, esperemos que se pueda resolver y puedan bajar las tasas, porque eso va a tener un costo en la economía. Lo que se vio muy de cerca es el aumento de la morosidad y de los cheques rechazados. Es más por la dinámica de la actividad que por las tasas de interés, todavía eso no tuvo impacto. Pero hay que tener cuidado, porque convivir con una tasa de interés tan alta es complicado“.

 

El Gobierno de la Ciudad desalojó un predio tomado en Palermo

El Gobierno de la Ciudad desalojó un predio tomado en Palermo

La medida fue ordenada por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. El lugar fue ocupado de forma ilegal hace más de 20 años. Los vecinos venían denunciando ruidos molestos, desorden público y robos.

El Gobierno del Ciudad desalojó un predio ocupado en el barrio de Palermo por gente de Juan Grabois (Foto Gobierno CABA)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de la Ciudad desalojó en Palermo un predio detrás del Mercado de Bonpland 1660 que desde hacía más de 20 años estaba tomado por el movimiento La Dignidad, de Juan Grabois. Y la Policía detuvo a un empleado del lugar que tenía orden de captura.

“La usurpación y la ocupación ilegal de un espacio público genera desorden, inseguridad e incomodidad para los vecinos. Nuestro compromiso es cuidar siempre a la gente que está dentro de la ley», dijo Jorge Macri, quien ordenó el desalojo administrativo. La Ciudad, mediante el Ministerio de Desarrollo Económico, definirá el uso que se le dará al espacio.

De comedor comunitario a salón de eventos

En 2001 el predio había sido asignado mediante un permiso de uso precario para el funcionamiento de un comedor comunitario. Con el tiempo comenzó a utilizarse con otros fines, incluyendo actividades no permitidas, como el alquiler para eventos como bailes, lo que generó reiteradas denuncias vecinales y clausuras.

En 2022 se detectó la firma de un contrato de comodato entre suborganizaciones de la agrupación, sin contar con la habilitación legal correspondiente sobre el inmueble, que pertenece al Gobierno de la Ciudad.

Allí funcionaba un almacén, verdulería y venta de artesanías, y un centro cultural donde se realizaban charlas y eventos de índole política.

Fin de 376 usurpaciones

Desde el inicio de la actual gestión de Jorge Macri, el Gobierno porteño terminó con 376 usurpaciones de inmuebles en la Ciudad. El predio de Palermo fue recuperado esta mañana en un operativo conjunto de la Policía de la Ciudad, y de los ministerios de Espacio Público y de Desarrollo Humano.

«Se trabaja en la recuperación del espacio público como eje central. Hasta el momento se hicieron 10 operativos de desalojo de manteros en zonas clave de la Ciudad, como Once, Retiro (calle Perette), Flores (avenida Avellaneda), Parque Centenario, calle Florida, o Chacarita y se liberaron más de 500 veredas y plazas que estaban ocupadas por la venta ilegal. Y se desalojaron ranchadas en el aeroparque Jorge Newbery, Plaza Lavalle, Parque Patricios y Congreso, entre otras«, dijeron fuentes del gobierno porteño.