Día: 15 de agosto de 2025

El Gobierno convocó a nueva licitación de deuda para el lunes próximo

El Gobierno convocó a nueva licitación de deuda para el lunes próximo

La medida anunciada por el Ministerio de Economía intentará absorber la liquidez de los pesos e intentar desactivar presiones sobre el dólar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Tesoro nacional convocó este jueves a una nueva licitación de deuda en el mercado interno, una operación con la que buscará absorber la liquidez de los pesos y así intentar desactivar presiones sobre el dólar.

Según informó el Ministerio de Economía, la operación se realizará el lunes, cuando el Tesoro ofrecerá al mercado una serie de letras en pesos con vencimiento el 28 de noviembre próximo.

Convocatoria de urgencia

La licitación fue convocada de urgencia y no forma parte del programa preestablecido de llamados a licitación de deuda, que prevé dos operaciones de este tipo por mes.

«Con el objetivo de absorber los pesos excedentes en el mercado, la Secretaría de Finanzas anuncia una licitación fuera de calendario para este próximo lunes 18 de agosto», confirmó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

El sorpresivo llamado se dio luego de que en la licitación programada de este miércoles el Tesoro solo lograra refinanciar el 61 % de los vencimientos inminentes de deuda por un total de 15 billones de pesos, lo que representa unos 11.450 millones de dólares.

El resultado de la operación, en la que se convalidaron mayores tasas de interés, ha dejado un exceso de liquidez de pesos en el sistema que el Gobierno teme que sea destinado a la compra de dólares, un fenómeno que ya ocurrió en julio.

El mes pasado, el sistema financiero se vio alterado por la decisión del Gobierno de desactivar las Letras Fiscales de liquidez (LEFI), que eran el instrumento usado por el Banco Central (BCRA) para absorber la liquidez de pesos argentinos entre entidades bancarias.

A partir de esa decisión, el Tesoro intentó absorber la liquidez de pesos mediante la colocación de otros instrumentos de deuda entre los bancos, pero lo logró solo parcialmente y convalidando mayores tasas de interés.

El exceso de liquidez no fue el único factor que reavivó las tensiones cambiarias, pero sí uno de los principales, un escenario que hizo que en julio el precio de dólar acumulara un alza del 13,5 %, según los registros oficiales.

En la licitación de deuda del 29 de julio, el Tesoro consiguió refinanciar el 76,34 % de vencimientos de títulos de deuda por 11,8 billones de pesos y convalidó tasas de hasta el 65,33 % anual.

En la operación de este miércoles, aceptó tasas aún mayores, de hasta el 69,2 % anual, muy por encima de los pronósticos de inflación acumulada para los próximos doce meses (21,1 %).

 

Provocación: Reino Unido invita a estudiantes argentinos a visitar las Islas Malvinas como si fueran turistas

Provocación: Reino Unido invita a estudiantes argentinos a visitar las Islas Malvinas como si fueran turistas

El gobierno británico lanzó una polémica convocatoria para viajar al archipiélago, desconociendo la soberanía de la Argentina sobre el territorio. Mientras la Cancillería Nacional calla, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires responde a los piratas.

Reino Unido provoca a la Argentina con un concurso para viajar a las Islas Malvinas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

 QUE NOS VA A EXTRAÑAR SI PATRICIA YA

LAS REGALÓ A  PFIZER

El Gobierno de Reino Unido lanzó por redes sociales un concurso para que estudiantes de la Argentina «visiten» las Islas Malvinas, como si fueran turistas en su propio territorio, en una convocatoria que cerrará el 25 de agosto.

La polémica convocatoria, que también se extiende a estudiantes de Uruguay y Paraguay, se refiere al archipiélago como «Islas Falkands», desconociendo su verdadero nombre y la soberanía de la Argentina sobre el territorio.

La propuesta, difundida a través de la cuenta “Falklands de Cerca”, convida a jóvenes universitarios mayores de 18 años de los tres países a participar en un concurso que les permitirá “conocer su naturaleza, su cultura y su comunidad de primera mano”.

«¡Ya están abiertas las inscripciones! Si eres estudiante universitario en Uruguay, Argentina o Paraguay y tienes más de 18 años, puedes ganar un viaje de una semana a las Islas Falkland para conocer su naturaleza, su cultura y su comunidad de primera mano», explica el Gobierno británico en la cuenta de X «Falklands de Cerca».

Los ganadores recibirán como una suerte de premio una estadía de una semana en las islas, con una agenda centrada en actividades turísticas, culturales y de integración comunitaria.

La Cancillería calla, la Provincia de Buenos Aires responde

De inmediato se generó una dura respuesta en el gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través del Ministro de Gobierno Carlos Bianco.

«En el ámbito educativo, a través del proyecto ‘Malvinas Futuro’, impulsamos una propuesta que articula materiales educativos, acciones territoriales y formación docente con eje en la Cuestión Malvinas», ejemplificó.

«Mientras el Reino Unido desinforma y manipula vulgarmente a nuestros alumnos y alumnas universitarias, la provincia de Buenos Aires firmó convenios de colaboración con nueve universidades nacionales en tres líneas principales: federalismo, Cuestión Malvinas y cooperación científica», agregó.

Y agregó: «con una mirada de soberanía comercial y marítima, reclamamos la cesión de jurisdicción del Canal Magdalena, que nos permitirá contar con un paso soberano para nuestro comercio y una mayor conectividad con los puertos del centro y el sur de nuestro Mar Argentino».

Y concluyó: «El camino de subordinación y entrega que propone Milei termina siempre en el mismo lugar: un país más débil y dependiente. Por eso, tenemos la obligación de reposicionar a la Argentina como una nación soberana en el sistema internacional, en función de un proyecto de desarrollo».

 

Advierten que la deuda aumentó más de US$ 100.000 millones en la gestión de Milei

Advierten que la deuda aumentó más de US$ 100.000 millones en la gestión de Milei

El expresidente del Banco Central, Miguel Pesce, también destacó que la suba de tasas de interés que se registra en el mercado financiero “repercute mal” en la economía y “genera mucha incertidumbre”.

“Si esto continúa así

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente del Banco Central Miguel Pesce afirmó hoy que la suba de tasas de interés que se registra en el mercado financiero “repercute mal” en la economía y “genera mucha incertidumbre”, y advirtió que “la deuda aumentó más de 100.000 millones de dólares en la gestión de Milei”.

“Todo esto que estamos viviendo de tasas altísimas, de este tipo de cambio y demás, lo vamos a terminar pagando cuando las generaciones futuras tengan que pagar esa deuda, y la deuda ya aumentó más de 100.000 millones de dólares durante la gestión de Milei”, subrayó.

El ex titular del BCRA entre 2019 y 2023, indicó que con “tasas mensuales de más del 4%, cuando la inflación al Gobierno le está dando 1,9%, hay algo que no está funcionando”, dijo en declaraciones al programa “Sin corbata” que se emite por Splendid AM 990.

Pesce evaluó que “o el mercado está viendo que va a haber una aceleración inflacionaria o el Gobierno está llevando adelante una política que fuerza una recesión que ya se está viviendo en todos los sectores”.

El economista indicó que “la gente cuando ve estos vaivenes y este desorden, lo que hace habitualmente es comprar dólares”, pero esto “impacta también en la balanza cambiaria, porque no hay semejante cantidad de dólares para abastecer esa esa demanda”.

“Si esto continúa así, en algún momento vamos a ver caída de las de las reservas”, vaticinó Pesce y agregó que “la Argentina, pese a todas las dificultades que tiene, hay una fuerte capacidad de ahorro y de generar liquidez en la economía”.

Estimó que se están formando activos “por más de US$ 3.000 millones por mes”, y explicó que “eso impacta también en la balanza cambiaria, porque no hay semejante cantidad de dólares para abastecer esa demanda, así que, en algún momento, vamos a ver caída de las de las reservas”.

Reseñó que “se han conseguido US$ 12.000 millones del fondo, más 2.000 millones más que le prestaron recientemente, más 2.000 millones más que prestó el BID y el Banco Mundial”, y advirtió sobre el riesgo de “utilizar esa deuda para para la demanda que hace la gente, para ahorro o para o para viajar al exterior”.

Pesce sostuvo que “la emisión monetaria no es el único problema que tiene la Argentina”, sino que “hay muchos otros problemas que el Gobierno no está encarando por su propia visión ideológica de la economía”, como “el problema de la infraestructura, la falta de dólares, la competitividad, entonces con controlar la cantidad de dinero no nos alcanza”.

 

 

Causa $Libra: ordenan congelar activos en criptomonedas de dos empresarios cercanos a Milei

Causa $Libra: ordenan congelar activos en criptomonedas de dos empresarios cercanos a Milei

La jueza federal María Servini ordenó el congelamiento de criptoactivos por un total de 323.275 dólares en la moneda digital USDT, que se encontraban alojados en billeteras virtuales.

Mauricio Gaspar Novelli y Manuel Terrones Godoy

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La investigación por la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA sumó un nuevo avance judicial. La jueza federal María Servini ordenó el congelamiento de criptoactivos por un total de 323.275 dólares en la moneda digital USDT, que se encontraban alojados en dos billeteras virtuales vinculadas a dos de los principales investigados en la causa.

La medida fue solicitada por el fiscal federal Eduardo Taiano, junto a la Secretaría para la Investigación Financiera y el Recupero de Activos Ilícitos (SIFRAI) y la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes (DGRADB).

La investigación, que se inició en febrero de este año, busca determinar si existió una maniobra de estafa, tráfico de influencias, cohecho y abuso de autoridad en la creación y el lanzamiento de $LIBRA.

El pedido de congelamiento se basó en un análisis de trazabilidad realizado a partir de información que brindó la plataforma Binance sobre los movimientos de dos de los imputados, Mauricio Gaspar Novelli y Manuel Terrones Godoy.

Se detectó que ambos compartían la propiedad de una billetera virtual de «firma múltiple», desde la cual se transfirieron los fondos a las dos direcciones que ahora fueron congeladas. La actividad de esta billetera se concentró entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, coincidiendo con el período posterior al «Tech Forum Argentina 2024» y el mes de lanzamiento de $LIBRA.

Para efectivizar la medida sobre los fondos en el extranjero, la jueza Servini libró un exhorto internacional a las autoridades de El Salvador. Además, la empresa emisora de la criptomoneda USDT, Tether International, ya confirmó que efectivizó el congelamiento de los activos.

La denuncia de Grabois

El líder del Frente Patria Grande y abogado querellante en representación de víctimas de la cripto estafa Libra, Juan Grabois, reveló que la Justicia logró identificar 500 mil dólares que se habían ocultado en cuentas blockchain con la presunta participación del youtuber libertario Julián Serrano, quien negó las acusaciones en su contra.

En efecto, el fiscal federal Eduardo Taiano detectó que los intermediarios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, movieron criptoactivos en billeteras virtuales por medio millón de dólares para que no fueran congelados.

Una de las cuentas desde las cuales hicieron esa operatoria pertenecería a Serrano, que es socio de Terrones Godoy en la firma “City Esports”.

Mientras avanza la investigación en tribunales estadounidenses y argentinos, Grabois aseguró que ese dinero se habría usado para “pagar coimas” y vaticinó que los hermanos Javier y Karina Milei, ambos implicados en la causa que indaga la Justicia, estarán “pronto presos”.

Desde su cuenta en la red social X, Grabois anunció “novedades en la estafa $Libra” y al respecto escribió: “La Justicia encontró una parte del dinero (500 mil dólares) que Novelli y Terrones Godoy le robaron a nuestros representados y al resto de las víctimas. Lo ocultaron con la participación del youtuber Julian Serrano en cuentas blockchain. Todo indica que lo usaron para pagar coimas. Los hermanos Milei pronto presos».

Poco después, Serrano hizo su descargo en X, por el cual desmintió “de manera categórica” estar involucrado en el escándalo de la criptomoneda y deslizó que evalúa iniciar “acciones judiciales contra quienes resulten responsables de la difusión de tales falsedades”.

“Toda mención o insinuación que intente asociar mi persona con esa causa carece de sustento fáctico y jurídico. Se trata de afirmaciones falsas que no responden a la realidad de los hechos”, agregó el streamer de 31 años oriundo de Paraná.

 

Milei vende el terreno donde están Jumbo y Easy

Milei vende el terreno donde están Jumbo y Easy

Se trata de un predio de 42.044 metros cuadrados ubicado en Avenida Cerviño y Bullrich, en pleno corazón de Palermo, una de las zonas más caras y codiciadas del país. Su valor inmobiliario es millonario, y la noticia ya despertó el interés de grandes desarrolladores.

En el sector inmobiliario se espera una subasta récord.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El icónico “Portal Palermo”, que alberga al hipermercado Jumbo, la tienda Easy y decenas de locales comerciales, enfrenta su momento más incierto. El Gobierno de Javier Milei confirmó que el terreno será subastado, dejando en el aire el destino de uno de los centros de compras más conocidos de la Ciudad de Buenos Aires.

Se trata de un predio de 42.044 metros cuadrados ubicado en Avenida Cerviño y Bullrich, en pleno corazón de Palermo, una de las zonas más caras y codiciadas del país. Su valor inmobiliario es millonario, y la noticia ya despertó el interés de grandes desarrolladores que sueñan con levantar torres, oficinas de lujo o nuevos polos comerciales.

La historia del terreno está ligada a un contrato firmado en 1994 con Cencosud, que le permitió explotar el espacio por 20 años más una prórroga de cinco. Esa concesión venció en 2019, pero la empresa logró una extensión especial de dos años con una cláusula clave: el Estado podía vender en cualquier momento. Ahora, la Agencia de Administración de Bienes del Estado activó esa cláusula y comenzó el proceso de venta.

El acuerdo de desocupación le da a Cencosud hasta diciembre de 2026 para abandonar el predio. El único espacio que no será incluido en la operación es el quincho y comedor familiar del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”.

En el sector inmobiliario se espera una subasta récord, no solo por la ubicación privilegiada, sino porque el terreno es una pieza única en una ciudad con cada vez menos espacios libres para grandes proyectos. Las restricciones urbanísticas de la Ley 6044 marcarán qué se podrá construir allí, pero no frenan el apetito de los inversores.

Esta venta se enmarca en el plan del Gobierno para desprenderse de inmuebles estatales que considera “innecesarios” y así obtener fondos frescos. Lo cierto es que, con el avance de la operación, el mapa comercial de Palermo podría cambiar para siempre.

 

Economía renovó el 60% de los vencimientos de deuda pese a que ofreció altas tasas

Economía renovó el 60% de los vencimientos de deuda pese a que ofreció altas tasas

Con tasas del 69,20% muy por encima del mercado- , no logró cubrir el total de los compromisos. El Gobierno adjudicó 0.147 billones de pesos.

Luis Caputo preocupado. Economía no pudo renovar el total de vencimientos de deuda 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno adjudicó $9.147 billones en la licitación de este miércoles, suma que no le alcanzó para renovar el total de los vencimientos pese a que ofreció tasas de interés de hasta 69,20% .

En la licitación de hoy, la segunda del mes, la Secretaría de Finanzas adjudicó $9.147 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9.977 billones.

“Esto significa un rollover sobre los vencimientos del día de la fecha de 61,07%”, señaló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en la red social X.

El Tesoro ofreció cinco Lecaps con vencimientos entre septiembre y octubre, un Boncap con vencimiento en feb-26, un Boncer con vencimiento en oct-25, un bono dollar-linked con vencimiento en dic-25 y tres bonos Tamar con vencimientos en nov-25, ene-26 y feb-26.

Tanto la licitación del Tamar a febrero 2026 como el Boncer y el bono dollar-linked quedaron desiertas.

Opinan analistas y economistas

«El resultado de la licitación refleja el faltante de liquidez del mercado», señalaron los analistas de Puente. Observaron que «el rollover fue bajo (61%), aún aceptando el 91% de las posturas a tasas por encima del mercado. Sorprende un poco la poca demanda por las especies más cortas, que no llegaron al límite máximo establecido por la licitación».

El economista Gabriel Caamaño dijo que «buena parte de lo que no se renovó fue porque directamente no le ofrecieron, de ahí se infiere que al menos una parte importante sea por cambios en integración encajes. Tasas cortas al alza, a pesar de los montos máximos o topes».

Desde PPI, observaron que «el Tesoro adjudicó $9,147 billones, tras recibir ofertas por $9,977 billones. Tal como esperábamos, el rollover estuvo por debajo de 1x al solo cubrir 0,61x los vencimientos de la fecha. A su vez, como preveíamos, el mercado optó por extender duration y no convalidó los topes de emisión para las dos letras más cortas ($3 y $4 billones para las LECAP con vencimiento el 12/09 y el 30/09)».

Esta semana, el Tesoro enfrenta vencimientos por $15 billones correspondientes a la Lecap S15G5, tras la eliminación de las Lefis.

La consultora Equilibra observó que «el Tesoro tendrá que financiar AR$ 5,8 billones con los depósitos que mantiene en el BCRA, que pasarán de AR$ 14,2 billones a unos AR$ 8,4 billones».

«Hacia adelante: vencen casi AR$ 9 billones en manos de bancos y del sector privado no financiero a fin de mes, y otros AR$ 13,7 billones en sep-25», agregó.

Al respecto, Hernan Letcher dijo que «al Gobierno no le quedó otra que liberar $5,8B y convalidar tasas del 69,2% En una licitación de deuda con vencimientos por $14,9B el Tesoro únicamente logró refinanciar 61,1%. Esto implica una liberación de $5,8B de los cuales se estima que alrededor de $2,0B se dirigirán a cumplir con la integración de encajes, incrementada por el BCRA a 40% a partir de agosto».

«El 35,8% de lo adjudicado estuvo explicado por Letras a 30 y 45 días, las cuales tuvieron un tope de colocación previo que no se cumplió por el alto nivel de tasa y por falta de ofertas que respondan probablemente a la readecuación en los encajes. Esto en conjunto con la no inclusión de títulos a 15 días, demuestra algo que ya venimos marcando: la consolidación de la bola de nieve de vencimientos que el Tesoro deberá afrontar quincenalmente, siendo que la próxima licitación vencen $13,8B de los cuales estimamos que el 33,9% está en manos del BCRA», agregó.

Remarcó que «como venimos alertando en las últimas licitaciones, las tasas reales continúan siendo altísimas, representando en este caso hasta 2,4% mensual. Esto tendrá que encontrar alivio rápido o se comenzará a poner en duda la sostenibilidad».

 

Inflación de julio: cuáles fueron los rubros que más aumentaron

Inflación de julio: cuáles fueron los rubros que más aumentaron

Según los datos del Indec, los precios crecieron un 1,9% en el séptimo mes del año y llevan a 17,3% de aumento en lo que va del año. Hubo una dispar alza en productos y servicios.

Se conoció la inflación de julio. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Indec informó este miércoles que la inflación de julio 2025 fue de 1,9%, mientras que en lo que va de 2025 acumuló un alza de 17,3%. En la comparación interanual, ya lleva un alza del 36,6%.

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos. Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

En este contexto, el rubro que registró la mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%).

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.

La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

El consumo de carne vacuna se recupera en medio de la caída general del consumo

El consumo de carne vacuna superó los 50 kilos por habitante en promedio en los últimos doce meses. Esto representa un crecimiento del 5,6% respecto del mismo período del 2024, según datos de la Secretaría de Agricultura.

El consumo total de carnes (bovina, aviar y porcina) alcanzó 114,06 kilos por habitante, lo cual representa un crecimiento del 4,6% con relación a 2024. En tanto, la carne porcina llegó a 17,92 kilos (7,7%) y la aviar a 45,90 kilos (2,4%). Si bien el pollo y el cerdo se incorporaron a la dieta, la carne vacuna sigue siendo la preferida por los argentinos.

Desde el Instituto de la carne vacuna (IPCVA) adjudicaron el repunte en el consumo a al menor volumen exportado en los primeros meses del año (16% de caída entre enero-junio) y a la vez el sostenimiento de la faena, lo que permitio mejorar la oferta al mercado interno.

En julio la faena de vacunos ascendió a 1.244.608 de cabezas, un 10% por encima de lo registrado en junio, especialmente en las categorías de novillitos y vaquillonas.

Según un relevamiento del IPCVA, en julio los precios de la carne vacuna subieron 1,3% respecto de junio.

Entre los cortes con mayores subas en julio se destacan la falda (3,1%), la picada común y la carnaza común (2,9%) y el peceto (2,6%). En cambio, el matambre (1,5%), el asado de tira (0,13%) y el cuadril (0,12%) registraron bajas.

El consumo de carne vacuna llegó a los 82 kilos por habitante en la década de 1960, pero fue descendiendo en las últimas décadas: 78 kilos en los 80, 70 kilos en los 90 y 57 kilos en 2010. Ya en 2020 (pandemia) se ubicó en 50 kilos y en 2024 cayó a un piso histórico de 42 kilos.

 

Una familia necesitó $1.149.352 para no caer en la pobreza en julio

Una familia necesitó $1.149.352 para no caer en la pobreza en julio

La información fue dada a conocer este miércoles por el Indec. Para no caer en la indigencia se requirieron $515.404. Tanto la Canasta Básica Total (umbral de pobreza) y la Canasta Básica Alimentaria (umbral de indigencia) aumentaron un 1,9%.

Crece la pobreza. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó un nuevo informe de la canasta básica, correspondiente a julio, en el que se detalla que una familia de cuatro integrantes necesita al menos $1.149.352,91 para no ser pobre y $515.404,89 para no caer en la indigencia.

Mientras que tanto la Canasta Básica Total (umbral de pobreza) y la Canasta Básica Alimentaria (umbral de indigencia) aumentaron un 1,9%.

Con respecto a la CBT, un hogar de tres integrantes necesita $915.018,82 para no ser pobre, mientras que un hogar de cinco personas requiere de ingresos por $ 1.208.866,33. Esta cifra surge del valor por adulto equivalente (varón de entre 30 y 60 años), que necesita $371.958,87 para no ser pobre.

La variación de la CBT con respecto a junio del 1,9% fue igual a la inflación informada por el Indec. En cuanto al aumento anual acumulado de este ítem, el valor se ubica en 14,7%, mientras que el interanual está en 27,0%.

La CBA, que indica el umbral de indigencia según el Indec, quedó ubicado en $ 166.797,70 por adulto equivalente, número que se traslada a $410.322,34 para un hogar de tres integrantes. Un hogar de cinco integrantes, mientras tanto, quedó en $ 542.092,53.

En el último mes, entre junio y julio, la CBA creció un 1,9 %, luego de marcar un 1,1% en junio. En el año, la misma lleva un incremento acumulado del 12,2%, mientras que la variación interanual es del 27,6%.

Creció el empleo privado

El empleo asalariado registrado privado creció, el poder adquisitivo de los salarios promedio mejoró y la conflictividad laboral con paro disminuyó en junio, de acuerdo a lo informado en la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que elabora el Ministerio de Capital Humano.

Los datos aportados por el Gobierno reflejan que el empleo asalariado registrado del sector privado mostró un crecimiento intermensual en mayo y junio de 2025. En línea con esta tendencia, el total de trabajo registrado en el sistema de seguridad social también experimentó una leve expansión.

En el sexto mes del año, el empleo asalariado registrado en empresas privadas de diez o más personas ocupadas creció un 0,1% en los once aglomerados urbanos relevados, según la información disponible de la EIL.

El incremento en las contrataciones entre junio de 2024 y junio de 2025 estuvo vinculado en un 42% a la necesidad de las empresas de cubrir vacantes disponibles, un 38% a la expansión de la demanda de bienes o servicios, y un 13% a cambios en la gestión y el proceso productivo (el 7% restante corresponde a otros motivos).

Asimismo, también se produjo un incremento en las desvinculaciones de trabajadores en la comparación interanual. El reporte señaló que fue en “una magnitud inferior al aumento de las contrataciones” y remarcó que “el 90% del incremento en las bajas de personal se explica por desvinculaciones decididas por las personas, motivadas en renuncias y jubilaciones”.

La medición correspondiente a mayo arrojó que en el universo privado, el empleo también trepó 0,1% en comparación con el mes anterior, según el SIPA. Esta variación positiva representó la incorporación de cerca de 6.000 personas al mercado laboral privado.

En todo concepto, la evolución de los puestos de trabajo en el país se mantuvo estable en mayo, ya que la suba en el ámbito privado fue compensada por una caída de igual proporción (-0,1%) del sector público y el trabajo en casas particulares.

De esta manera, en el quinto mes del año se contabilizaron 10,078 millones de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo el sector privado, el público y casas particulares) y 2,803 millones de personas con trabajo independiente (monotributistas y autónomos).

 

Caballito: video captó a una banda que intentó entrar a una casa

Caballito: video captó a una banda que intentó entrar a una casa

Ocho delincuentes quisieron meterse en una vivienda y escaparon cuando sonó la alarma de la propiedad. La Policía de la Ciudad llegó inmediatamente.

Caballito: video captó a una banda que intentó entrar a una casa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una banda, integrada por ocho delincuentes, intentó entrar a robar a una casa del barrio porteño de Caballito y el frustrado hecho delictivo escena quedó registrado por las cámaras de seguridad.

El episodio tuvo lugar este miércoles por la mañana en un domicilio ubicado en la calle Morelos al 500. Las cámaras de seguridad capturaron el accionar de los malhechores.

En el video se puede observar cómo se bajaron de dos camionetas y en fila comenzaron a caminar por la vereda, mientras que todos iban encapuchados, con gorros, guantes, bolsos y mochilas.

A plena luz del día, todos empezaron a dirigirse al mismo lugar y luego de abrir el portón de una casa, se metieron al jardín delantero.

Sin embargo, cuando uno de los delincuentes intentó abrir la puerta de entrada, comenzó a sonar la alarma y terminaron huyendo del lugar.

El testimonio de la hijas de los dueños de la casa

Paula, la hija de los dueños de la casa, tomo contacto con Mediodía Noticias, en la pantalla de El Trece, al contar cómo fue lo ocurrido. “Es re triste estar hablando de esto, pero siento la responsabilidad de hacerlo por los vecinos”, señaló en el noticiero.

“La impunidad es total porque pasó a las 10, cuando hay madres con chicos paseando, no te lo esperás. En la casa estaba mi mamá que trabaja mucho remoto”, detalló.

En tal sentido, explicó los motivos por los que los ladrones se fueron sin concretar el asalto. “Pasaron uno de los sensores que hacen que suene una alarma muy ruidosa, como la vecinal. Cuando mi mamá se acercó a las cámaras, ya no llegó a verlos porque se habían ido”, explicó.

También detalló que desde el servicio de seguridad la llamaron inmediatamente y como ella no alcanzó a atender el teléfono, alertaron directamente al 911.

En este contexto, llegó un patrullero de la Policía de la Ciudad a la zona. Para ese entonces, la banda de ladrones ya se había ido.

 

Netanyahu se defiende de las acusaciones de genocidio: “Israel no mantiene una política de la hambruna”

Netanyahu se defiende de las acusaciones de genocidio: “Israel no mantiene una política de la hambruna”

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch han acusado a Israel de cometer un genocidio en Gaza, donde su ofensiva se ha cobrado la vida de más de 61.500 personas.

Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel.

Fuente: https://www.canal26.com/

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, planteó cambiar el relato sobre Gaza como un “octavo frente” de guerra para su país, con el que evitar las acusaciones de genocidio y hambruna provocada que recibe por su gestión de la ofensiva en la Franja.

“Siete frentes contra Irán y sus satélites. El octavo: la batalla por la verdad”, aseguró el mandatario en una ceremonia a cargo de la cadena estadounidense Newsmax en el hotel Waldorf Astoria de Jerusalén.

“Israel no mantiene una política de la hambruna”, reivindicó en este sentido el mandatario, ante las disparadas cifras de muertes por desnutrición denunciadas por el Ministerio de Sanidad de Gaza (unas 235, entre ellas 106 menores de edad).

Natanyahu insistió además en que su Ejército llama a los gazatíes para que abandonen las zonas de combate, pero es el grupo Hamás el que les dispara para evitar que la población abandone las áreas llamadas a evacuar: “Y culpan a Israel de genocidio, es ridículo”, aseveró desde el atril.

Las llamadas a las que el mandatario aludió se refieren a las órdenes de desplazamiento que el Ejército israelí envía a los gazatíes para que abandonen sus hogares de cara al avance de sus tropas o nuevos bombardeos en el área (si bien en numerosos casos la población ha denunciado que los ataques se han producido sin previo aviso).

Fruto de estas órdenes de evacuación, más de 425.000 personas se hacinan en tiendas de campaña en las playas de Mawasi (sur de Gaza) y otro millón en la ciudad de Gaza (norte), ambos lugares hacia los que el gabinete de seguridad israelí aprobó expandir la ofensiva el pasado viernes.

En este sentido, Netanyahu estableció el octavo frente con tal de combatir tanto las acusaciones de genocidio como de hambruna provocada en Gaza.

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch y, recientemente, los grupos israelíes B’Tselem y Physicians for Human Rights, han acusado a Israel de cometer un genocidio en Gaza, donde su ofensiva se ha cobrado la vida de más de 61.500 personas.

Además, la Corte Internacional de Justicia mantiene una causa por genocidio contra Israel, abierta bajo la acusación de Sudáfrica.

Por otro lado, el repunte de muertos por causas relacionadas con la desnutrición en Gaza (más de la mitad de los 235 casos registrados desde octubre de 2023 se produjeron a partir de julio de este año) avivaron el rechazo internacional hacia la política de Israel, contribuyendo a que países como Reino Unido o Francia anunciaran su intención de reconocer el Estado palestino en septiembre.

Según la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, replicada por la ONU, “en Gaza se han alcanzado dos de los tres umbrales de hambruna: la caída en picado del consumo de alimentos y la malnutrición aguda”.

Si la hambruna no se ha declarado aún, recoge la ONU, es porque el tercer criterio, las muertes por desnutrición, aún no se ha podido demostrar.

“Cada vez hay más pruebas de que ‘el hambre generalizada, la malnutrición y las enfermedades’ están provocando un aumento de las muertes relacionadas con el hambre”, recogió, sin embargo, la ONU.