Día: 3 de agosto de 2025

El obispo Conejero encabezó los actos religiosos en honor a la Patrona espiritual de los clorindenses

El obispo Conejero encabezó los actos religiosos en honor a la Patrona espiritual de los clorindenses

La celebración tuvo un momento muy emotivo cuando se dio paso a la imposición de manos a los dos clorindenses ordenados diáconos permanentes, Mario Luis Arrúa y Lucio Alvarenga

El obispo Conejero encabezó los actos religiosos en honor a la Patrona  espiritual de los clorindenses - Diario La Mañana

 El obispo diocesano, José Vicente Conejero, encabezó las celebraciones por la Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles, patrona de Clorinda.

Pasadas las 19 de este sábado, ingresó al atrio del templo parroquial la procesión en honor a la Virgen en la advocación que es madre espiritual de los católicos de la segunda ciudad provincial.

En la marcha, Conejero estuvo acompañado de párrocos de diferentes comunidades de la segunda ciudad y de la provincia, entre ellos el Padre Rafael Batalla.

La celebración tuvo un momento muy emotivo, cuando se dio paso a la imposición de manos del obispo a los dos clorindenses ordenados diáconos permanentes, Mario Luis Arrúa de la parroquia Nuestra Señora de los Ángeles y Lucio Alvarenga de la comunidad San Juan Bautista.

Un marco importante de fieles se congregó en el atrio de la histórica parroquia de Clorinda para honrar a su santa patrona.

Demoraron a varias personas en la Costanera por incidentes

Demoraron a varias personas en la Costanera por incidentes

Mientras crece la preocupación de la ciudadanía por la presencia inquietante de un grupo en la zona de la Costanera, efectivos policiales detuvieron a varios hombres de entre 22 y 52 años de edad, los cuales se hallaban ocasionando molestias a transeúntes.

Demoraron a varias personas en la Costanera por incidentes - Diario La  Mañana

 

Esta acción se dio durante un reciente operativo diagramado por la jefatura del Comando de Patrulla de Seguridad Urbana, efectivos policiales de la Zona 1,2 y Brigada de Investigaciones, entre las calles José Fernández Cancio y Av. 25 de Mayo.

Los infractores fueron trasladados a sede policial, conforme imperio del Art. 34 del Código de Faltas de la Provincia de Formosa y posteriormente a la dependencia jurisdiccional, donde se dio inicio a las respectivas causas contravencionales con intervención del Juzgado de Paz de Menor Cuantía local.

La fuerza destacó la labor que viene realizando el personal dependiente de la jefatura del Comando de Patrulla Urbana, notándose la presencia de los efectivos en las calles y espacios públicos. Esto, mencionaron, ayuda a disuadir la comisión de hechos delictivos, como así a mantener un ambiente seguro, “asegurando que las leyes se cumplan, interviniendo en distintos hechos que puedan afectar la seguridad”.

Formosa recibió en julio más de $ 173.000 millones por transferencias automáticas; una suba real del 9,5%

Formosa recibió en julio más de $ 173.000 millones por transferencias automáticas; una suba real del 9,5%

Este repunte estuvo impulsado principalmente por el aumento de la coparticipación federal, que representa el 91% de los envíos nacionales. El monto per cápita transferido a la provincia fue de $ 284.988

Formosa recibió en julio más de $ 173.000 millones por transferencias  automáticas; una suba real del 9,5% - Diario La Mañana

Fuente:
En julio de 2025, la provincia de Formosa recibió $ 173.107 millones en concepto de transferencias automáticas de origen nacional, lo que representa un incremento nominal del 48,8% respecto del mismo mes del año anterior. Al descontar la inflación estimada en 1,4% para el mes, el crecimiento real interanual fue del 9,5%, ubicándose entre los valores medios-altos del país. El monto per cápita transferido a la provincia fue de $ 284.988, uno de los más elevados a nivel nacional.

El informe elaborado por Politikon Chaco sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) e INDEC, destaca que este repunte estuvo impulsado principalmente por el aumento de la coparticipación federal, que representa el 91% de los envíos nacionales y tuvo un crecimiento real interanual del 7,3%. En menor medida, también influyeron los fondos correspondientes a leyes especiales y compensaciones del Consenso Fiscal, que aunque representan porcentajes menores del total, tuvieron variaciones positivas importantes (42,0% y 76,1% reales interanuales, respectivamente).

NEA

A nivel regional, Formosa se ubica en una posición intermedia dentro del Nordeste Argentino (NEA). En el mismo período, Misiones registró una suba real del 10,6%, Corrientes del 10,1% y Chaco del 9,9%. De este modo, el promedio de crecimiento real en el NEA fue del 10,0%, levemente por encima del 9,5% de Formosa. No obstante, en términos per cápita, la provincia formoseña recibió el monto más alto de la región con $ 284.988, frente a los $ 212.060 de Chaco, $ 149.247 de Corrientes y $ 126.690 de Misiones.

En el acumulado de los primeros siete meses del año, Formosa recibió un total de $ 1.150.591 millones, con un crecimiento nominal del 54,9% y una suba real del 3,5% en comparación con el mismo período de 2024.

En este caso, el monto per cápita acumulado también es destacado: $ 1.894.230, lo que coloca a la provincia entre las de mayor ingreso relativo por habitante. En este acumulado, el crecimiento formoseño quedó por debajo de Misiones (4,7%) y Corrientes (4,2%), pero por encima de Chaco (3,8%).

Nación

A nivel nacional, todas las jurisdicciones subnacionales mostraron incrementos reales en julio. Buenos Aires encabezó la lista con un aumento del 13,4%, seguida por Tucumán (11,1%), Salta (10,9%) y Misiones (10,6%). En el otro extremo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó el menor incremento, con un 7,4%, afectada por su baja participación en leyes especiales y la ausencia de fondos por el Consenso Fiscal.

En términos absolutos, el consolidado nacional de transferencias automáticas alcanzó en julio los $ 5,05 billones, con una suba real del 10,4% interanual. Este incremento se explica, principalmente, por el buen desempeño de los tributos coparticipables como el Impuesto a las Ganancias (que creció un 20,9% real i.a.) y el IVA (1,8% real i.a.), aunque algunos otros recursos, como los impuestos internos y otros coparticipados, mostraron caídas reales del 25,8% y 27,1%, respectivamente.

El informe también advierte que, a pesar del crecimiento interanual, el total de transferencias automáticas todavía se mantiene por debajo de los valores observados en 2022 y 2023, lo que implica una recuperación parcial. En comparación con julio de 2023, los envíos totales descendieron un 10% en términos reales y un 12,9% respecto al mismo mes de 2022. Para la coparticipación específicamente, las caídas fueron del 10,7% y 12,6% respectivamente.

En el acumulado de enero a julio de 2025, las transferencias automáticas totalizaron $ 33,58 billones, con un aumento real del 4,5% interanual a nivel nacional. En este período, el crecimiento de la coparticipación fue casi nulo (+0,3%), mientras que las leyes especiales y compensaciones crecieron 63,1% y 93,7%, respectivamente.

Así, aunque los datos de julio muestran una recuperación significativa en términos reales para Formosa y el NEA, el informe señala que aún persisten rezagos respecto a los niveles de transferencias automáticas de los años previos, lo que puede condicionar las finanzas provinciales en un contexto macroeconómico aún inestable.

Prefectura custodia 200 kilómetros de frontera fluvial: “Es una vía de comunicación, pero algunos la utilizan con fines ilegales”

Prefectura custodia 200 kilómetros de frontera fluvial: “Es una vía de comunicación, pero algunos la utilizan con fines ilegales”

El jefe de Prefectura Formosa, Rubén Alvornoz, remarcó que se trabaja por la seguridad con las propias unidades y apoyo logístico de otras dependencias de la misma institución, como la Prefectura de Zona Paraná Superior y Paraguay

Prefectura custodia 200 kilómetros de frontera fluvial: “Es una vía de  comunicación, pero algunos la utilizan con fines ilegales” - Diario La  Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
La reciente colisión de una lancha paraguaya con una patrulla de la Prefectura Naval Argentina en el río Paraguay, ocurrida el 30 de julio, puso en relieve la labor exclusiva que realiza la Prefectura Formosa en la custodia de los más de 200 kilómetros de la frontera fluvial con Paraguay.

Este incidente, en el que cuatro personas fueron rescatadas tras caer al agua, refleja los desafíos diarios que enfrenta esta fuerza para garantizar la seguridad en una región estratégica, vulnerable y de alta actividad comercial y delictiva, sin la intervención de otras fuerzas federales o armadas.

El prefecto principal Rubén Alvornoz, jefe de la Prefectura Formosa, explicó a La Mañana que la jurisdicción fluvial es de competencia exclusiva de la institución, según lo establece la legislación argentina. “No ingresa ninguna otra fuerza en nuestra jurisdicción. La Prefectura es la autoridad en el río y los puertos, y trabajamos con nuestras propias unidades y apoyo logístico de otras dependencias de la misma institución, como la Prefectura de Zona Paraná Superior y Paraguay”, afirmó.

 

Este esquema operativo, que excluye la participación de otras fuerzas como las armadas o federales, responde a un marco legal que prioriza la especialización de la Prefectura en el ámbito acuático.

La frontera fluvial con Paraguay es un entorno dinámico donde convergen el comercio legal, el transporte de pasajeros y actividades ilícitas como el contrabando, el narcotráfico y la trata de personas. Alvornoz destacó que la geografía de la región, con distancias cortas y una intensa interacción transfronteriza, con sus riesgos consecuentes.

El río no es sólo un límite natural sino una vía de comunicación y comercio, pero también una ruta que algunos utilizan con fines ilegales”, señaló. En este contexto, la Prefectura debe mantener una vigilancia constante las 24 horas, distribuyendo su personal estratégicamente para cubrir la extensa jurisdicción.

Incidente

El incidente del 30 de julio ilustra los riesgos inherentes a esta tarea. Una lancha paraguaya, al intentar evadir un control arrojando bultos al agua, embistió una patrulla de la Prefectura, lo que provocó su inclinación y la caída de sus cuatro ocupantes al río.

La prioridad inmediata fue el rescate, en cumplimiento de protocolos internacionales que anteponen la preservación de la vida humana. “Cambia todo cuando hay personas en el agua; nuestro primer deber es salvarlas”, explicó Alvornoz.

Los rescatados, todos de nacionalidad paraguaya, fueron puestos a disposición de la Justicia, que ordenó una revisión médica y el secuestro de la embarcación, aunque no se pudo determinar el contenido de los bultos arrojados.

Consultado por La Mañana sobre si hay una especialización para combatir el contrabando, el prefecto principal comentó que la Prefectura Formosa cuenta con personal altamente capacitado, que recibe formación continua en áreas como navegación, rescate y manejo de armamento. Además, cuenta con el apoyo operativo de unidades de frontera provenientes de otras provincias, como Corrientes, lo que permite mantener la logística local sin desatender la atención al público ni las tareas de control. Este refuerzo, sin embargo, proviene exclusivamente de otras dependencias de la Prefectura, reforzando su rol autónomo en la región.

 

Embarcaciones a Alberdi

Otro aspecto clave de su labor es la inspección de embarcaciones, tanto argentinas como paraguayas, que operan en el transporte de pasajeros entre Formosa y Alberdi. Actualmente, cuatro lanchas argentinas y más de 25 paraguayas realizan estos trayectos bajo un acuerdo bilateral. La Prefectura, junto con su contraparte paraguaya, realiza controles rigurosos para garantizar que cumplan con las normas de seguridad. “Si detectamos una falencia, la lancha no zarpa hasta que sea inspeccionada y certificada por técnicos especializados”, afirmó Alvornoz.

Este proceso evitó incidentes mayores, dijo, aunque se reciben quedas de los pasajeros respecto a demoras por la cantidad limitada de lanchas argentinas en comparación con las paraguayas.

Al preguntársele sobre los enfrentamientos, algunos con armas, contra contrabandistas, Alvornoz dijo que el accionar de quienes realizan esta actividad ilegal es una realidad en la zona, y el contacto permanente con sus pares paraguayos permite abordar estas situaciones de manera coordinada.

El prefecto también hizo hincapié en la importancia de la seguridad de la navegación, no solo para prevenir el delito, sino para proteger la vida humana.

Transportaban ilegalmente un guazuncho en un colectivo

Transportaban ilegalmente un guazuncho en un colectivo

El director de Recursos Naturales y Gestión del Ministerio de la Producción y Ambiente (MPyA), Emmanuel Tomanek, aclaró que no se trataba de un “ciervo de los pantanos”, como había trascendido

Transportaban ilegalmente un guazuncho en un colectivo - Diario La Mañana
Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Ante el reciente hallazgo de un animal silvestre transportado ilegalmente en un colectivo de larga distancia, el director de Recursos Naturales y Gestión del Ministerio de la Producción y Ambiente (MPyA) de FormosaEmmanuel Tomanek, informó que el ejemplar encontrado por efectivos del Escuadrón 5 “Pirané” de Gendarmería Nacional no corresponde a un ciervo de los pantanos, como se había informado inicialmente, sino que se trata de un guazuncho (Mazamagouazoubira), también conocido como corzuela parda.

Según la evaluación de los especialistas de Guaycolec, es un animal de pocos meses de edad, su estado de salud es delicado y su pronóstico reservado, dada su corta edad con los riesgos que conlleva una cría tan pequeña.

El guazuncho es una especie nativa de la Región Chaqueña y del Noreste argentino. Se caracteriza por su tamaño más reducido en comparación con el ciervo de los pantanos, y por presentar una coloración parda o rojiza en el pelaje. Habita en bosques, selvas marginales y áreas con vegetación densa, donde se alimenta principalmente de hojas, frutas, brotes tiernos y corteza. Es una especie de hábitos solitarios y de actividad mayormente crepuscular.

 

Especie amenazada

A diferencia del ciervo de los pantanos, que se encuentra en estado de mayor vulnerabilidad y está catalogado como especie amenazada, el guazuncho está también protegido por la normativa vigente, aunque su estado de conservación es menos crítico. No obstante, la tenencia, captura o transporte de ejemplares silvestres sin la debida autorización constituye una infracción a las leyes ambientales y de conservación de la fauna.

Este hecho pone en valor las normativas ambientales que regulan la conservación en la provincia. Desde el Ministerio de la Producción y Ambiente, junto con otras autoridades competentes, se continúa trabajando en la investigación del caso y en la promoción de acciones de concientización, con el objetivo de desalentar el tráfico ilegal y la tenencia indebida de especies silvestres.

Un hombre murió horas después de protagonizar un siniestro vial

Un hombre murió horas después de protagonizar un siniestro vial

Según la conductora de la camioneta, los dos sujetos que se desplazaban en una moto se negaron a esperar la intervención policial luego de un choque

Un hombre murió horas después de protagonizar un siniestro vial - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Policía investiga las circunstancias en que se produjo un siniestro vial entre una camioneta y una moto, que derivó horas después con la muerte de uno de los ocupantes del rodado de menor porte, en la localidad de Lucio V. Mansilla.

La víctima fue identificada como Eleuterio Córdoba, de 48 años, quien fue hallado sin vida en el sanitario del centro de salud del pueblo, mientras esperaba ser derivado al Hospital Central.

Según las actuaciones realizadas después de la denuncia radicada por la conductora de la camioneta que protagonizó el siniestro vial, el hecho se habría sido registrado el viernes último, alrededor de las 14.00 horas, sobre la calle Bernardino Rivadavia.

De acuerdo a su testimonio, ella se desplazaba en sentido Norte-Sur al mando de una camioneta Ford Ranger y, al llegar a la intersección con la calle Corrientes, por causas que se investigan, se produjo la colisión con una motocicleta Mondial, de 150 cilindradas, con dos ocupantes que circulaban por esta última arteria de oeste-este.

El impacto ocasionó daños materiales en ambos rodados y la conductora de la camioneta aseguró que pese a su insistencia para esperar la intervención policial, los hombres en moto decidieron retirarse del lugar por sus propios medios, sin avisar a las autoridades.

Cerca de dos horas después, el conductor de la moto se presentó de forma espontánea en la Comisaría “Cabo Jorge Pablo Pellegrino”, de Mansilla, donde manifestó que no impulsaría acción penal y que desconocía el paradero de su acompañante.

Más tarde, alrededor de las 18.00 horas, los uniformados fueron informados que el segundo ocupante de la Mondial estaba en el centro de salud local, bajo los aparentes efectos de alguna sustancia y con lesiones visibles por el siniestro vial.

Con la presencia de los uniformados, la médica de guardia realizó un examen corporal a la víctima y constató heridas superficiales en el párpado superior derecho, hematomas en la región lateral de la rodilla, codo y tibia.

Además, el hombre comentó presentar dolores costales, por ello la profesional de la salud dispuso su derivación al Hospital Central de Formosa para estudios de mayor complejidad.

Mientras esperaba el traslado, el hombre ingresó al sanitario sin regresar a la guardia, y lo hallaron en el suelo, en posición de cúbito dorsal.

De inmediato, personal de turno intentó reanimarlo, pero finalmente se confirmó su fallecimiento.

El hecho fue informado al juez Enrique Javier Guillen, quien dispuso que sea trasladado a la Morgue Judicial, del barrio San Antonio, de la ciudad de Formosa, donde la autopsia determinó la causal de muerte por “paro respiratorio traumático por taponamiento cardíaco, politraumatismo cerrado”.

Por el caso, se inició a una causa por “Homicidio Culposo”, con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 3, de la Primera Circunscripción Judicial de la provincia.

Javier Milei vetó las leyes de aumento a jubilaciones y emergencia en discapacidad

Javier Milei vetó las leyes de aumento a jubilaciones y emergencia en discapacidad

La decisión será publicada el lunes en el Boletín Oficial. Las normas habían sido sancionadas a principios de julio por el Senado. Para revertir los vetos, el Congreso de la Nación precisa reunir dos tercios.

Milei confirmó el veto había anticipado días atrás.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes que aumentaban los ingresos de los jubilados, recomponía la moratoria previsional y establecía la emergencia en discapacidad. La decisión se oficializará el próximo lunes con la publicación de los decretos.

Los proyectos habían sido aprobados por el Congreso, que ahora tendrá la facultad insistir con las leyes. Para eso necesitará reunir los dos tercios de los votos en ambas cámaras. La clave estará en Diputados: mientras que en el Senado los proyectos superaron ampliamente ese umbral, en Diputados los márgenes fueron más ajustados.

Aunque las normas habían sido sancionadas por la Cámara Alta a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.

La Casa Rosada se encuentra en plena ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas. El oficialismo intenta blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.

El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son «fiscalmente inviables», en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración libertaria, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el Presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público.

«Vamos a vetar y si se diera la circunstancia de que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Y si se diera el peor de los casos, que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, aun así el daño que podría causar sería mínimo. Sería solamente una mancha de dos meses, que el 11 de diciembre la vamos a revertir. Como verán, la política del superávit fiscal es permanente», anticipó Milei, el 10 de julio pasado, en un acto en la Bolsa de Comercio.

La Ley de Movilidad Jubilatoria, impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.

Otra de las iniciativas sancionadas por el Senado disponía la extensión por dos años de la moratoria previsional, que perdió vigencia el 23 de marzo de 2025. Esta norma permitía a quienes alcanzaban la edad jubilatoria, pero no cumplían con los 30 años de aportes requeridos, regularizar su situación y acceder a un haber previsional. Fue sancionada en 2023 durante el gobierno de Alberto Fernández y tenía un período de vigencia de dos años con posibilidad de prórroga, pero la gestión de Milei optó por no extenderla.

En cuanto a la emergencia en discapacidad, buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.

A esta altura, crece la tensión política, sobre todo entre sectores vulnerables que habían celebrado la aprobación de ambas leyes. Diversas organizaciones ya anticiparon movilizaciones frente al Congreso si no se avanza con una solución alternativa

 

El FMI flexibilizó las metas, pero puso el foco en las privatizaciones

El FMI flexibilizó las metas, pero puso el foco en las privatizaciones

El organismo relajó el objetivo de acumulación de reservas y dio aire al gobierno rumbo a las elecciones de octubre. Dijo que parte de la acumulación de dólares a futuro estará sostenida por «privatización y venta de activos y concesiones».

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio un nuevo respaldo al gobierno de Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le dio un fuerte respaldo al gobierno de Javier Milei, al relajar la meta de acumulación de reservas y confirmar que la próxima revisión del programa se realizará recién en 2026. Esta decisión brindó más aire al Ejecutivo de cara a las elecciones legislativas nacionales que tendrán lugar el 26 de octubre próximo.

El cambio más significativo está en el cronograma de acumulación de dólares. El acuerdo original establecía que el Banco Central debía cerrar 2025 con reservas netas positivas porU$S2.400 millones. Ahora, con la flexibilización, se le permitirá a Argentina tener un saldo negativo de US$2.600 millones, lo que representa una diferencia de U$S5.000 millones a favor del país.

El organismo multilateral de crédito también suspendió la revisión del tercer trimestre que debía realizarse entre octubre y noviembre, y confirmó que recién volverá a analizar la economía en detalle el próximo año.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado que este nuevo cronograma sería «mucho más compatible con la evolución de la macro» y «muy bien recibido por el mercado». Según el equipo económico del Banco Provincia, la nueva meta de acumulación de reservas hasta diciembre, si bien es «exigente», es «menos que antes».

«La acumulación de reservas se acelerará aún más a partir de 2026 y se espera que alcance los objetivos originales del programa para finales de 2027″, indicaron los técnicos del FMI en su informe.

«El nuevo acuerdo es más favorable y debería facilitar el acceso al crédito internacional», señaló Caputo, durante una entrevista en el programa de streaming Carajo. Allí, el titular del Palacio de Hacienda adelantó que el mercado recibiría bien la reducción del target, una afirmación que el Fondo acompañó con cautela: «Los riesgos para la capacidad de pago de Argentina siguen siendo significativos», advirtió el organismo en su análisis de sostenibilidad.

El informe remarcó que el Gobierno no intervino en el mercado de cambios entre abril y junio pasado para evitar presiones sobre el tipo de cambio, en el marco de la salida parcial del cepo al dólar. Recién a partir del 23 de junio, el Tesoro reanudó las compras de divisas. Caputo aseguró, en ese sentido, que dichas operaciones sumaron unos U$S1.500 millones, aunque todavía no figuran en los registros oficiales del Banco Central.

El Staff Report destacó, en otros datos salientes, que parte de la acumulación futura estará sostenida por «privatización y venta de activos y concesiones», así como por el apoyo de otros acreedores oficiales. También recomendó al BCRA mantener un rol activo y considerar un calendario de compras de divisas más regular.

«La inflación y las expectativas de inflación muestran una trayectoria firmemente descendente. El tipo de cambio ha fluctuado alrededor del punto medio de una banda cada vez más amplia, y las brechas entre los tipos de cambio oficiales y paralelos se han eliminado en gran medida», agregó el informe.

El organismo internacional remarcó, por último, que «la actividad económica se mantiene, en general, resiliente, lo que contribuye a una mayor reducción de la pobreza».

 

Tragedia en Miami: echan al funcionario que dijo que Argentina investigaría el accidente

Tragedia en Miami: echan al funcionario que dijo que Argentina investigaría el accidente

El Gobierno desplazó a Marcelo Covelli, director de Sucesos Marítimos de la Junta de Seguridad en el Transporte, por haber dicho que Argentina investigaría el accidente en el que murió Mila Yankelevich.

Marcelo Covelli fue despedido tras afirmar que Argentina investigaría el accidente náutico en el que murió la nieta de Cris Morena en Miami.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¡ COMO VAMOS A METERNOS A INVESTIGAR A LOS YANKES ?

El Gobierno nacional decidió apartar de su cargo a Marcelo Covelli, director de Investigación de Sucesos Marítimos de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), luego de que el funcionario afirmara públicamente que Argentina investigaría el trágico accidente náutico ocurrido en Miami, en el que falleció Mila Yankelevich, nieta de la reconocida productora televisiva Cris Morena.

La declaración de Covelli generó una fuerte polémica, ya que fue considerada incorrecta y fuera de jurisdicción. En un comunicado oficial, las autoridades nacionales aclararon que “la investigación de seguridad está a cargo de la Guardia Costera estadounidense (USCG)” y que la participación argentina “se limita al intercambio de información para asegurar una investigación técnica, objetiva, imparcial e independiente”.

“El Estado argentino no está investigando directamente las causas del incidente ni se está abriendo una investigación paralela”, especificó la JST, organismo que depende de la Secretaría de Transporte, a su vez bajo la órbita del Ministerio de Economía. El comunicado agregó que se pidió la renuncia de Covelli por haber divulgado “información incorrecta acerca de la investigación en curso”.

La decisión fue adoptada por el presidente de la JST, Federico Suleta, por instrucción del titular de la Secretaría de Transporte, Luis Pierrini. El episodio volvió a poner en el centro de la escena la tragedia que sacudió a Miami el lunes, cuando una barcaza colisionó contra un velero en el que navegaban cinco niñas, de entre 7 y 13 años, junto a una instructora. El impacto causó la muerte de dos menores: Mila Yankelevich y Erin Ko, esta última de nacionalidad chilena.

Según trascendió, la barcaza podría haber estado en la zona como apoyo logístico para tareas de construcción. El choque se produjo en un canal de aguas bajas en la zona de Isla Hibiscus, y la investigación está siendo conducida con absoluto hermetismo por las autoridades estadounidenses. Tanto el conductor de la barcaza como el capitán del remolcador fueron sometidos a pruebas de alcoholemia y drogas, cuyos resultados aún no fueron informados.

En tanto, el Miami Yacht Club, organizador del campamento de verano del que participaba Mila, permanece cerrado mientras avanzan las pericias. A pesar del silencio oficial, la Guardia Costera de EE.UU. confirmó que está llevando adelante una “investigación exhaustiva” para determinar las responsabilidades del siniestro.

Entre las menores que sobrevivieron, una de ellas —Calena Gruber, de 7 años— fue dada de alta luego de recibir varios puntos de sutura. En cambio, Arielle Buchman, de 13, permanece internada en estado crítico en el Jackson Memorial Hospital. En un confuso episodio informativo, algunos medios locales difundieron su fallecimiento, pero esto fue luego desmentido.

Por su parte, la identificación de la segunda víctima fatal también generó confusión en un primer momento. Si bien se creyó que ambas niñas eran argentinas, el Consulado de Chile confirmó que Erin Ko, de 13 años, tenía esa nacionalidad. Según la prensa chilena, sus padres eran de origen coreano y se habían establecido en el país trasandino el año pasado.

Mientras la investigación avanza en EE.UU., el Gobierno argentino intenta corregir el desliz diplomático generado por Covelli y limitar su rol en el proceso. La intervención de la JST quedó reducida a la figura de “Estado con Intereses de Consideración”, una categoría técnica que solo permite el intercambio de información, sin capacidad para abrir una causa formal.

Anuncian un paro de subtes para el lunes: a qué hora empezará y cuánto durará

Anuncian un paro de subtes para el lunes: a qué hora empezará y cuánto durará

El reclamo se llevará a cabo por la muerte de un trabajador de la línea D. Los metrodelegados afirman que el fallecimiento se debió a la exposición al asbesto. La respuesta de la empresa concesionaria del servicio de subte y Premetro.

La medida de fuerza durará dos horas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los metrodelegados anunciaron un paro en todas las líneas de subte para el próximo lunes, luego de la muerte de un trabajador por haber estado expuesto al asbesto. La medida de fuerza, que incluirá al Premetro, se extenderá entre las 13 y las 15. Y previamente, habrá apertura de molinetes en diferentes cabeceras desde el mediodía.

El reclamo, explicaron desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP-Metrodelegadxs), se llevará a cabo a raíz del fallecimiento de Walter Berhovet, empleado de la Línea D, «víctima de cáncer de pulmón producto de la exposición al asbesto”. «Tenemos que señalar también que son más de 110 los trabajadores que fueron diagnosticados con afecciones de salud como consecuencia de esta verdadera crisis sanitaria bajo tierra», explicó el sindicato.

De acuerdo con el gremio, Berhovet es el quinto empleado fallecido producto de la contaminación con asbesto, material altamente cancerígeno y prohibido desde hace más de 20 años. «Queremos expresar nuestro dolor y repudio por una muerte que podría haberse evitado», manifestó el comunicado de AGTSyP-Metrodelegadxs, con las firmas de su secretario general, Roberto Pianelli, y el secretario adjunto, Néstor Segovia.

En el documento, los metrodelegados del subte detallaron que “los trenes CAF 5000 contenían ese mineral cancerígeno usado como aislante” y, luego, “se comprobó su presencia en otras flotas e instalaciones de la red”.

«A las autoridades, que miran para otro lado, les exigimos máxima celeridad en los procesos para garantizar el urgente cambio de las flotas que contienen asbesto. Necesitamos que se aceleren las tareas de descontaminación en base a un plan integral de desasbestización”, expresaron.

La medida de fuerza tendrá lugar también en los talleres Polvorín, Lacarra, Canning y Constitución. Allí, la interrupción de actividades será entre las 10 y las 12.

Paro en el subte: la respuesta de Emova

Por su parte, la empresa concesionaria del servicio de subte y Premetro lamentó «el fallecimiento de Walter Berhovet, quien se desempeñaba como conductor especializado en la Línea D del Subte”. En un comunicado, desmintió la versión de que su muerte se haya producido por estar expuesto al asbesto.

El trabajador se encontraba internado a raíz de un cuadro clínico asociado a una condición médica preexistente, de evolución compleja, no existiendo hasta el momento elementos clínicos concluyentes que permitan establecer una relación directa entre su situación de salud y su historial laboral”, aclararon desde Emova.

La empresa indicó, además, que desde 2018 «trabaja en el plan integral de desasbestizado en todo el ámbito de la Red a través de una mesa interdisciplinaria en la que participan también las entidades gremiales y que funciona en la Dirección de Protección del Trabajo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

«Emova ratifica que las más de 4.000 mediciones realizadas sobre la calidad del aire en todas las áreas de trabajo del subte, arrojan resultados considerados adecuados para la salud. Las mediciones se realizan constantemente y están a cargo de instituciones y laboratorios especializados que fueron validados por la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Así se ha demostrado y se continúa monitoreando que el ámbito del Subte cumple con las condiciones exigidas por las normas que regulan la seguridad en el trabajo en base a estándares científicos y técnicos”, concluyó.