Fuente:
En julio de 2025, la provincia de Formosa recibió $ 173.107 millones en concepto de transferencias automáticas de origen nacional, lo que representa un incremento nominal del 48,8% respecto del mismo mes del año anterior. Al descontar la inflación estimada en 1,4% para el mes, el crecimiento real interanual fue del 9,5%, ubicándose entre los valores medios-altos del país. El monto per cápita transferido a la provincia fue de $ 284.988, uno de los más elevados a nivel nacional.
El informe elaborado por Politikon Chaco sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) e INDEC, destaca que este repunte estuvo impulsado principalmente por el aumento de la coparticipación federal, que representa el 91% de los envíos nacionales y tuvo un crecimiento real interanual del 7,3%. En menor medida, también influyeron los fondos correspondientes a leyes especiales y compensaciones del Consenso Fiscal, que aunque representan porcentajes menores del total, tuvieron variaciones positivas importantes (42,0% y 76,1% reales interanuales, respectivamente).
NEA
A nivel regional, Formosa se ubica en una posición intermedia dentro del Nordeste Argentino (NEA). En el mismo período, Misiones registró una suba real del 10,6%, Corrientes del 10,1% y Chaco del 9,9%. De este modo, el promedio de crecimiento real en el NEA fue del 10,0%, levemente por encima del 9,5% de Formosa. No obstante, en términos per cápita, la provincia formoseña recibió el monto más alto de la región con $ 284.988, frente a los $ 212.060 de Chaco, $ 149.247 de Corrientes y $ 126.690 de Misiones.
En el acumulado de los primeros siete meses del año, Formosa recibió un total de $ 1.150.591 millones, con un crecimiento nominal del 54,9% y una suba real del 3,5% en comparación con el mismo período de 2024.
En este caso, el monto per cápita acumulado también es destacado: $ 1.894.230, lo que coloca a la provincia entre las de mayor ingreso relativo por habitante. En este acumulado, el crecimiento formoseño quedó por debajo de Misiones (4,7%) y Corrientes (4,2%), pero por encima de Chaco (3,8%).
Nación
A nivel nacional, todas las jurisdicciones subnacionales mostraron incrementos reales en julio. Buenos Aires encabezó la lista con un aumento del 13,4%, seguida por Tucumán (11,1%), Salta (10,9%) y Misiones (10,6%). En el otro extremo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó el menor incremento, con un 7,4%, afectada por su baja participación en leyes especiales y la ausencia de fondos por el Consenso Fiscal.
En términos absolutos, el consolidado nacional de transferencias automáticas alcanzó en julio los $ 5,05 billones, con una suba real del 10,4% interanual. Este incremento se explica, principalmente, por el buen desempeño de los tributos coparticipables como el Impuesto a las Ganancias (que creció un 20,9% real i.a.) y el IVA (1,8% real i.a.), aunque algunos otros recursos, como los impuestos internos y otros coparticipados, mostraron caídas reales del 25,8% y 27,1%, respectivamente.
El informe también advierte que, a pesar del crecimiento interanual, el total de transferencias automáticas todavía se mantiene por debajo de los valores observados en 2022 y 2023, lo que implica una recuperación parcial. En comparación con julio de 2023, los envíos totales descendieron un 10% en términos reales y un 12,9% respecto al mismo mes de 2022. Para la coparticipación específicamente, las caídas fueron del 10,7% y 12,6% respectivamente.
En el acumulado de enero a julio de 2025, las transferencias automáticas totalizaron $ 33,58 billones, con un aumento real del 4,5% interanual a nivel nacional. En este período, el crecimiento de la coparticipación fue casi nulo (+0,3%), mientras que las leyes especiales y compensaciones crecieron 63,1% y 93,7%, respectivamente.
Así, aunque los datos de julio muestran una recuperación significativa en términos reales para Formosa y el NEA, el informe señala que aún persisten rezagos respecto a los niveles de transferencias automáticas de los años previos, lo que puede condicionar las finanzas provinciales en un contexto macroeconómico aún inestable.