Prefectura custodia 200 kilómetros de frontera fluvial: “Es una vía de comunicación, pero algunos la utilizan con fines ilegales”

Prefectura custodia 200 kilómetros de frontera fluvial: “Es una vía de comunicación, pero algunos la utilizan con fines ilegales”

El jefe de Prefectura Formosa, Rubén Alvornoz, remarcó que se trabaja por la seguridad con las propias unidades y apoyo logístico de otras dependencias de la misma institución, como la Prefectura de Zona Paraná Superior y Paraguay

Prefectura custodia 200 kilómetros de frontera fluvial: “Es una vía de  comunicación, pero algunos la utilizan con fines ilegales” - Diario La  Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
La reciente colisión de una lancha paraguaya con una patrulla de la Prefectura Naval Argentina en el río Paraguay, ocurrida el 30 de julio, puso en relieve la labor exclusiva que realiza la Prefectura Formosa en la custodia de los más de 200 kilómetros de la frontera fluvial con Paraguay.

Este incidente, en el que cuatro personas fueron rescatadas tras caer al agua, refleja los desafíos diarios que enfrenta esta fuerza para garantizar la seguridad en una región estratégica, vulnerable y de alta actividad comercial y delictiva, sin la intervención de otras fuerzas federales o armadas.

El prefecto principal Rubén Alvornoz, jefe de la Prefectura Formosa, explicó a La Mañana que la jurisdicción fluvial es de competencia exclusiva de la institución, según lo establece la legislación argentina. “No ingresa ninguna otra fuerza en nuestra jurisdicción. La Prefectura es la autoridad en el río y los puertos, y trabajamos con nuestras propias unidades y apoyo logístico de otras dependencias de la misma institución, como la Prefectura de Zona Paraná Superior y Paraguay”, afirmó.

 

Este esquema operativo, que excluye la participación de otras fuerzas como las armadas o federales, responde a un marco legal que prioriza la especialización de la Prefectura en el ámbito acuático.

La frontera fluvial con Paraguay es un entorno dinámico donde convergen el comercio legal, el transporte de pasajeros y actividades ilícitas como el contrabando, el narcotráfico y la trata de personas. Alvornoz destacó que la geografía de la región, con distancias cortas y una intensa interacción transfronteriza, con sus riesgos consecuentes.

El río no es sólo un límite natural sino una vía de comunicación y comercio, pero también una ruta que algunos utilizan con fines ilegales”, señaló. En este contexto, la Prefectura debe mantener una vigilancia constante las 24 horas, distribuyendo su personal estratégicamente para cubrir la extensa jurisdicción.

Incidente

El incidente del 30 de julio ilustra los riesgos inherentes a esta tarea. Una lancha paraguaya, al intentar evadir un control arrojando bultos al agua, embistió una patrulla de la Prefectura, lo que provocó su inclinación y la caída de sus cuatro ocupantes al río.

La prioridad inmediata fue el rescate, en cumplimiento de protocolos internacionales que anteponen la preservación de la vida humana. “Cambia todo cuando hay personas en el agua; nuestro primer deber es salvarlas”, explicó Alvornoz.

Los rescatados, todos de nacionalidad paraguaya, fueron puestos a disposición de la Justicia, que ordenó una revisión médica y el secuestro de la embarcación, aunque no se pudo determinar el contenido de los bultos arrojados.

Consultado por La Mañana sobre si hay una especialización para combatir el contrabando, el prefecto principal comentó que la Prefectura Formosa cuenta con personal altamente capacitado, que recibe formación continua en áreas como navegación, rescate y manejo de armamento. Además, cuenta con el apoyo operativo de unidades de frontera provenientes de otras provincias, como Corrientes, lo que permite mantener la logística local sin desatender la atención al público ni las tareas de control. Este refuerzo, sin embargo, proviene exclusivamente de otras dependencias de la Prefectura, reforzando su rol autónomo en la región.

 

Embarcaciones a Alberdi

Otro aspecto clave de su labor es la inspección de embarcaciones, tanto argentinas como paraguayas, que operan en el transporte de pasajeros entre Formosa y Alberdi. Actualmente, cuatro lanchas argentinas y más de 25 paraguayas realizan estos trayectos bajo un acuerdo bilateral. La Prefectura, junto con su contraparte paraguaya, realiza controles rigurosos para garantizar que cumplan con las normas de seguridad. “Si detectamos una falencia, la lancha no zarpa hasta que sea inspeccionada y certificada por técnicos especializados”, afirmó Alvornoz.

Este proceso evitó incidentes mayores, dijo, aunque se reciben quedas de los pasajeros respecto a demoras por la cantidad limitada de lanchas argentinas en comparación con las paraguayas.

Al preguntársele sobre los enfrentamientos, algunos con armas, contra contrabandistas, Alvornoz dijo que el accionar de quienes realizan esta actividad ilegal es una realidad en la zona, y el contacto permanente con sus pares paraguayos permite abordar estas situaciones de manera coordinada.

El prefecto también hizo hincapié en la importancia de la seguridad de la navegación, no solo para prevenir el delito, sino para proteger la vida humana.