Etiqueta: Fronteras

Tercera Guerra Mundial: dos potencias asiáticas se unieron para defender sus fronteras marítimas de China

Tercera Guerra Mundial: dos potencias asiáticas se unieron para defender sus fronteras marítimas de China

El país a cargo de Xi Jinping mantiene fuertes disputas principalmente con diversos países por diversas razones políticas ideológicas y geoestratégicas.

Un barco de la Guardia Costera de China navega cerca de una zona disputada con Filipinas.

Fuente: https://www.canal26.com/

Mientras todo el mundo mira a Ucrania o Gaza, las tensiones geopolíticas relacionadas con los reclamos territoriales de China, aumentan en Asia. Ante esta situación, dos potencias armamentísticas se unieron para reforzar sus fronteras ante la latente posibilidad de una Tercera Guerra Mundial.

Las tensiones se acrecentaron en los últimos años por las maniobras militares cerca de Taiwán. Los conflictos, en caso de escalar, pueden tener un alcance mundial y generar graves repercusiones. India y Filipinas, conscientes de eso, decidieron alinearse.

Ambos países realizaron prácticas en aguas que la nación de Xi Jinping reclaman como propias, lo cual no solo fue un símbolo militar, sino también político. Sucede que el régimen chino mantiene una política expansiva sobre el Mar Meridional, lo que generó otras disputas con otros países como Vietnam, Malasia y Brunei, entre otros.

Incluso, el jefe del Ejército de Filipinas, Romeo Brawner Jr., acusó a China de violar un acuerdo de 2012 al enviar un navío militar al disputado arrecife de Scarborough, un día después de que la persecución de un barco de los guardacostas filipinos acabara en una colisión entre dos embarcaciones chinas.

Pekín asumió el control efectivo del arrecife Scarborough, también identificado como Bajo de Masinloc por Filipinas, una zona de faena tradicional de pescadores filipinos que ha sido una fuente constante de tensión en la disputa territorial en el mar de China Meridional entre Manila y Pekín.

Filipinas teme una guerra entre Taiwán y China

El presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., afirmó que una invasión de Taiwán por parte de China “arrastrará” al archipiélago “contra su voluntad al conflicto”, reiterando una postura que ya expresó la semana pasada en la India y que hizo que Pekín acusara a Manila de “jugar con fuego”.

Filipinas dio en los últimos meses señas de acercamiento a Taiwán, 50 años después de que ambas naciones pusieran fin a sus relaciones diplomáticas. El pasado abril, Marcos Jr. flexibilizó las restricciones sobre visitas oficiales a Taipéi y abrió la puerta a encuentros de miembros de ambos gobiernos con propósito económico.

A las tensiones por el acercamiento entre Filipinas y Taiwán se suma el conflicto territorial entre Manila y Pekín por la soberanía de territorios en el mar de China Meridional, una región estratégica por donde transita aproximadamente el 30% del comercio global y cuenta con potenciales reservas de petróleo y gas.

 

El Gobierno moviliza tropas a las fronteras para vigilancia

El Gobierno moviliza tropas a las fronteras para vigilancia

El despliegue se hará en espacios geográficos determinados por una mesa de coordinación interministerial creada junto al Ministerio de Seguridad Nacional.

La operación militar implica el despliegue de personal y medios de las Fuerzas Armadas en zonas de seguridad de fronteras del norte y noreste del país.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

AMONTEMA GENDARMERÍA, EL GUARDIAN DE LAS FONTERAS

El Ministerio de Defensa oficializó este jueves el inicio de la Fase de Ejecución de la “Operación Presidente Julio Argentino Roca”, una operación militar que implica el despliegue de personal y medios de las Fuerzas Armadas en zonas de seguridad de fronteras del norte y noreste del país, con inicio previsto para el 27 de agosto y finalización el 15 de diciembre de 2025.

La medida fue adoptada a través de la Resolución 727/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, como continuidad de la resolución 347/25 que había establecido el marco operativo y las reglas de empeñamiento para la acción militar en esas regiones.

Según la norma, el despliegue se realizará en espacios geográficos determinados por una mesa de coordinación interministerial creada junto al Ministerio de Seguridad Nacional. En la primera etapa, la operación se concentrará en la provincia de Salta, dentro del área delimitada como zona de seguridad de fronteras.

El objetivo de la operación es intensificar las tareas de vigilancia y control en zonas no urbanas ni habilitadas como pasos fronterizos, en línea con los lineamientos establecidos por la Directiva de Política de Defensa Nacional y la Directiva Estratégica Militar del Estado Mayor Conjunto. A su vez, se prevé que esta acción militar contribuya también con la demarcación de los límites internacionales del país.

El personal militar actuará en articulación con fuerzas de seguridad federales y provinciales, y bajo coordinación del Comando Conjunto Subordinado Zona de Frontera 1/25. Además, se creará un sistema de registro de información, actividades y novedades para evaluar el cumplimiento de los objetivos operativos y estratégicos, el cual será gestionado por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas junto a la Dirección Nacional de Planeamiento y Estrategia para la Defensa.

La resolución también destaca que el inicio de esta fase operativa cuenta con aval judicial en la jurisdicción federal de Salta, y que las acciones previstas cumplen con los marcos legales establecidos por las leyes de Defensa Nacional, Seguridad Interior e Inteligencia Nacional.

El “Operativo Roca” se integra con el Plan Güemes, vigente desde el año pasado, que también apunta a fortalecer el control estatal en la frontera. Tras el relanzamiento del plan en Salta, el gobernador Gustavo Sáenz afirmó: “Pusimos en marcha el nuevo corredor que abarca Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza. Esta es una zona crítica de nuestra frontera, y era urgente reforzar la presencia del Estado con decisión y sin medias tintas”.

La base legal para la operación está respaldada tanto por la Ley de Defensa Nacional como por la Ley de Seguridad Interior N.º 24.059 y el Decreto-Ley N.º 15.385/44, que prevén la cooperación entre fuerzas militares y de seguridad frente a riesgos para la vida, la libertad o el patrimonio de los argentinos.

Prefectura custodia 200 kilómetros de frontera fluvial: “Es una vía de comunicación, pero algunos la utilizan con fines ilegales”

Prefectura custodia 200 kilómetros de frontera fluvial: “Es una vía de comunicación, pero algunos la utilizan con fines ilegales”

El jefe de Prefectura Formosa, Rubén Alvornoz, remarcó que se trabaja por la seguridad con las propias unidades y apoyo logístico de otras dependencias de la misma institución, como la Prefectura de Zona Paraná Superior y Paraguay

Prefectura custodia 200 kilómetros de frontera fluvial: “Es una vía de  comunicación, pero algunos la utilizan con fines ilegales” - Diario La  Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
La reciente colisión de una lancha paraguaya con una patrulla de la Prefectura Naval Argentina en el río Paraguay, ocurrida el 30 de julio, puso en relieve la labor exclusiva que realiza la Prefectura Formosa en la custodia de los más de 200 kilómetros de la frontera fluvial con Paraguay.

Este incidente, en el que cuatro personas fueron rescatadas tras caer al agua, refleja los desafíos diarios que enfrenta esta fuerza para garantizar la seguridad en una región estratégica, vulnerable y de alta actividad comercial y delictiva, sin la intervención de otras fuerzas federales o armadas.

El prefecto principal Rubén Alvornoz, jefe de la Prefectura Formosa, explicó a La Mañana que la jurisdicción fluvial es de competencia exclusiva de la institución, según lo establece la legislación argentina. “No ingresa ninguna otra fuerza en nuestra jurisdicción. La Prefectura es la autoridad en el río y los puertos, y trabajamos con nuestras propias unidades y apoyo logístico de otras dependencias de la misma institución, como la Prefectura de Zona Paraná Superior y Paraguay”, afirmó.

 

Este esquema operativo, que excluye la participación de otras fuerzas como las armadas o federales, responde a un marco legal que prioriza la especialización de la Prefectura en el ámbito acuático.

La frontera fluvial con Paraguay es un entorno dinámico donde convergen el comercio legal, el transporte de pasajeros y actividades ilícitas como el contrabando, el narcotráfico y la trata de personas. Alvornoz destacó que la geografía de la región, con distancias cortas y una intensa interacción transfronteriza, con sus riesgos consecuentes.

El río no es sólo un límite natural sino una vía de comunicación y comercio, pero también una ruta que algunos utilizan con fines ilegales”, señaló. En este contexto, la Prefectura debe mantener una vigilancia constante las 24 horas, distribuyendo su personal estratégicamente para cubrir la extensa jurisdicción.

Incidente

El incidente del 30 de julio ilustra los riesgos inherentes a esta tarea. Una lancha paraguaya, al intentar evadir un control arrojando bultos al agua, embistió una patrulla de la Prefectura, lo que provocó su inclinación y la caída de sus cuatro ocupantes al río.

La prioridad inmediata fue el rescate, en cumplimiento de protocolos internacionales que anteponen la preservación de la vida humana. “Cambia todo cuando hay personas en el agua; nuestro primer deber es salvarlas”, explicó Alvornoz.

Los rescatados, todos de nacionalidad paraguaya, fueron puestos a disposición de la Justicia, que ordenó una revisión médica y el secuestro de la embarcación, aunque no se pudo determinar el contenido de los bultos arrojados.

Consultado por La Mañana sobre si hay una especialización para combatir el contrabando, el prefecto principal comentó que la Prefectura Formosa cuenta con personal altamente capacitado, que recibe formación continua en áreas como navegación, rescate y manejo de armamento. Además, cuenta con el apoyo operativo de unidades de frontera provenientes de otras provincias, como Corrientes, lo que permite mantener la logística local sin desatender la atención al público ni las tareas de control. Este refuerzo, sin embargo, proviene exclusivamente de otras dependencias de la Prefectura, reforzando su rol autónomo en la región.

 

Embarcaciones a Alberdi

Otro aspecto clave de su labor es la inspección de embarcaciones, tanto argentinas como paraguayas, que operan en el transporte de pasajeros entre Formosa y Alberdi. Actualmente, cuatro lanchas argentinas y más de 25 paraguayas realizan estos trayectos bajo un acuerdo bilateral. La Prefectura, junto con su contraparte paraguaya, realiza controles rigurosos para garantizar que cumplan con las normas de seguridad. “Si detectamos una falencia, la lancha no zarpa hasta que sea inspeccionada y certificada por técnicos especializados”, afirmó Alvornoz.

Este proceso evitó incidentes mayores, dijo, aunque se reciben quedas de los pasajeros respecto a demoras por la cantidad limitada de lanchas argentinas en comparación con las paraguayas.

Al preguntársele sobre los enfrentamientos, algunos con armas, contra contrabandistas, Alvornoz dijo que el accionar de quienes realizan esta actividad ilegal es una realidad en la zona, y el contacto permanente con sus pares paraguayos permite abordar estas situaciones de manera coordinada.

El prefecto también hizo hincapié en la importancia de la seguridad de la navegación, no solo para prevenir el delito, sino para proteger la vida humana.

León XIV: «El Espíritu abre fronteras donde el mundo construye muros»

León XIV: «El Espíritu abre fronteras donde el mundo construye muros»

Lo dijo al presidir la Santa Misa en la Plaza de San Pedro. También denunció que millones de personas permanecen solas en un mundo hiperconectado.

El Papa León XIV presidió la misa ante miles de fieles en la Plaza de San Pedro.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa León XIV encabezó este Domingo de Pentecostés la Santa Misa ante miles de fieles en la Plaza de San Pedro. Durante su homilía, exhortó a los los presentes a poner en práctica «el mandamiento del amor» y abrirse a la acción transformadora del Espíritu Santo, centrando su mensaje en la superación de muros, divisiones, egoísmos y prejuicios.

Inspirado por el relato de los Hechos de los Apóstoles, el Papa recordó que, al igual que en el Cenáculo, hoy también “desciende sobre nosotros el don del Espíritu Santo como un viento impetuoso que sacude”. Subrayó que esta sacudida impulsa a abrir fronteras, en línea con lo expresado por Benedicto XVI en 2005: “El Espíritu Santo supera la ruptura iniciada en Babel y abre las fronteras. […] La Iglesia debe llegar a ser siempre nuevamente lo que ya es: debe abrir las fronteras entre los pueblos y derribar las barreras entre las clases y las razas”.

León XIV trazó una ruta clara para una Iglesia sin muros ni despreciados, buscando una Iglesia de hermanos y hermanas libres en Cristo. Para ello, destacó tres dimensiones esenciales de la acción del Espíritu Santo: su capacidad de abrir fronteras en nuestro interior, en nuestras relaciones y entre los pueblos.

También señaló que la primera obra del Espíritu es interna: romper las barreras del egoísmo, del individualismo y del miedo, para dar espacio al amor. “El Espíritu Santo viene a desafiar, en nuestro interior, el riesgo de una vida que se atrofia, absorbida por el individualismo”, explicó el Santo Padre.

Con pesar, denunció cómo en un mundo hiperconectado, millones de personas permanecen solas y desorientadas: “Es triste observar cómo en un mundo donde se multiplican las ocasiones para socializar, corremos el riesgo de estar paradójicamente más solos, siempre conectados y sin embargo incapaces de ‘establecer vínculos’, siempre inmersos en la multitud, pero restando viajeros desorientados y solitarios”.

Frente a esta realidad, el Pontífice recordó que el Espíritu de Dios “nos hace descubrir un nuevo modo de ver y de vivir la vida”. Por un lado, “nos abre al encuentro con nosotros mismos, más allá de las máscaras que llevamos puestas”, y por otro, “nos conduce al encuentro con el Señor enseñándonos a experimentar su alegría y nos convence de que sólo si permanecemos en el amor recibimos también la fuerza de observar su Palabra y, por tanto, de ser transformados por ella”.

A su vez, el Papa rememoró cómo en Pentecostés las lenguas no dividieron, sino que unieron: “El caos de Babel es apaciguado por la armonía del Espíritu”. Recordó que hoy, las divisiones “no son ocasión de división y de conflicto, sino un patrimonio común del que todos podemos beneficiarnos, y que nos pone a todos en camino, juntos, en la fraternidad”.

La homilía concluyó con un llamado del Papa a poner en práctica “el mandamiento del amor”, recordando que “el Espíritu rompe las fronteras y abate los muros de la indiferencia y del odio” en un mundo desgarrado por guerras y migraciones forzadas.

El Santo Padre encabezó la misa el día después de haberse reunido con el presidente Javier Milei, en una audiencia donde se abordaron «temas de interés común, entre ellos las tendencias socioeconómicas, la lucha contra la pobreza y el compromiso en favor de la cohesión social», según indicó el Vaticano en un comunicado. Fue el primer encuentro oficial papa estadounidense, que tiene también nacionalidad peruana, y el jefe del Estado argentino, desde la elección de León XIV como sucesor del fallecido Francisco, que se destacó como el primer pontífice argentino y latinoamericano de la historia.

 

Venezuela reabrió sus fronteras con Brasil y Colombia tras la investidura presidencial de Maduro

Venezuela reabrió sus fronteras con Brasil y Colombia tras la investidura presidencial de Maduro

Los pasos fronterizos estuvieron cerrados durante tres días. Desde el gobierno chavista afirmaron haber recibido la información de una «conspiración internacional» contra el oficialismo.

Ejército de Venezuela. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Venezuela reabrió sus fronteras con Colombia y Brasil, tras el Gobierno haber decretado el cierre de las mismas el viernes pasado, con motivo de la investidura presidencial de Nicolás Maduro, para evitar cualquier tipo de interferencia del exterior durante el evento.

Se preveía que el opositor al oficialismo, Edmundo González Urrutia, también asumiera su posición de presidente, dado que la oposición sostiene que él fue el ganador de las elecciones del pasado 28 de julio, con más del 85%. Pero finalmente el líder opositor no se presentó en Venezuela, y aguarda para regresar cuando las condiciones sean las correctas, según planteó.

Venezuela cerró sus fronteras por tres días

La decisión del país caribeño se extendió por tres días consecutivos, cuando sus pasos fronterizos permanecieron cerrados con motivo de la toma de poder (nuevamente) de Maduro.

Las razones que dieron desde el oficialismo es que recibieron «informaciones» de una supuesta «conspiración internacional» contra la toma de posesión del mandatario chavista.

Con Colombia, Venezuela debió cerrar el paso de 2.219 kilómetros de frontera que comparten ambos países. Con Brasil, debió bloquear el paso a través del estado de Roraima y de Amazonas que tiene en común.

En la apertura, el gobernador del estado venezolano de Táchira, el chavista Freddy Bernal, pronunció: «La frontera, una vez más, abierta. El estado y el país en total paz y tranquilidad, en perfecta fusión cívico, militar, policial».

Pese a este mensaje positivo, la prensa local estimó en casi 3 millones y medio de dólares las pérdidas diarias provocadas por los cierres fronterizos.

«El país en paz, que es lo que todos queremos, paz para Venezuela, paz para Colombia, que no venga la violencia, que no vengan más las amenazas desde Colombia, que no venga el nefasto Álvaro Uribe a estar inventando invasiones, aquí nadie quiere guerra, aquí nadie quiere invasiones», añadió el propio Bernal.

Brasil despliega la Fuerza Nacional en la frontera con Venezuela

Si bien no es una novedad, la decisión del Ministerio de Justicia de Brasil sostiene la orden de prorrogar por 90 días más el despliegue de la Fuerza Nacional, un cuerpo de elite de la Policía, en la zona fronteriza con Venezuela.

A través de un decreto publicado en el Diario Oficial, se explicó que la razón del despliegue, que se prorrogará hasta el 10 de abril, tiene como fundamento el «apoyo a los órganos de seguridad pública del Estado» y además garantizar «la preservación del orden público». Esto se sostiene en el contexto de una potencial nueva oleada de migrantes venezolanos para tierras brasileñas.

Desde julio pasado que las relaciones entre Brasil y Venezuela no están en su mejor momento, a raíz justamente de los comicios que despertaron tanta polémica. El Gobierno brasileño no ha reconocido el triunfo de Maduro, que fue proclamado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pese a que la oposición sostiene la noción de fraude y reivindica el triunfo de Edmundo González Urrutia.

 

El Gobierno enviará tropas del Ejército a las fronteras con Paraguay, Bolivia y Brasil

El Gobierno enviará tropas del Ejército a las fronteras con Paraguay, Bolivia y Brasil

El ministro de Defensa Luis Petri aguarda la firma del decreto de Javier Milei para enviar soldados en apoyo de la Gendarmería. Pretende que las Fuerzas Armadas realicen tareas de «control y vigilancia» en las zonas limítrofes.

Ejército Argentino, soldados, servicio militar, NA

Fuente : https://www.canal26.com/

El Gobierno de Javier Milei enviará soldados del Ejército a las fronteras con Paraguay, Bolivia y Brasil para realizar tareas de “control y vigilancia” en apoyo a Gendarmería Nacional.

Luis Petri envió un proyecto para modificar el decreto 727/2006 de Nilda Garré y busca que las FF.AA. puedan combatir más allá de contra otros estados, sino también contra organizaciones terroristas o del crimen organizado. 

El redespliegue sería a las fronteras con Brasil, Paraguay y Bolivia. Por su parte, Chile no es la prioridad en el envío de personal.

El plan supone que esos soldados desplegados “colaboren incluso con las fuerzas armadas del Paraguay” que sufren ataques de narcotraficantes en las fronteras y del guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo. Los mayores cargamentos de marihuana llegan a la Argentina desde la ciudad de Pedro Juan Caballero.

 

Suiza e Italia acordaron redefinir su frontera ante el derretimiento de los glaciares en los Alpes suizos

Suiza e Italia acordaron redefinir su frontera ante el derretimiento de los glaciares en los Alpes suizos

Las autoridades suizas informaron que «a medida que los glaciares se derriten, estos elementos naturales cambian y redefinen la frontera nacional».

Alpes suizos. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

El constante deshielo de los glaciares ubicados en los Alpes suizos, en el tramo de la frontera entre Suiza e Italia, llevó a que ambos países decidieran realizar una «rectificación menor», en la que definirán qué áreas naturales les corresponde mantener, según lo informado este lunes por el Gobierno federal suizo.

«En la alta montaña, amplios tramos de la frontera italo-suiza están determinados por la divisoria de aguas representada por la línea de cresta de glaciares, campos de nieve y nieves eternas. A medida que los glaciares se derriten, estos elementos naturales cambian y redefinen la frontera nacional«, explicaron las autoridades.

Parte del área afectada por el deshielo se ubica debajo del pino alpino de Matternhorn, también conocido como Monte Cervino, una de las montañas más altas de Europa y que se extiende entre la región suiza de Valais y el Valle de Aosta en Italia. Este lugar es uno de los puntos turísticos más concurridos de la zona, ya que de un lado están sus famosas estaciones de esquí y del otro, la frontera.

Además de establecer las zonas naturales que cada país deberá preservar, el acuerdo también resalta la importancia de llevar un control ante la aceleración del derretimiento de los glaciares causados por el calentamiento global.

El deshielo, cada vez más acelerado

Según las estadísticas de la Academia Suiza de Ciencias Naturales, durante el 2023 los glaciares alpinos de Suiza perdieron un 4 % de su volumen. Este dato representa la segunda mayor pérdida de la historia, solo por detrás del récord del 6 % registrado en 2022.

Ante el acelerado deshielo, consecuencia del cambio climático, Suiza teme perder hasta un 90 % de esas masas heladas a finales de siglo. Hasta hace cien años, Suiza tenía en su territorio más de 4.000 glaciares, pero una cuarta parte de estos gigantescos bloques de hielo desaparecieron por completo.

El Ejecutivo suizo aseguró que el proceso de aprobación para la firma del convenio también está en marcha en Italia. Sin embargo, los cambios fronterizos exactos todavía no están definidos y serán implementados una vez que el acuerdo haya sido firmado por ambas partes y publicado.

 

Crisis migratoria: se registraron disturbios y detenciones en la frontera entre España y Marruecos

Crisis migratoria: se registraron disturbios y detenciones en la frontera entre España y Marruecos

En las la ciudad marroquí de Fnideq, las fuerzas antidisturbios marroquíes se enfrentó a grupos de jóvenes que buscaban cruzar a Ceuta, algunos de los cuales consiguieron llegar hasta la zona fronteriza.

Disturbios y detenciones en Castillejos y el lado marroquí de la frontera con Ceuta. Foto: captura

Fuente: https://www.canal26.com/

En las calles de la ciudad marroquí de Fnideq (Castillejos) se vivieron este domingo escenas de tensión con enfrentamientos entre las fuerzas antidisturbios marroquíes y grupos de jóvenes que acudieron a la llamada para cruzar a Ceuta (España), algunos de los cuales consiguieron llegar hasta la zona fronteriza para ser detenidos por las autoridades del país magrebí.

Según constató la agencia EFE, en las calles de Castillejos se produjeron sobre las 20 (hora local) enfrentamientos entre los agentes y los jóvenes cerca de una rotonda situada a un kilómetro del paso fronterizo.

Los protagonistas son, en su mayoría, marroquíes menores de edad, que respondieron a la convocatoria hecha en redes sociales en los últimos días de acceder de forma masiva a la ciudad de Ceuta.

Las autoridades, que detuvieron a varios de ellos, identificaban en este punto de la ciudad cercano a la frontera a toda persona que intentaba continuar hacia Ceuta e instaban a los que no tuvieran una razón justificada para estar ahí a volver a sus casas.

En el kilómetro que separa el camino entre esa rotonda y el paso fronterizo se ven numerosas piedras en el suelo y adoquines arrancados de los bordillos de las aceras, testigos de los enfrentamientos vividos durante el día.

Algunos de estos jóvenes consiguieron esta tarde llegar a la zona del paso del Tarajal -blindado por la policía marroquí- por las colinas adyacentes, pero las autoridades marroquíes les impidieron ir más allá y los detuvieron, para luego trasladarlos a un edificio para llevarlos en buses y alejarlos de la zona.

Crisis migratoria

Durante la jornada, los jóvenes intentaron en varias ocasiones acceder a España, la primera por la mañana, cuando entre 300 y 400 marroquíes y subsaharianos trataron de hacerlo por la zona conocida como Finca Berrocal, según informaron las autoridades españolas.

La segunda fue por la tarde, cuando un grupo de unos 150 intentaron llegar hasta la valla en la zona conocida como Sidi Ibrahim, una parte intermedia de los 8,2 kilómetros de perímetro fronterizo terrestre que separan la ciudad de Marruecos.

Además, un grupo de una treintena de migrantes trató de cruzar a nado. Solo un joven consiguió llegar nadando a Ceuta desde Marruecos, según las mismas fuentes.

Coincidiendo con la concentración de migrantes junto a la frontera, este domingo apareció un cuerpo sin vida de un joven marroquí en una playa de Fnideq, posiblemente ahogado tras intentar llegar a Ceuta nadando, informaron a EFE fuentes de seguridad marroquíes.