Día: 3 de agosto de 2025

Acuerdo en la pesca: se reactivan los barcos y la industria del langostino respira

Acuerdo en la pesca: se reactivan los barcos y la industria del langostino respira

Las cámaras empresarias y el SOMU firmaron un acuerdo que permitirá reanudar la temporada de langostino. El conflicto había paralizado más de 100 buques y comprometía miles de empleos.

El entendimiento alcanza a más de 100 buques congeladores que permanecían amarrados desde hace meses.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de más de 120 días de inactividad y negociaciones estancadas, la industria pesquera argentina empieza a salir a flote. Las cámaras empresarias del sector y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) firmaron un acuerdo en la Secretaría de Trabajo que destraba el conflicto en la pesca del langostino y permite reanudar la zafra, clave para las exportaciones y el empleo en varias provincias del país.

El entendimiento alcanza a más de 100 buques congeladores que permanecían amarrados desde hace meses, afectando a unos 600 trabajadores solo en Mar del Plata, además de tripulaciones en Puerto Madryn, Puerto Deseado y otras localidades patagónicas. La disputa se centraba en la negativa del SOMU a aceptar una rebaja en los ítems de producción, que constituyen el grueso del salario marinero.

Finalmente, la presión de las bases gremiales y la urgencia de las empresas por evitar una temporada perdida allanaron el camino hacia el consenso. El convenio establece que el 70% del ingreso de los marineros será no remunerativo, con un descuento del 9% sobre el recibo. Esto implica una reducción del 12% en los valores de producción y un ajuste total del 18% para las empresas, muy por debajo del 30% que buscaban, pero suficiente para destrabar el conflicto.

“Con estos acuerdos, empezamos a salir de la crisis más profunda de los últimos años”, afirmó Eduardo Boiero, presidente de la Cámara de Armadores Pesqueros Congeladores de la República Argentina (CAPECA). El empresario remarcó que el entendimiento evitó el cierre de plantas, el quiebre de empresas y la pérdida de miles de puestos de trabajo.

Desde el gremio, el secretario general del SOMU en Mar del Plata, Oscar Bravo, aseguró que se logró “un consenso sin tocar los convenios” y valoró que “hubo que ceder de las dos partes para no perjudicar a los trabajadores”. El acuerdo tiene vigencia hasta 2026, cuando se abrirá una nueva mesa de negociación.

En paralelo, los empresarios manifestaron que, si bien el pacto representa un sacrificio económico, lo asumieron con la expectativa de que una baja en los derechos de exportación compense el impacto. “Nuestra responsabilidad era escuchar a los tripulantes, que pedían volver al mar y cuidar el sustento de sus familias”, expresó Agustín De La Fuente, titular de CAPIP.

El conflicto ya había generado pérdidas estimadas en más de 200 millones de dólares. Ahora, con la reanudación de la actividad, el sector espera recuperar entre 250 y 300 millones en exportaciones durante los próximos dos o tres meses. El langostino representa cerca del 50% de las divisas generadas por la industria pesquera nacional.

Las cámaras empresarias (CAPECA, CAPIP y CEPA) remarcaron que el acuerdo también abre un debate de fondo sobre la necesidad de actualizar los convenios laborales en función de los nuevos escenarios internacionales, marcados por la competencia del langostino vannamei de cultivo y la caída de la demanda postpandemia. “Es la única forma de compatibilizar las necesidades de los trabajadores con la viabilidad económica de la industria”, sostuvo Boiero.

Mientras tanto, los barcos se preparan para zarpar en los próximos días, los puertos recuperan su dinamismo y el langostino argentino vuelve a buscar su lugar en los mercados internacionales.

 

San Fernando: un auto chocó en una estación de servicio y mató a una mujer

San Fernando: un auto chocó en una estación de servicio y mató a una mujer

Un vehículo fuera de control y a toda velocidad protagonizo un trágico accidente en la colectora de la Panamericana. El conductor se pudo haber desvanecido.

Tragedia en San Fernando. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un auto que circulaba a gran velocidad perdió el control, chocó en una estación de servicio y mató a una mujer, en un trágico accidente ocurrido en San Fernando, en la zona norte del Conurbano.

María Florencia Villalba, una mujer de 36 años, falleció luego de ser embestida por un auto que se incrustó a toda velocidad en una estación de servicio ubicada en la colectora de la Panamericana.

El terrible episodio quedó registrado en un video que muestra cómo el vehículo ingresa a toda velocidad y choca contra el auto que estaba en el estacionamiento de la estación de servicio. El hecho tuvo lugar ientras Florencia y su pareja, Jorge, regresaban a su auto después de realizar una compra.

“El auto que manejaba este hombre de 60 años se descontrola y entra directamente y a altísima velocidad a la estación de servicio”, describió Marcos Barroca en Mediodía noticias, en El Trece.

De acuerdo a lo relatado por el cronista, el coche impactó contra el guardarraíl y luego siguió su camino apuntando directo a una de las dársenas de carga de combustible.

“El impacto es tan fuerte… ella no llegó a ponerse el cinturón de seguridad y termina volando por el parabrisas”, detalló el periodista.

María Florencia había subido al auto segundos antes del accidente y, producto del golpe, sufrió una severa lesión en la cabeza que provocó pérdida de masa encefálica.

De inmediato fue trasladada de urgencia por el SAME al Hospital de Virreyes, donde murió a los pocos minutos.

Por su parte, otro hombre de 40 años resultó herido, aunque se encuentra fuera de peligro, y el conductor del vehículo, que terminó su recorrido en plena Panamericana, también debió ser internado.

Las primeras versiones del accidente

La investigación quedó a cargo de la UFI de San Fernando, donde consideran como principal hipótesis una descompensación del conductor, aunque también se comprobó que el auto circulaba a una velocidad excesiva.

“Ahí está el gran punto, saber si realmente hubo una impericia a la hora de manejar. Se le hizo el dosaje de alcoholemia, que le dio negativo, con lo cual hay que descartar que venía alcoholizado”, añadió Marcos.

“Hay algunos que no creen mucho en esta historia de la descompensación y otros que dicen que simplemente se le descontrola el auto”, señaló el periodista, quien aseguró que la causa fue caratulada como “homicidio culposo”.

 

Fentanilo contaminado: la Justicia investiga 20 nuevas muertes

Fentanilo contaminado: la Justicia investiga 20 nuevas muertes

El juez Ernesto Kreplak sigue la hipótesis de una mayor cantidad de fallecimientos por el efecto de esta droga. Hay confirmadas 54 muertes e investigan 74.

Fentanilo mortal.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juzgado federal de La Plata a cargo de Ernesto Kreplak trazó un cambio de hipótesis sobre una “cifra negra” de muertes de pacientes por la administración de fentanilo contaminado.

Por el fentanilo contaminado se confirmó, de manera oficial, que ya fallecieron 54 pacientes, pero las autoridades investigan las “muertes en negro”. De esta forma, el juez y sus colaboradores ahora investigan 74 fallecimientos.

El letal efecto de la droga de uso clínico del laboratorio HLB Pharma Group SA dejó de ser el estimado y se plasmó en veinte historias clínicas más que el Juzgado en lo Criminal y Correccional N°3 recibió por parte de hospitales.

Por su parte, más de 42 mil ampollas de fentanilo contaminado, pertenecientes al lote 31.202, producido por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, están «pendientes de ubicación» y se incrementa la incertidumbre sobre dónde se encuentran.

Todavía restan hallar 42.617 ampollas del lote 31.202 del opioide adulterado, producido el 18 de diciembre de 2024.

En total son 154.530 ampollas que fueron distribuidas a nivel nacional, de las cuales 64.003 fueron recuperadas y están en proceso judicial desde mayo de este año tras el alerta de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

De este modo, los investigadores, que trabajan junto con el juez federal Ernesto kreplak, manifiestan sobre el riesgo latente ante la falta de ubicación de las ampollas distribuidas.

Este jueves, en el medio de que se haya dado a conocer este alarmante número, se espera que familiares de víctimas del opioide adulterado realicen una “movilización en silencio” frente al Hospital Italiano de La Plata.

Desgarrador relato del papá de víctima del fentanilo

Daniel Gustavo Oviedo, padre de una de las víctimas fatales del fentanilo contaminado, pidió justicia por su hijo, también llamado Daniel, quien falleció tras haber sido internado en La Plata y recibir la medicación que, tiempo después, fue identificada como adulterada.

En el programa “Cómo te lo digo” por Radio Colonia, el hombre explicó como fue la marcha dada este jueves en La Plata, donde participaron varios familiares de las víctimas: “Fue una movilización muy fuerte. Lo hicimos para romper con este silencio que tanto ruido hace”.

Luego, confirmó que aún no hay imputados ni una carátula definida en la causa, y remarcó la falta de respuestas concretas por parte de la Justicia: “Hay más información en los medios que en el expediente”.

Oviedo relató que su hijo, paciente de diálisis crónica desde los 16 años, ingresó al hospital por una descompensación en febrero y que, tras varios días de altibajos, mostró signos de recuperación.

Sin embargo, después de recibir el fentanilo, su salud empeoró de forma repentina: “El 13 de abril se comunicaba bien, estaba reactivo. Una semana después ya era otro paciente, hinchado, con reacciones alérgicas”, recordó.

Finalmente, falleció tras presentar una bacteria que no pudo ser detectada a tiempo por el hospital y que recién fue identificada por el Instituto Malbrán.

El padre denunció la falta de trazabilidad de las ampollas y la posible impunidad de los laboratorios involucrados, Ramallo S.A. y HLE Pharma, empresas con vínculos políticos y antecedentes polémicos: “Esto es una masacre, no se puede cerrar así nomás. Hay miles de ampollas circulando que no se sabe dónde están y cuando les incautaron 5 kilos de materia prima, dijeron que la destruyeron porque estaba vencida. Nadie les pidió explicaciones”.

Según los datos aportados, hay al menos 48 muertes confirmadas y más de 40.000 ampollas de fentanilo que siguen sin ubicar, por el momento, la causa abarca varias provincias, incluyendo Buenos AiresSanta Fe y Neuquén.

“Mi hijo tenía 44 años, era la cabeza de familia, un tipo lleno de luz, solidario, fanático de Estudiantes. Ahora tengo que hablar de él y lo tengo en una cajita”, expresó Oviedo con dolor.

Finalmente, cerró: “Queremos que la Justicia avance y que esto no quede impune. No se puede tapar con silencio una tragedia de este tamaño”.

 

Violento robo en La Plata: balearon a una empleada de un supermercado

Violento robo en La Plata: balearon a una empleada de un supermercado

Una joven de 27 años fue herida de bala en la pierna durante un violento robo en un supermercado del barrio San Carlos. Los delincuentes se llevaron la recaudación del día y escaparon.

Dos delincuentes armados ingresaron al supermercado “Belén”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un nuevo hecho de inseguridad conmocionó a los vecinos de San Carlos, al oeste del casco urbano de La Plata, cuando dos delincuentes armados asaltaron un supermercado, hirieron de bala a una empleada y huyeron con la recaudación del día.

El episodio ocurrió en el supermercado “Belén”, ubicado en 143 y 528,. Según confirmaron fuentes policiales, al menos dos asaltantes ingresaron armados al comercio, redujeron al personal y dispararon contra una joven de 27 años que se desempeñaba como cajera.

La víctima recibió un impacto de bala con orificio de entrada y salida en la pierna izquierda. Fue asistida de inmediato y trasladada de urgencia al Hospital San Roque de Gonnet, donde permanece internada, aunque fuera de peligro.

Tras concretar el robo, los delincuentes escaparon a bordo de un Toyota Yaris negro. Desde entonces, efectivos de la Policía Bonaerense trabajan para dar con el vehículo y los responsables del ataque. La causa fue caratulada como “Robo” por la Unidad Funcional de Instrucción Nº 1 de La Plata.

En el lugar del hecho trabajaron agentes del Grupo Táctico Operativo (GTO) y del Comando de Patrullas. También se preservó la escena para permitir el trabajo de la Policía Científica.

Por su parte, el encargado del supermercado aportó información clave sobre el accionar de los asaltantes, lo que podría ayudar en la reconstrucción del hecho. Las cámaras de seguridad del local y de la zona están siendo analizadas por los investigadores, quienes no descartan que los atacantes formen parte de una banda que habría perpetrado hechos similares en las últimas semanas.

Hasta el momento, no hay detenidos ni mayores avances en la investigación, aunque se mantiene activa la búsqueda del vehículo y se revisan registros fílmicos para identificar a los autores del violento asalto.

Mientras tanto, la comunidad de San Carlos expresa preocupación por el incremento de hechos de inseguridad y exige mayor presencia policial en la zona.

Violencia de género: ya hubo 150 víctimas en lo que va de este año

Violencia de género: ya hubo 150 víctimas en lo que va de este año

Los datos surgen de un relevamiento publicado por la asociación civil La Casa del Encuentro. El 60% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas. Más de 130 hijos se quedaron sin madre por estos episodios.

En marzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante los primeros siete meses de este año, se registraron 150 víctimas de violencia de género con resultado de muerte en nuestro país, de acuerdo con el relevamiento de la asociación civil La Casa del Encuentro. La estadística se desglosa en 140 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, un lesbicidio, un transfemicidio y ocho femicidios vinculados de varones adultos y niños.

Entre otros datos que dan cuenta del incremento de la violencia machista y contrastan con la postura oficial que se manifiesta desde el gobierno, destacaron que producto de los femicidios, un total de 134 hijos quedaron sin madreDe ellos, el 53 % son menores de edad y debieron quedar al cuidado de sus familiares. Si bien a futuro podrían acceder a la reparación económica de la Ley Brisa, continúan atravesando obstáculos tanto en el ámbito judicial, como en los organismos públicos a cargo de la implementación de la norma.

El informe del Observatorio de Femicidios «Adriana Marisel Zambrano» de La Casa del Encuentro indicó que el 60% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas.

Las cifras de la violencia de género en 2025

Del total de femicidios, 86 fueron cometidos por parejas y exparejas de las mujeres, nueve por hijos/hijastros, dos por padres/padrastros, nueve por otros familiares, 15 por conocidos/vecinos y 21 por hombres sin vínculo aparente. «Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor, ya que el 67% fueron asesinadas en su hogar», sostuvo el documento.

En tal sentido, puntualizó que 95 de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima o compartida con el criminal, siete casos en la casa del femicida, otros 29 en distintos lugares de la vía pública, dos en albergues transitorios, tres en el lugar de trabajo de las mujeres, tres en otros domicilios y de los tres restantes se carece de datos precisos de la escena del asesinato. Y sobre las edades de las víctimas, la mayoría de ellas tenía entre 31 y 50 años con 54 casos, luego se ubican las jóvenes de 19-30 con 43, las de la franja etaria de 51-65 con 18, 15 en adultas mayores (66 a 90), 8 adolescentes de entre 13 y 18 años y dos niñas.

Mientras que, en relación a la modalidad del hecho, se informó que 36 de los femicidios se concretaron utilizando armas de fuego, 30 resultaron apuñaladas, 29 murieron por golpes, 27 estranguladas/asfixiadas, 7 quemadas y en 11 episodios no se certificó la causal del crimen. Y si bien los femicidios abarcan a casi todo el país, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, al contabilizarse 55, seguida por Santa Fe con 1, Córdoba y Chaco, ambos con 9.

Entre enero y julio, se registraron siete hechos en Mendoza y Tucumán, cinco en Salta, Santiago del Estero y Misiones, cuatro en Río Negro, tres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén y Jujuy, con dos aparecen las provincias de Santa Cruz, Entre Ríos, Catamarca y Formosa y con un hecho, tanto La Rioja, como San Juan y Tierra del Fuego.

Durante este 2025 no se reportaron femicidios en Corrientes, San Luis, Chubut y La Pampa, de acuerdo a este informe, basado en los episodios de violencia de género difundidos por los medios de comunicación.

El relevamiento consignó que 21 de las víctimas habían realizado denuncia y pese a ello, resultaron asesinadas, con el agravante que a ocho de esos femicidas se les había dictado una medida cautelar que les impedía el acercamiento, entre otras normas.

 

India ignora las amenazas de Donald Trump y continuará sus negocios con Rusia

India ignora las amenazas de Donald Trump y continuará sus negocios con Rusia

Según declaraciones recientes del ministro de Petróleo indio, el país seguirá comprando petróleo ruso para garantizar la seguridad y estabilidad de su abastecimiento energético.

Vladimir Putin y el Primer Ministro de la India, Narendra ModiFuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de la India defendió su masiva importación de petróleo ruso como una decisión de “interés nacional” y una acción que ha contribuido a la estabilidad energética global, pese a la creciente presión de Estados Unidos.

Fuentes gubernamentales indias, citadas por la agencia india ANI, aseguraron que la “pragmática” política de Nueva Delhi mantuvo el flujo de crudo y los precios estables.

Si la India no hubiera absorbido el crudo ruso con descuento, los precios mundiales del petróleo podrían haberse disparado muy por encima del pico de 137 dólares por barril de marzo de 2022”, argumentaron.

La India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, adoptó una postura neutral y pragmática en la guerra de Ucrania, y pasó de importar menos del 2% de su petróleo desde Rusia a más de un tercio, convirtiendo a Moscú en su principal proveedor, aprovechando los descuentos ofrecidos por el Kremlin.

Sanciones por parte de Trump

Esta estrategia ha sido duramente criticada por Washington, que considera que ayuda a financiar la maquinaria de guerra rusa.

La Administración del presidente Donald Trump impuso un “arancel recíproco” del 25% a productos indios clave y aunque oficialmente se vinculó a “desequilibrios comerciales”, Trump ha conectado los aranceles con el comercio energético de la India con Moscú.

A esta medida se suma la amenaza de futuras sanciones, aunque sus detalles no están claros.

La reiteración de la postura india surge justo después de que Trump dijera haber oído que la India había detenido sus compras. “Entiendo que la India ya no va a comprar petróleo de Rusia. Eso es lo que he oído, no sé si es correcto o no”, dijo.

Además, sugirió irónicamente que Nueva delhi podría algún día comprar petróleo a Pakistán, tocando el nervio de uno de los conflictos más largos y sangrientos del planeta.

La India y Pakistán son dos potencias nucleares que se han enfrentado en varias guerras desde su violenta partición en 1947, principalmente por la disputada región de Cachemira, y cualquier sugerencia de cooperación, especialmente una en la que la India aparezca en una posición de dependencia de su archienemigo, es vista en Nueva Delhi como una provocación.

El portavoz del Ministerio de Exteriores indio, Randhir Jaiswal, se limitó a decir que estaban “estudiando” las nuevas sanciones de EE.UU. a empresas indias que comercian con Irán, y zanjó con un “no tengo comentarios” la declaración de Trump sobre Pakistán.

 

Derrumbe en mina de Chile: sin contacto con los cinco atrapados y en horas críticas para el rescate

Derrumbe en mina de Chile: sin contacto con los cinco atrapados y en horas críticas para el rescate

El plan de rescate consiste principalmente en remover las rocas que taponan la galería subterránea con equipos teledirigidos para tratar de llegar a los mineros.

Tareas de rescate en mina de Chile

Fuente: https://www.canal26.com/

El plan de rescate para liberar a los cinco mineros atrapados por un derrumbe en El Teniente, la mayor mina subterránea de cobre del mundo, avanza de manera “sólida”, pero aún no se ha podido establecer contacto con ellos, por lo que se acercan horas críticas, según informó la compañía propietaria de la mina, la estatal chilena Codelco.

“Hemos podido avanzar cerca de 4 de metros (de un objetivo de 20), todavía no tenemos contacto con los trabajadores que están atrapados, pero estamos experimentando una baja en la sismicidad, lo que nos permite trabajar de manera más fluida”, dijo en una rueda de prensa el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

“Estamos realizando un esfuerzo meticuloso y seguro. Lo más importante es velar por la integridad de los brigadistas y asegurar que cada avance sea sólido”, destacó Alvarado.

La compañía informó en su último balance que ya se han removido al menos 300 de las 5.000 toneladas de material que taponan la galería.

Los rescatistas, algunos de los cuales participaron en el famoso rescate de los 33 mineros atrapados durante 68 días en la mina San José, en 2010, saben exactamente en qué punto se encuentran atrapados los mineros porque estos llevan gps, aunque se desconoce su estado de salud.

Estamos concentrados en hacer el contacto lo antes posible. Las primeras 48 horas son fundamentales”, agregó Alvarado.

Ucrania en alerta: el nuevo misil balístico hipersónico de Rusia con capacidad altamente destructiva

Ucrania en alerta: el nuevo misil balístico hipersónico de Rusia con capacidad altamente destructiva

Para dimensionar su poderío, hay que destacar que tiene un alcance de miles de kilómetros con una precisión muy estable. Una nueva arma rusa en medio de la guerra en Ucrania que parece no tener fin.

Vladímir Putin, presidente de Rusia, anunció que ya tiene en su poder un misil con una capacidad destructiva enorme.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia y un anuncio que describe la situación actual del país y que pondría en jaque a las potencias europeas y al resto del mundo: Vladímir Putin, su presidente, anunció que recibió el primer misil balístico hipersónico Oréshnik, un arma de última generación.

“Hemos producido el primer equipo en serie Oréshnik, el primer misil en serie. Ya está en servicio con las tropas”, manifestó el jefe del Kremlin junto al presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko en declaraciones a la televisión pública desde Valaam, noroeste de Rusia.

Asimismo, Lukashenko mostró su predisposición para emplazar estos misiles balísticos hipersónicos en su país a partir del 2026, al tiempo que aseveró que ya se están construyendo las estructuras necesarias para hacerlo: “Este año planeamos concluir las obras”, explicó.

Nuevo armamento para Putin: cómo es el nuevo misil balístico hipersónico de Rusia

En anteriores oportunidades, Putin había destacado que la velocidad del nuevo misil que adquirió su Ejército es de “2,3 a 3 kilómetros por segundo”, lo que lo vuelve indetectable para las defensas antiaéreas.

Este tipo de misil forma parte de los sistemas de armamento “sin parangón en el mundo” presentado por el propio Putin ya en 2018.

Asimismo, el Oréshnik puede transportar ojivas nucleares y tiene un mínimo de seis cabezas de guiado individual.

En teoría, este misil podría alcanzar objetivos ubicados a miles de kilómetros de distancia con un margen de error de apenas unas decenas de metros.

En el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania la cual data del pasado 24 de febrero de 2022, el Ejército del Kremlin había lanzado -en noviembre del 2024- un Oréshnik de prueba sin cargas explosivas contra una fábrica militar en la región ucraniana de Dnipropetrovsk, parte del Óblast de aquel país invadido.