Día: 15 de agosto de 2025

Economía renovó el 60% de los vencimientos de deuda pese a que ofreció altas tasas

Economía renovó el 60% de los vencimientos de deuda pese a que ofreció altas tasas

Con tasas del 69,20% muy por encima del mercado- , no logró cubrir el total de los compromisos. El Gobierno adjudicó 0.147 billones de pesos.

Luis Caputo preocupado. Economía no pudo renovar el total de vencimientos de deuda 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno adjudicó $9.147 billones en la licitación de este miércoles, suma que no le alcanzó para renovar el total de los vencimientos pese a que ofreció tasas de interés de hasta 69,20% .

En la licitación de hoy, la segunda del mes, la Secretaría de Finanzas adjudicó $9.147 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9.977 billones.

“Esto significa un rollover sobre los vencimientos del día de la fecha de 61,07%”, señaló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en la red social X.

El Tesoro ofreció cinco Lecaps con vencimientos entre septiembre y octubre, un Boncap con vencimiento en feb-26, un Boncer con vencimiento en oct-25, un bono dollar-linked con vencimiento en dic-25 y tres bonos Tamar con vencimientos en nov-25, ene-26 y feb-26.

Tanto la licitación del Tamar a febrero 2026 como el Boncer y el bono dollar-linked quedaron desiertas.

Opinan analistas y economistas

«El resultado de la licitación refleja el faltante de liquidez del mercado», señalaron los analistas de Puente. Observaron que «el rollover fue bajo (61%), aún aceptando el 91% de las posturas a tasas por encima del mercado. Sorprende un poco la poca demanda por las especies más cortas, que no llegaron al límite máximo establecido por la licitación».

El economista Gabriel Caamaño dijo que «buena parte de lo que no se renovó fue porque directamente no le ofrecieron, de ahí se infiere que al menos una parte importante sea por cambios en integración encajes. Tasas cortas al alza, a pesar de los montos máximos o topes».

Desde PPI, observaron que «el Tesoro adjudicó $9,147 billones, tras recibir ofertas por $9,977 billones. Tal como esperábamos, el rollover estuvo por debajo de 1x al solo cubrir 0,61x los vencimientos de la fecha. A su vez, como preveíamos, el mercado optó por extender duration y no convalidó los topes de emisión para las dos letras más cortas ($3 y $4 billones para las LECAP con vencimiento el 12/09 y el 30/09)».

Esta semana, el Tesoro enfrenta vencimientos por $15 billones correspondientes a la Lecap S15G5, tras la eliminación de las Lefis.

La consultora Equilibra observó que «el Tesoro tendrá que financiar AR$ 5,8 billones con los depósitos que mantiene en el BCRA, que pasarán de AR$ 14,2 billones a unos AR$ 8,4 billones».

«Hacia adelante: vencen casi AR$ 9 billones en manos de bancos y del sector privado no financiero a fin de mes, y otros AR$ 13,7 billones en sep-25», agregó.

Al respecto, Hernan Letcher dijo que «al Gobierno no le quedó otra que liberar $5,8B y convalidar tasas del 69,2% En una licitación de deuda con vencimientos por $14,9B el Tesoro únicamente logró refinanciar 61,1%. Esto implica una liberación de $5,8B de los cuales se estima que alrededor de $2,0B se dirigirán a cumplir con la integración de encajes, incrementada por el BCRA a 40% a partir de agosto».

«El 35,8% de lo adjudicado estuvo explicado por Letras a 30 y 45 días, las cuales tuvieron un tope de colocación previo que no se cumplió por el alto nivel de tasa y por falta de ofertas que respondan probablemente a la readecuación en los encajes. Esto en conjunto con la no inclusión de títulos a 15 días, demuestra algo que ya venimos marcando: la consolidación de la bola de nieve de vencimientos que el Tesoro deberá afrontar quincenalmente, siendo que la próxima licitación vencen $13,8B de los cuales estimamos que el 33,9% está en manos del BCRA», agregó.

Remarcó que «como venimos alertando en las últimas licitaciones, las tasas reales continúan siendo altísimas, representando en este caso hasta 2,4% mensual. Esto tendrá que encontrar alivio rápido o se comenzará a poner en duda la sostenibilidad».

 

Inflación de julio: cuáles fueron los rubros que más aumentaron

Inflación de julio: cuáles fueron los rubros que más aumentaron

Según los datos del Indec, los precios crecieron un 1,9% en el séptimo mes del año y llevan a 17,3% de aumento en lo que va del año. Hubo una dispar alza en productos y servicios.

Se conoció la inflación de julio. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Indec informó este miércoles que la inflación de julio 2025 fue de 1,9%, mientras que en lo que va de 2025 acumuló un alza de 17,3%. En la comparación interanual, ya lleva un alza del 36,6%.

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos. Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

En este contexto, el rubro que registró la mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%).

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.

La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

El consumo de carne vacuna se recupera en medio de la caída general del consumo

El consumo de carne vacuna superó los 50 kilos por habitante en promedio en los últimos doce meses. Esto representa un crecimiento del 5,6% respecto del mismo período del 2024, según datos de la Secretaría de Agricultura.

El consumo total de carnes (bovina, aviar y porcina) alcanzó 114,06 kilos por habitante, lo cual representa un crecimiento del 4,6% con relación a 2024. En tanto, la carne porcina llegó a 17,92 kilos (7,7%) y la aviar a 45,90 kilos (2,4%). Si bien el pollo y el cerdo se incorporaron a la dieta, la carne vacuna sigue siendo la preferida por los argentinos.

Desde el Instituto de la carne vacuna (IPCVA) adjudicaron el repunte en el consumo a al menor volumen exportado en los primeros meses del año (16% de caída entre enero-junio) y a la vez el sostenimiento de la faena, lo que permitio mejorar la oferta al mercado interno.

En julio la faena de vacunos ascendió a 1.244.608 de cabezas, un 10% por encima de lo registrado en junio, especialmente en las categorías de novillitos y vaquillonas.

Según un relevamiento del IPCVA, en julio los precios de la carne vacuna subieron 1,3% respecto de junio.

Entre los cortes con mayores subas en julio se destacan la falda (3,1%), la picada común y la carnaza común (2,9%) y el peceto (2,6%). En cambio, el matambre (1,5%), el asado de tira (0,13%) y el cuadril (0,12%) registraron bajas.

El consumo de carne vacuna llegó a los 82 kilos por habitante en la década de 1960, pero fue descendiendo en las últimas décadas: 78 kilos en los 80, 70 kilos en los 90 y 57 kilos en 2010. Ya en 2020 (pandemia) se ubicó en 50 kilos y en 2024 cayó a un piso histórico de 42 kilos.

 

Una familia necesitó $1.149.352 para no caer en la pobreza en julio

Una familia necesitó $1.149.352 para no caer en la pobreza en julio

La información fue dada a conocer este miércoles por el Indec. Para no caer en la indigencia se requirieron $515.404. Tanto la Canasta Básica Total (umbral de pobreza) y la Canasta Básica Alimentaria (umbral de indigencia) aumentaron un 1,9%.

Crece la pobreza. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó un nuevo informe de la canasta básica, correspondiente a julio, en el que se detalla que una familia de cuatro integrantes necesita al menos $1.149.352,91 para no ser pobre y $515.404,89 para no caer en la indigencia.

Mientras que tanto la Canasta Básica Total (umbral de pobreza) y la Canasta Básica Alimentaria (umbral de indigencia) aumentaron un 1,9%.

Con respecto a la CBT, un hogar de tres integrantes necesita $915.018,82 para no ser pobre, mientras que un hogar de cinco personas requiere de ingresos por $ 1.208.866,33. Esta cifra surge del valor por adulto equivalente (varón de entre 30 y 60 años), que necesita $371.958,87 para no ser pobre.

La variación de la CBT con respecto a junio del 1,9% fue igual a la inflación informada por el Indec. En cuanto al aumento anual acumulado de este ítem, el valor se ubica en 14,7%, mientras que el interanual está en 27,0%.

La CBA, que indica el umbral de indigencia según el Indec, quedó ubicado en $ 166.797,70 por adulto equivalente, número que se traslada a $410.322,34 para un hogar de tres integrantes. Un hogar de cinco integrantes, mientras tanto, quedó en $ 542.092,53.

En el último mes, entre junio y julio, la CBA creció un 1,9 %, luego de marcar un 1,1% en junio. En el año, la misma lleva un incremento acumulado del 12,2%, mientras que la variación interanual es del 27,6%.

Creció el empleo privado

El empleo asalariado registrado privado creció, el poder adquisitivo de los salarios promedio mejoró y la conflictividad laboral con paro disminuyó en junio, de acuerdo a lo informado en la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que elabora el Ministerio de Capital Humano.

Los datos aportados por el Gobierno reflejan que el empleo asalariado registrado del sector privado mostró un crecimiento intermensual en mayo y junio de 2025. En línea con esta tendencia, el total de trabajo registrado en el sistema de seguridad social también experimentó una leve expansión.

En el sexto mes del año, el empleo asalariado registrado en empresas privadas de diez o más personas ocupadas creció un 0,1% en los once aglomerados urbanos relevados, según la información disponible de la EIL.

El incremento en las contrataciones entre junio de 2024 y junio de 2025 estuvo vinculado en un 42% a la necesidad de las empresas de cubrir vacantes disponibles, un 38% a la expansión de la demanda de bienes o servicios, y un 13% a cambios en la gestión y el proceso productivo (el 7% restante corresponde a otros motivos).

Asimismo, también se produjo un incremento en las desvinculaciones de trabajadores en la comparación interanual. El reporte señaló que fue en “una magnitud inferior al aumento de las contrataciones” y remarcó que “el 90% del incremento en las bajas de personal se explica por desvinculaciones decididas por las personas, motivadas en renuncias y jubilaciones”.

La medición correspondiente a mayo arrojó que en el universo privado, el empleo también trepó 0,1% en comparación con el mes anterior, según el SIPA. Esta variación positiva representó la incorporación de cerca de 6.000 personas al mercado laboral privado.

En todo concepto, la evolución de los puestos de trabajo en el país se mantuvo estable en mayo, ya que la suba en el ámbito privado fue compensada por una caída de igual proporción (-0,1%) del sector público y el trabajo en casas particulares.

De esta manera, en el quinto mes del año se contabilizaron 10,078 millones de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo el sector privado, el público y casas particulares) y 2,803 millones de personas con trabajo independiente (monotributistas y autónomos).

 

Caballito: video captó a una banda que intentó entrar a una casa

Caballito: video captó a una banda que intentó entrar a una casa

Ocho delincuentes quisieron meterse en una vivienda y escaparon cuando sonó la alarma de la propiedad. La Policía de la Ciudad llegó inmediatamente.

Caballito: video captó a una banda que intentó entrar a una casa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una banda, integrada por ocho delincuentes, intentó entrar a robar a una casa del barrio porteño de Caballito y el frustrado hecho delictivo escena quedó registrado por las cámaras de seguridad.

El episodio tuvo lugar este miércoles por la mañana en un domicilio ubicado en la calle Morelos al 500. Las cámaras de seguridad capturaron el accionar de los malhechores.

En el video se puede observar cómo se bajaron de dos camionetas y en fila comenzaron a caminar por la vereda, mientras que todos iban encapuchados, con gorros, guantes, bolsos y mochilas.

A plena luz del día, todos empezaron a dirigirse al mismo lugar y luego de abrir el portón de una casa, se metieron al jardín delantero.

Sin embargo, cuando uno de los delincuentes intentó abrir la puerta de entrada, comenzó a sonar la alarma y terminaron huyendo del lugar.

El testimonio de la hijas de los dueños de la casa

Paula, la hija de los dueños de la casa, tomo contacto con Mediodía Noticias, en la pantalla de El Trece, al contar cómo fue lo ocurrido. “Es re triste estar hablando de esto, pero siento la responsabilidad de hacerlo por los vecinos”, señaló en el noticiero.

“La impunidad es total porque pasó a las 10, cuando hay madres con chicos paseando, no te lo esperás. En la casa estaba mi mamá que trabaja mucho remoto”, detalló.

En tal sentido, explicó los motivos por los que los ladrones se fueron sin concretar el asalto. “Pasaron uno de los sensores que hacen que suene una alarma muy ruidosa, como la vecinal. Cuando mi mamá se acercó a las cámaras, ya no llegó a verlos porque se habían ido”, explicó.

También detalló que desde el servicio de seguridad la llamaron inmediatamente y como ella no alcanzó a atender el teléfono, alertaron directamente al 911.

En este contexto, llegó un patrullero de la Policía de la Ciudad a la zona. Para ese entonces, la banda de ladrones ya se había ido.

 

Netanyahu se defiende de las acusaciones de genocidio: “Israel no mantiene una política de la hambruna”

Netanyahu se defiende de las acusaciones de genocidio: “Israel no mantiene una política de la hambruna”

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch han acusado a Israel de cometer un genocidio en Gaza, donde su ofensiva se ha cobrado la vida de más de 61.500 personas.

Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel.

Fuente: https://www.canal26.com/

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, planteó cambiar el relato sobre Gaza como un “octavo frente” de guerra para su país, con el que evitar las acusaciones de genocidio y hambruna provocada que recibe por su gestión de la ofensiva en la Franja.

“Siete frentes contra Irán y sus satélites. El octavo: la batalla por la verdad”, aseguró el mandatario en una ceremonia a cargo de la cadena estadounidense Newsmax en el hotel Waldorf Astoria de Jerusalén.

“Israel no mantiene una política de la hambruna”, reivindicó en este sentido el mandatario, ante las disparadas cifras de muertes por desnutrición denunciadas por el Ministerio de Sanidad de Gaza (unas 235, entre ellas 106 menores de edad).

Natanyahu insistió además en que su Ejército llama a los gazatíes para que abandonen las zonas de combate, pero es el grupo Hamás el que les dispara para evitar que la población abandone las áreas llamadas a evacuar: “Y culpan a Israel de genocidio, es ridículo”, aseveró desde el atril.

Las llamadas a las que el mandatario aludió se refieren a las órdenes de desplazamiento que el Ejército israelí envía a los gazatíes para que abandonen sus hogares de cara al avance de sus tropas o nuevos bombardeos en el área (si bien en numerosos casos la población ha denunciado que los ataques se han producido sin previo aviso).

Fruto de estas órdenes de evacuación, más de 425.000 personas se hacinan en tiendas de campaña en las playas de Mawasi (sur de Gaza) y otro millón en la ciudad de Gaza (norte), ambos lugares hacia los que el gabinete de seguridad israelí aprobó expandir la ofensiva el pasado viernes.

En este sentido, Netanyahu estableció el octavo frente con tal de combatir tanto las acusaciones de genocidio como de hambruna provocada en Gaza.

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch y, recientemente, los grupos israelíes B’Tselem y Physicians for Human Rights, han acusado a Israel de cometer un genocidio en Gaza, donde su ofensiva se ha cobrado la vida de más de 61.500 personas.

Además, la Corte Internacional de Justicia mantiene una causa por genocidio contra Israel, abierta bajo la acusación de Sudáfrica.

Por otro lado, el repunte de muertos por causas relacionadas con la desnutrición en Gaza (más de la mitad de los 235 casos registrados desde octubre de 2023 se produjeron a partir de julio de este año) avivaron el rechazo internacional hacia la política de Israel, contribuyendo a que países como Reino Unido o Francia anunciaran su intención de reconocer el Estado palestino en septiembre.

Según la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, replicada por la ONU, “en Gaza se han alcanzado dos de los tres umbrales de hambruna: la caída en picado del consumo de alimentos y la malnutrición aguda”.

Si la hambruna no se ha declarado aún, recoge la ONU, es porque el tercer criterio, las muertes por desnutrición, aún no se ha podido demostrar.

“Cada vez hay más pruebas de que ‘el hambre generalizada, la malnutrición y las enfermedades’ están provocando un aumento de las muertes relacionadas con el hambre”, recogió, sin embargo, la ONU.

 

La postura de Europa sobre Israel en pleno conflicto en la Franja de Gaza

La postura de Europa sobre Israel en pleno conflicto en la Franja de Gaza

El especialista analizó la decisión del Viejo Continente en relación a la ofensiva israelí en el enclave. Escuchalo en la nota.

Jorge Castro sobre la postura de Europa con Israel.

Fuente: https://www.canal26.com/

El analista internacional Jorge Castro sigue aportando su fina mirada acerca de los temas más importantes que se producen alrededor del planeta en el programa 26 PM, por la pantalla de Canal 26.

En este caso, Castro analizó la decisión de la Unión Europea sobre Israel, en plena condena mundial por la ofensiva sobre Gaza.

“La Unión Europea, a través de su comisión ejecutiva, ha instado al Estado de Israel a cesar con la hambruna en la Franja de Gaza. Esta acusación directa no ha contado con el respaldo de Alemania, el principal país de Europa», inició el analista.

“Esto se debe a que el canciller alemán Friedrich Merz, en forma repetida, ha señalado que Israel tiene derecho a la autodefensa frente a la ofensiva terrorista de la organización Hamás. Y también ha señalado que esta guerra ha comenzado el 7 de octubre de 2023, cuando la organización Hamás asaltó el sur del Estado de Israel y y mató a 13 civiles israelíes”, añadió.

“Y por último, me gustaría señalar dos elementos que me parecen de importancia para comprender la situación de Medio Oriente. Uno es que la totalidad de las informaciones que se publican sobre la muerte de civiles en la Franja de Gaza provienen de una sola organización, que es el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza. Esto es, provienen de Hamás. Y el otro dato que conviene tomar en cuenta también es que, muy sintomáticamente, la totalidad de la información sobre el número de bajas que se ha producido entre la población civil de la Franja de Gaza no advierte y no discrimina en ningún momento aquellos que son civiles de aquellos que son cuadros y operativos de la organización Hamás”, cerró.

 

¿Una amenaza para Estados Unidos? El arma hipersónica de China que funciona como un “asesino de portaaviones” para el Pacífico

¿Una amenaza para Estados Unidos? El arma hipersónica de China que funciona como un “asesino de portaaviones” para el Pacífico

Mediante el DF-100, el gigante asiático busca negar el acceso y limitar la proyección de poder naval estadounidense en el Pacífico Occidental.

La presentación del DF-100 chino.

Fuente: https://www.canal26.com/

Luego de que el despliegue simultáneo en el Pacífico Occidental de los dos portaaviones chinos Liaoning y Shandong generara inquietud en Japón y Taiwán, que denuncian el carácter expansionista de Pekín, el país presidido por Xi Jinping presentó por fin su “asesino de portaaviones”, un arma hipersónica increíble.

En un contexto de rivalidad estratégica creciente con Estados Unidos, la presentación del DF-100 (considerado una de las piezas clave de disuasión contra portaaviones y bases estadounidenses en el Pacífico) es una demostración explícita de la estrategia china de negar el acceso y limitar la proyección de poder naval de Estados Unidos en el Pacífico Occidental.

El lanzamiento de su misil de crucero supersónico DF-100 preocupa a Estados Unidos y pone bajo amenaza directa instalaciones militares en Taiwán, Japón, Corea del Sur y bases estadounidenses en Okinawa y Guam, abriendo la posibilidad de golpear incluso más allá de la segunda cadena de islas.

El DF-100 es de plataforma dual, capaz de lanzarse desde vehículos todoterreno o desde bombarderos H-6N, lo que amplía su radio de acción a unos 6.000 kilómetros. Además, tiene una velocidad de crucero Mach 4, alta precisión, gran capacidad de penetración y tiempo de impacto de unos 40 minutos.

Cómo es la nueva arma hipersónica de China

El DF-100 cuenta con una ojiva cónica optimizada para la penetración a velocidades supersónicas, grandes aletas traseras que le otorgan una alta maniobrabilidad y alas tipo strake que mejoran su estabilidad. Su sistema de propulsión combina tres etapas: un cohete sólido para el arranque, un estatorreactor de combustión supersónica que mantiene el vuelo en la estratosfera y un propulsor de gran altitud para la fase final.

Gracias a esta configuración, el misil puede sostener una velocidad de Mach 4 durante todo el recorrido y realizar maniobras evasivas a baja altura. Su guiado integra navegación inercial, comparación de terreno o imágenes, y posicionamiento satelital mediante la red BeiDou, lo que le permite alcanzar una precisión de pocos metros.

Igualmente, lo más impresionante del DF-100 es que puede operar desde ubicaciones no convencionales como ciudades, dificultando su detección y destrucción por fuerzas adversarias.

 

Cumbre entre Trump y Putin: el fin del tratado entre EEUU y Rusia que puede desencadenar una guerra nuclear

Cumbre entre Trump y Putin: el fin del tratado entre EEUU y Rusia que puede desencadenar una guerra nuclear

Rusia renunció a la moratoria al despliegue de los misiles de corto y medio alcance (500-5.500 kilómetros) contemplados por el tratado INF, que EE.UU. abandonó completamente en 2019.

Misiles de Rusia.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés) fue un acuerdo de control de armas firmado entre Estados Unidos y la Unión Soviética en 1987. El mismo prohibió los misiles balísticos y de crucero con alcance de entre 500 y 5,500 kilómetros, tanto nucleares como convencionales.

La desaparición del tratado generó preocupación sobre el aumento de la amenaza nuclear y el despliegue de misiles convencionales de alcance intermedio, dado que el INF supo ser crucial para la seguridad de Europa durante la Guerra Fría y llevó a la destrucción de casi 2.700 misiles.

Estados Unidos se retiró del tratado en 2019, acusando a Rusia de incumplimiento, y Rusia hizo lo mismo poco después con la firma de un decreto que ponía fin a su participación. Además, este 4 de agosto, anunció el fin formal de su moratoria, en lo que calificó como una “respuesta forzada” frente a las recientes acciones de Washington y sus aliados: se produjo en la antesala del plazo límite impuesto por Donald Trump para que Rusia acordara un alto el fuego en la guerra con Ucrania.

Con el INF extinto, ni Rusia ni Estados Unidos enfrentan límites para desarrollar o desplegar misiles de alcance intermedio lanzados desde tierra. Este vacío normativo eleva el riesgo de una nueva carrera armamentística, teniendo en cuenta que Moscú avanzó en el desarrollo de estos sistemas durante la moratoria, reforzando las preocupaciones sobre la estabilidad estratégica y la erosión del control de armamentos.

El fin de un tratado importante para la seguridad del mundo

El INF fue firmado el 8 de diciembre de 1987 por el entonces presidente estadounidense Ronald Reagan y el líder soviético Mijaíl Gorbachov. Se trató de un hito histórico: por primera vez las dos superpotencias nucleares acordaron reducir parte de sus arsenales, así como también eliminar por completo una categoría de armas y prohibir su desarrollo futuro.

El tratado, que entró en vigor el 1 de junio de 1988, estableció inspecciones presenciales para verificar el cumplimiento y derivó en la destrucción de 2.692 misiles hasta 1991. Washington eliminó sistemas como el Pershing II y el BGM-109G, mientras que Moscú desmanteló misiles SS-20, SS-4, SS-5, SS-12 y SS-23, entre otros.

Además, el acuerdo evitó el despliegue previsto de nuevas armas de este tipo en países de la OTAN como Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Alemania e Italia.

Ahora, sin marcos jurídicos que restrinjan el desarrollo y despliegue de misiles, las principales potencias nucleares podrían utilizar estas armas no solo como herramientas militares, sino como instrumentos de presión política, lo que incrementa el riesgo de escalada en crisis internacionales.

El rearme de Rusia preocupa tanto a Estados Unidos como a Europa

Rusia lanzó un aviso a Estados Unidos al asegurar que a partir de ahora tiene las manos libres para desplegar misiles de corto y medio alcance, aunque el principal perjudicado es Europa, a la que Rusia parece querer castigar por su decisión de rearmarse.

Incluso, Vladímir Putin anunció la producción en serie de los misiles balísticos hipersónicos de medio alcance Oréshnik, que pueden alcanzar el cuartel general de la OTAN en menos de 17 minutos y que serán desplegados en Bielorrusia.

La medida de renunciar a la moratoria se puede interpretar también como una clara respuesta al rearme de los miembros europeos de la OTAN, que se comprometieron este año a incrementar hasta el 5% su presupuesto de defensa.

El rearme responde a las presiones de Trump, pero también a la amenaza militar que representa Rusia, cuanto menos para los bálticos y los antiguos miembros del Pacto de Varsovia. Y es que la Unión Europea -líder en suministro de armas a Ucrania- pasó de ser en tres años y medio de socio comercial a enemigo estratégico para el Kremlin, que ahora pone casi en el mismo nivel el ingreso de Ucrania en la Alianza Atlántica que en el bloque comunitario.

 

España: quieren levantar una escultura de un toro del tamaño de la torre Eiffel

España: quieren levantar una escultura de un toro del tamaño de la torre Eiffel

El Molar, un pueblo cercano a Madrid, tiene la intención de tener como atractivo turístico una pieza de 300 metros de altura, que tendría una gran vista panorámica.

España: quieren levantar una escultura de un toro del tamaño de la torre Eiffel

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Molar, un pueblo cercano a Madrid, tiene la intención de tener como atractivo turístico una pieza de 300 metros de altura, que tendría una gran vista panorámica.

El Molar, un pueblo que se ubica en la Comunidad de Madrid, en España, tiene la intención de levantar una escultura con forma de toro bravo de 300 metros de altura, el mismo tamaño de la torre Eiffel, según informaron medios locales durante esta semana.

Hasta el momento, más de treinta localidades y provincias, como Burgos Guadalajara, se postularon para tener la gigantesca estatua, pero El Molar picó en punta.

¿Un nuevo atractivo turístico?

El particular monumento, que busca convertirse en el nuevo icono turístico del país ibérico, albergaría en sus pitones un mirador panorámico con vistas a buena parte del centro peninsular, desde donde se podría ver la Sierra de Guadarrama e incluso Guadalajara.

La gigantesca escultura ocuparía diez hectáreas e iría acompañada de una zona comercial con temática taurina, incluyendo restaurantes y tiendas especializadas. En este contexto, el Ayuntamiento de la localidad expresó su voluntad de ceder los terrenos necesarios para dicha iniciativa.

El «toro de España»

La propuesta, bautizada como ‘el toro de España’, fue impulsada por la Academia Española de Tauromaquia. «El toro sería un punto de atracción que nadie olvidaría. Aporta identidad, cultura, originalidad y una oportunidad de posicionar a España en el mapa turístico mundial con una imagen única», dijo Jorge Álvarez, presidente y fundador de la Academia Española de la Radio y director de Radio España.

“Ni contra San Sebastián de los Reyes, al que le llaman la Pamplona chica, ni contra Colmenar Viejo, que tiene otra plaza muy importante. El Molar tiene potencial y el pueblo lo quiere, aunque hay gente que no, como los antitaurinos animalistas“, ha explicado. Por ello, el responsable turístico, y portavoz local de Vox, lamenta el clima de polarización: “Todo lo que venga de Vox se rechaza directamente, sin escucharlo. Está todo muy radicalizado. Por ejemplo, los parisinos no querían la Torre Eiffel cuando se empezó a construir, y mira ahora. Nos metería un chute de turismo tremendo”.

 

Alerta por la aparición de conejos con malformaciones en la cabeza

Alerta por la aparición de conejos con malformaciones en la cabeza

Ocurrió en Colorado, Estados Unidos. El virus del papiloma de Shope se transmite por parásitos como garrapatas y pulgas en los meses cálidos del verano.

Alerta por la aparición de conejos con malformaciones en la cabeza

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Varios conejos silvestres de cola de algodón de llamativo aspecto, con protuberancias negras similares a tentáculos en sus cabezas, fueron vistos en reiteradas ocasiones en los alrededores de la ciudad de Fort Collins, Colorado, en Estados Unidos.

Las espeluznantes protrusiones de estos animales con malformaciones resultaron ser una manifestación del virus del papiloma de Shope (CRPV), que provoca el crecimiento de tumores en la cabeza de los animales o cerca de ella.

El Departamento de Parques y Vida Silvestre de Colorado instó a cualquier persona que vea a conejos infectados a mantenerse alejados y no tocarlos.

Susan Mansfield, una vecina de la zona, contó a 9News que recientemente vio un conejo con espinas o púas negras alrededor de la boca. «Pensé que moriría durante el invierno, pero no. Regresó al segundo año y veo que eso le creció», aseguró la mujer.

El virus del papiloma de Shope se transmite por parásitos como garrapatas y pulgas, que infectan con la enfermedad a sus víctimas a través de sus picaduras, precisa Pet MD.

«Normalmente, los conejos se infectan en los meses más cálidos del verano al ser picados por insectos como pulgas y garrapatas», explicó Kara Van Hoose, portavoz de Parques y Vida Silvestre de Colorado, citada por el portal local Coloradoan.

Colorado alberga tres especies diferentes de conejos de cola de algodón: el de montaña, el del desierto y el oriental. Estas especies se distinguen principalmente por su coloración y son difíciles de diferenciar en campo, excepto por su hábitat y ubicación geográfica. El virus puede afectar a conejos domésticos mantenidos en exteriores, donde la enfermedad tiende a ser más severa y requiere atención veterinaria.

Aunque la mayoría de los crecimientos son benignos, algunos pueden desarrollarse como carcinomas de células escamosas, un tipo de cáncer de piel potencialmente mortal si no se trata. En casos severos, los tumores pueden crecer lo suficiente como para interferir con la capacidad del animal de alimentarse, lo que eventualmente causa muerte por inanición.

La documentación científica de conejos con protuberancias córneas se remonta a siglos atrás, y estos casos reales alimentaron durante generaciones las leyendas del mítico “jackalope”, esa criatura folklórica descrita como un conejo con astas de antílope que capturó la imaginación popular estadounidense desde tiempos remotos.