Etiqueta: cambiario

El FMI advierte a la Argentina por el atraso cambiario y la pobreza

El FMI advierte a la Argentina por el atraso cambiario y la pobreza

FMI instó a Argentina a salir de cepo para tener reservas e implementar políticas sociales para mantener el apoyo social al programa económico.

El Fondo Monetario Internacional advirtiò a la Argentina por el atraso cambiario y la pobreza

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DE LOS ELOGIOS A LA ADVERTENCIA Y CRÍTICAS

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió al Gobierno de Javier Milei que debe mejorar los activos del Banco Central argentino para poder mantener las reservas de dólares, mediante la eliminación del control de divisas a través del cepo cambiario, e hizo hincapié en la necesidad de establecer políticas que aborden la manera de combatir la pobreza.

Las medidas fiscales de alta calidad forman una parte considerable de la recuperación fiscal inicial, se logró mediante profundos recortes al gasto, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales que causaba distorsiones o amnistía fiscal, indicó el FMI en un informe.

Según la entidad monetaria, en la medida en que haya una mayor estabilidad macroeconómica, las políticas del Gobierno deberían abordar el costo de las tarifas y los servicios, el sistema jubilatorio, los salarios, la política tributaria y las relaciones fiscales con las provincias.

El informe se difundió el mismo dìa que la titular del FMI, Kristalina Georgieva, elogiara al gobierno argentino por el plan de ajuste fiscal del presidente Javier Milei, al que calificó como «el caso mas impresionante en la historia reciente»

Preocupación por el incremento de la pobreza

El organismo expresó su preocupación por el incremento de la pobreza, que según los últimos datos oficiales se ubicó en el primer semestre de 2024 en el 52,9 %, la tasa más alta desde 2003, mientras que la indigencia trepó al 18,1 %. Se esperan datos actualizados para marzo próximo sobre el segundo semestre de 2024.

La sostenibilidad de la consolidación fiscal también dependerá críticamente de su aceptación social, y de acuerdo con datos recientes puede ser necesario un mayor fortalecimiento del apoyo social, remarcaron en el informe del FMI.

Bajas reservas y atraso cambiario

Si bien el Fondo y su directora gerente, Kristalina Georgieva, elogiaron las medidas de Milei que llevaron a un fuerte recorte del gasto público y el equilibrio fiscal para desacelerar la inflación, el documento destacó la dificultad del Banco Central por mantener reservas ante la presencia del cepo en la economía argentina.

El régimen de paridad móvil (crawling peg) se mantuvo a una tasa del 2 % mensual. Ayudó a contener las expectativas de inflación, la tasa de paridad más lenta que la inflación significó una apreciación del tipo de cambio real. Al mismo tiempo, la acumulación de reservas cambiarias se desaceleró y la brecha cambiaria se amplió al 50 % a mediados de 2024, recordó el FMI.

El jueves pasado, el Gobierno pagó 4.341 millones de dólares por vencimientos de bonos soberanos, dejando las reservas del BCRA 30.904 millones.

La presencia de amplios controles cambiarios y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas, agregaron los técnicos del Fondo.

A pesar de los importantes avances logrados en los últimos meses, el camino para resolver el problema de la balanza de pagos de Argentina sigue siendo desafiante, concluyó el informe.

 

Javier Milei cuestionó a Cavallo, negó que exista atraso cambiario y se mostró a favor de un acuerdo con Macri y el PRO

Javier Milei cuestionó a Cavallo, negó que exista atraso cambiario y se mostró a favor de un acuerdo con Macri y el PRO

El presidente de la Nación brindó una entrevista en la que le respondió al exministro de Economía, así como también abrió la puerta a una alianza electoral con el PRO.

Javier Milei en el Meta Day Argentina. Foto: Presidencia.

Fuente: https://www.canal26.com/

Javier Milei descartó durante una entrevista que exista actualmente un atraso cambiario del peso con el dólar, además de que cruzó a Domingo Cavallo, exministro de Economía, luego de que haya mencionado que era necesaria una corrección del 20%. También aprovechó para abrirle la puerta a un posible acuerdo electoral con Mauricio Macri y el PRO.

En un reportaje con Luis Majul en «El Observador», definió como «una vergüenza» la declaración de Cavallo días atrás. «Y me sorprende para mal su juicio tan ligero y tan mal fundamentado técnicamente. Porque cuando él era ministro y le hablaban del tipo de cambio se ponía violento”, agregó el mandatario.

Javier Milei apuntó que “el equivalente al tipo de cambio que defendía en el Tequila era de $ 700 pesos sin equilibrio fiscal. Por lo tanto, me parece desafortunada e incorrecta en términos técnicos” la sentencia del exfuncionario. Y defendió su postura al mencionar que “los ‘econochantas’ hacen el corte para sus análisis en el año 2002, cuando hubo un overshooting altísimo (momento en el que el tipo de cambio estuvo en más alto en la historia argentina). La contracara fue la caída de la economía”.

Según considera, desde ese análisis “están mirando una situación de extrema desconfianza, y la muestra está sesgada. El tipo de cambio de la convertibilidad sería de $ 750. Todo depende de cuándo corto la serie. Lo están haciendo en un momento en que no se parece al actual”.

El presidente aseguró que “es mentira que la Argentina está más caro que el resto del mundo” y repitió que “si devaluar fuera el método, Argentina debiera ser potencia. Los que piden devaluación quieren destruir el salario de los argentinos y mantener una renta estratosférica”.

Milei y un posible acuerdo con Mauricio Macri

De cara a las elecciones legislativas, el líder de La Libertad Avanza mantuvo su posición de buscar un acuerdo con Mauricio Macri. En este sentido, indicó que su intención es «ir a un acuerdo total en todo el país» con aliados neutrales. Su objetivo está claro: “Quiero que vayamos juntos y arrasemos al kirchnerismo en las próximas elecciones”.

Semanas atrás, el presidente había aclarado que “o vamos juntos en todo o vamos separados». Esto tuvo una respuesta por parte del exmandatario, quien dejó en claro que tiene condiciones y que su objetivo es «cuidar la República».

¿Quiénes somos los que estamos en la libertad? ¿Estos? Bueno, vamos todos juntos”, indicó este miércoles Javier Milei. Además, trazó una comparación en busca de dejar de lado las posibles diferencias con Macri: “Yo también tengo matices con Milton Friedman, pero no se me ocurriría discutir que es un liberal”.

En este sentido, descartó por completo la chance de tomar figuras del PRO para restarle importancia a Mauricio Macri, ya que considera que el expresidente de Boca fue «generoso» con el acuerdo alcanzado para las últimas elecciones presidenciales. “Miren las segundas o terceras líneas que tenemos y cómo funciona el Congreso”, explicó, además de que mencionó que tienen “grandes legisladores de Juntos por el Cambio”.

“Yo quiero que gane la libertad. Mi único objetivo es que la Argentina se convierta en el país más libre del mundo. A la hora de hacer la cuenta yo creo que ellos están de este lado, no del lado de los cucarachos”, remarcó.

 

Alerta: un estudio privado advierte sobre el riesgo de colapso cambiario

Alerta: un estudio privado advierte sobre el riesgo de colapso cambiario

Mientras que el Gobierno espera por el crecimiento de la economía en 2025, un relevamiento privado plantea un escenario más complicado.

Los ingresos de dólares provenientes del blanqueo es fundamental para la caída en la cotización de la divisa.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Desde el Gobierno nacional se aguarda que en 2025, a partir del proyecto de presupuesto, la economía repunte 5% luego de caer 3,8% este año, mientras que un reporte plantea otro escenario. De todos modos, informe privado de Celag Data señala que si se produce un crecimiento económico en los próximos dos años, hay riesgos de colapso cambiario, según recoge el portal Infobae.

De acuerdo a una simulación de la demanda de dólares en función del tipo de cambio real, la consultora Celag Data aseguró que el modelo económico de Javier Milei no es compatible con un escenario de crecimiento.

“Si la economía creciese al ritmo que prevé el presupuesto 2025, habría un colapso de divisas entre 2025 y 2026 dependiendo del escenario. Si la economía se mantuviera estancada en 2025 y 2026, el riesgo mejora, pero no lo suficiente para que no exista un colapso por insuficiencia de divisas en 2025 o 2026. Si nos preguntamos qué ritmo de crecimiento es compatible con la estabilidad, la respuesta es que ninguno”, señala el informe.

“A diferencia del ajuste fiscal, que se focaliza en los gastos e ingresos fiscales, la anemia económica tiene el propósito de debilitar sin discriminación a todas las actividades productivas”, afirman.

Ahora bien, tras la devaluación de diciembre, que según Celag, deprimió las importaciones lo suficiente como para generar divisas abundantes; y el ajuste al sector público, que permitiría generar el excedente fiscal para adquirir estas divisas, el estudio tomó el marco económico actual, caracterizado como una combinación de “apertura comercial con sesgo importador” y apreciación de la moneda respecto al dólar, y evaluó cuál sería el efecto de diferentes ritmos de crecimiento económico sobre las reservas internacionales disponibles en los próximos años.

Celag, por su parte, estimó los niveles de las reservas internacionales para 2025 y 2026, en base al efecto del crecimiento económico sobre las importaciones y los pagos netos de las rentas de la inversión.

Las cuatro estimaciones

Estimación 1: sostienen que si la economía creciera 5% en 2025, el nivel de las reservas internacionales brutas alcanzaría los USD 23.700 millones en el escenario más optimista y alrededor de U$s 10.400 en el más pesimista.

Estimación 2: el estudio plantea el interrogante si el modelo económico actual es compatible con el estancamiento, es decir, que el crecimiento del PBI en 2025 y en 2026 sea igual a 0.

Estimación 3: el informe plantea cuál sería el mayor ritmo de crecimiento posible que permitiría que al menos en uno de los dos escenarios las reservas internacionales al finalizar cada año se ubiquen por encima de los USs 26.000 millones.

Estimación 4: estiman que si la economía cayera 9% en 2025, las reservas internacionales podrían alcanzar los USD 40.000 millones en el escenario más optimista y los U$s 26.300 millones en el más pesimista.