Etiqueta: retenciones

Milei le ratificó al campo que no habrá reducción de las retenciones

Milei le ratificó al campo que no habrá reducción de las retenciones

Milei se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo y le ratificó que no bajará las retenciones.

El mandatario se reunió con los referentes de la Mesa de Enlace en La Rural.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente, Javier Milei, le ratificó al sector agropecuario que las retenciones no bajarán en el corto plazo debido a las restricciones presupuestarias por las que atraviesa la macroeconomía.

“Lo que surge de esta reunión es que él entiende la situación (por el presidente Milei) y tiene foco directo sobre retenciones, pero no hay para repartir”, señaló el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Marcos Pereda.

Milei se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo.

“Vamos a seguir insistiendo porque la producción que podemos darle al país es la que necesita para salir adelante”, señaló el ruralista.

Pereda reveló que “Milei nos dijo que no hay espacio para bajar nada”.

Por su parte, el titular de CONINAGRO, Lucas Magnano, comentó que durante el encuentro se habló de las últimas medidas que había tomado el gobierno sobre el INTI y el INTA y adelantó que en los próximos días habrá reuniones con el ministro de Modernización, Federico Sturzenegger.

Magnano destacó la decisión del presidente de reunirse con el campo a diferencia de otros mandatarios, pero aclaró que esto no significa que se dejen de lado los reclamos.

Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de CRA, rescató que el presidente les prometió que las reuniones con el sector serán más continuas.

“Como Mesa de Enlace estamos visitando a todo el país”, señaló Castagnani y consideró que esta reunión les sirve para aclarar temas que no se tenían claros.

El 30 de junio pasado, expiró la ventana temporal de reducción de las retenciones a la exportación de soja y maíz, mientras que la reducción sí fue prolongada para el trigo y la cebada. «El campo argentino requiere reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones», afirmó la Mesa de Enlace días atrás en un comunicado.

“La presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida», agregó el texto.

Para el sector, la vuelta de las retenciones a sus niveles originales deterioró los márgenes de los productores. Entre enero y junio, la administración de La Libertad Avanza había reducido la alícuota de la soja de 33% a 26% y la del maíz del 12% al 9,5%. Con la finalización del beneficio, la soja volvió al 33% y el maíz al 12%.

Según cálculos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), estas retenciones vuelven inviable gran parte de la producción, con el 80% del área sojera y casi el 60% de la maicera en riesg

Por su parte, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, hizo una fuerte crítica al Ejecutivo nacional por no haber hecho permanente la reducción de retenciones. El dirigente afirmó que «este Gobierno todavía no cumplió nada» y sostuvo que el bolsillo del productor «no aguanta más», ya que exportar resulta cada vez más difícil y los impuestos a la exportación son «un robo, con cualquier gobierno».

«Las retenciones representan apenas el 5% de los ingresos del Estado. El 78% entra por IVA. Si producimos más, exportamos más, el Estado recauda más. Así se puede pagar mejor a los jubilados, a los médicos, a la policía. Pero necesitamos agrandar la torta, no repartir siempre la misma”, consideró Kovarsky.

 

En medio del malestar por la suba de las retenciones, Javier Milei verá a la Mesa de Enlace

En medio del malestar por la suba de las retenciones, Javier Milei verá a la Mesa de Enlace

La reunión será el próximo martes. Fue confirmada por el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino. “A Milei le vamos a llevar propuestas y protestas, le vamos a decir lo que no gusta», adelantó el dirigente.

Javier Milei se reunirá con Nicolás Pino y otros dirigentes del sector agropecuario.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei se reunirá el próximo martes con representantes de la Mesa de Enlace de las entidades rurales. La cita tendrá lugar en medio del malestar del sector por la suba de las retenciones a la exportación, sobre todo de soja y maíz, cuyos precios internacionales atraviesan sus niveles más bajos en 15 años.

El encuentro, que fue adelantado Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y considerado el referente ruralista con mayor cercanía al líder de La Libertad Avanza, se desarrollará con una agenda abierta para abordar las preocupaciones del sector. El dirigente lo calificó como «un símbolo» por parte del Ejecutivo.

Entre los puntos que las entidades pondrán sobre la mesa, se mencionará de forma prioritaria la cuestión de los derechos de exportación, así como los últimos cambios en el INTA y la instrumentación del fin de la «barrera sanitaria» patagónica.

“A Milei le vamos a llevar propuestas y protestas, le vamos a decir lo que no gusta, a presentarle lo que venimos mostrando, tenemos quejas y pedidos, protestas con propuestas”, comentó Pino en declaraciones radiales.

La reunión con el mandatario coincidirá con el inicio del arribo de los primeros ejemplares vacunos a la tradicional «Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional» en el predio de Palermo, que la Sociedad Rural albergará desde el jueves 17 y hasta el domingo 27 de julio, jornada en la que se esperará la visita del mandatario. «Está más que predispuesto a venir, le gusta la actividad y la pone en valor. Será una tribuna muy respetuosa, como todos nosotros», confió el titular de la SRA.

El 30 de junio pasado, expiró la ventana temporal de reducción de las retenciones a la exportación de soja y maíz, mientras que la medida sí fue prolongada para el trigo y la cebada. Ante esta situación, el campo insistirá en que la reducción se haga permanente, argumentando que se enfrentan a precios internacionales deprimidos y un tipo de cambio real que, a pesar de los recientes aumentos del dólar, seguirá siendo relativamente bajo.

Días atrás, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), la confederación más influyente dentro de CRA, hizo una fuerte crítica al Gobierno nacional por no haber hecho permanente la reducción de retenciones. En aquel momento, afirmó que «este Gobierno todavía no cumplió nada» y sostuvo que el bolsillo del productor «no aguanta más», que exportar resultaba cada vez más difícil y que los impuestos a la exportación eran «un robo, con cualquier gobierno».

Kovarsky remarcó que las retenciones son un límite histórico para el crecimiento del campo argentino. “Es un impuesto que le puso un techo al desarrollo del país. No hemos logrado hacer entender eso a ningún gobierno. Ni siquiera este, que venía a hacer las cosas distintas”, sostuvo.

«Las retenciones representan apenas el 5% de los ingresos del Estado. El 78% entra por IVA. Si producimos más, exportamos más, el Estado recauda más. Así se puede pagar mejor a los jubilados, a los médicos, a la policía. Pero necesitamos agrandar la torta, no repartir siempre la misma”, analizó Kovarsky.

 

Agro: productores en alerta ante el fin de las retenciones temporales y la derogación de apoyos al sector algodonero

Agro: productores en alerta ante el fin de las retenciones temporales y la derogación de apoyos al sector algodonero

El dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA) Zona Sur, Rolando Zieseniss, expresó su preocupación por las recientes medidas que impactan negativamente en el sector agropecuario, especialmente en las economías regionales.

Agro: productores en alerta ante el fin de las retenciones temporales y la  derogación de apoyos al sector algodonero - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En declaraciones a La Mañana, el dirigente agrario y miembro directivo de FAA criticó el fin de las retenciones temporales sobre la soja, el maíz, el trigo y otros granos, medida que había sido implementada hace tres meses por el Gobierno nacional.

«Tal como se había previsto, ya lo había hecho público cuando salieron esas retenciones temporarias. Lo había marcado como una medida temporaria que realmente no nos servía porque tenía plazo por 3 meses, juntaban dólares que necesitaba el Gobierno nacional y se dio tal cual lo pensábamos», afirmó.

Además, lamentó la derogación del apoyo a la Ley del Fondo Algodonero, lo que significa la eliminación de la ayuda para la compra de semillas o la destrucción de rastrojo en el caso del algodón. «Lo que se venía dando en la práctica ahora lo hacen directamente ya por decreto, eso queda anulado. Por supuesto, esto golpea directamente a nuestra economía regional», señaló.

Zieseniss también cuestionó la falta de una política clara hacia el sector, que a su juicio se agrava con los problemas climáticos que afectan a las economías regionales. «A eso debemos sumarle casi 4 años en que tenemos problemas climáticos por sequía o por grandes lluvias. Y nos agrava, pero nos agrava en mucho, fundamentalmente a las economías regionales», indicó.

El dirigente de FAA denunció la quita de aranceles para la producción agropecuaria que viene de los países vecinos, lo que dificulta la competencia para los productores locales.

«De esa manera, el Gobierno nacional demuestra que lo que menos le interesa es lo que existe en el país. Y sí promueve la entrada de otros sectores que vienen con un dólar que está bajo, que está artificialmente retenido; nosotros quedamos en condiciones de no poder competir para nada con toda la producción que viene de afuera», explicó.

En este punto, advirtió que la situación de los productores se agravará y que desde la Federación Agraria se están buscando alternativas para hacer frente a esta política.

«Esto nos muestra a las claras que realmente si alguno tenía expectativa, algún productor algún sector del campo tenía alguna expectativa de que los sectores del Gobierno nacional iban a cambiar su política e iban a aliviar la presión impositiva para que podamos producir más, esto le demuestra que eso no va a ser. Todo lo contrario, se va a seguir agravando la situación de los productores», aseveró.

En este contexto, Zieseniss destacó el trabajo que se está realizando a nivel provincial para buscar soluciones a la crisis. «En la provincia estamos tratando, en medio de esta profunda crisis, en medio del flagelo del comportamiento del clima, ya sea con sequías o con inundaciones, ver qué podemos hacer para que de alguna manera se le permita nuestro mediano y pequeño productor producir este año», concluyó.

El campo cuestionó la suba de retenciones: «El bolsillo no aguanta más»

El campo cuestionó la suba de retenciones: «El bolsillo no aguanta más»

Lo dijo el titular de Carbap, Ignacio Kovarsky. Expresó su malestar con el presidente Javier Milei por no cumplir su promesa de eliminar los derechos de exportación al campo.

El Gobierno volvió a elevar el nivel de retenciones para la soja

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Las retenciones son y serán un robo con cualquier gobierno». Lo dijo este domingo el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, al expresar su malestar con la gestión de Javier Milei, a quien criticó por no cumplir su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al campo.

En declaraciones radiales, Kovarsky cuestionó la decisión del líder de La Libertad Avanza. «El Presidente dijo que al asumir las iba a sacar. No sólo no lo hizo, sino que después las bajó parcialmente y ahora posterga esa baja. Ya salió un decreto que dice que hasta marzo de 2026 no se bajan para el trigo y la cebada”, afirmó.

“Pareciera que siempre hay que esperar un par de años. Y mientras tanto, el productor sigue sin margen. Tenemos paciencia, pero el bolsillo ya no aguanta más”, sentenció.

Kovarsky enfatizó que las retenciones son un límite histórico para el crecimiento del campo argentino. “Es un impuesto que le puso un techo al desarrollo del país. No hemos logrado hacer entender eso a ningún gobierno. Ni siquiera a éste, que venía a hacer las cosas distintas”, sostuvo.

Al ser consultado por las diferencias con gestiones anteriores, el titular de CARBAP recordó: “Con el kirchnerismo fue directamente una embestida: nos ponían retenciones y encima las festejaban. Cerraban exportaciones de carne, de maíz, imponían regulaciones absurdas. Hoy al menos hay libertad de exportar. Pero las retenciones siguen”.

También trazó una comparación con el macrismo: “Cuando asumió, Macri las sacó. Y el resultado fue inmediato: récord de cosecha de trigo, de maíz, más uso de fertilizantes, más rotación. Fue demostrable. Después no arregló el déficit y tuvo que volver a subirlas. Pero al menos arrancó de otro modo. Este gobierno todavía no cumplió nada”.

«Las retenciones representan apenas el 5% de los ingresos del Estado. El 78% entra por IVA. Si producimos más, exportamos más, el Estado recauda más. Así se puede pagar mejor a los jubilados, a los médicos, a la policía. Pero necesitamos agrandar la torta, no repartir siempre la misma”, agregó el dirigente agropecuario.

Guillermo Francos: «Por ahora no hay margen para bajar las retenciones»

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió este domingo al malestar de los productores por la suba de las retenciones. «El Gobierno coincide con que son un mal impuesto”, admitió, pero señaló que su eliminación no es viable en el corto plazo: “Cuando logremos mayor equilibrio fiscal y crecimiento sostenido, habrá espacio para seguir bajando impuestos. Por ahora no hay margen”.

Francos recordó que ya se redujeron retenciones a economías regionales, acero, trigo y cebada, y defendió la lógica del ajuste: “Hemos hecho un esfuerzo histórico en reducción del gasto, en personal del Estado, en organismos innecesarios. No podemos desarmar todo de golpe. Si uno vuelve al camino de la emisión o del impuesto fácil, volvemos al fracaso”.

El viernes pasado, la administración libertaria decidió prorrogó la rebaja temporal de retenciones para la cebada y el trigo, pero volvió a elevar a su nivel previo los derechos de exportación para soja, maíz, girasol y sorgo. Así lo estableció mediante el Decreto 439/2025 publicado en el Boletín Oficial.

Los cambios regirán desde el próximo 1° de julio, dado que hasta el lunes 30 de junio rigen las rebajas que habían sido anunciadas a principios de año. La alícuota de la soja volverá al 33%; la del maíz y el sorgo, al 12%; y la de girasol, al 7%.

 

Quejas del campo tras la frase de Javier Milei sobre las retenciones

Quejas del campo tras la frase de Javier Milei sobre las retenciones

“A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar, que liquide ahora porque vuelven en junio”, declaró este lunes el jefe de Estado.

En enero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar, que liquide ahora porque vuelven en junio”, expresó el jefe de Estado durante una entrevista realizada este mañana por Luis Majul en El Observador.

El mandatario hizo referencia a la medida tomada por su Gobierno en enero, cuando bajó las retenciones a la soja, entre otros granos, del 33 al 26% hasta el 30 de junio próximo. En tanto, el informe técnico (Staff Report) del Fondo Monetario Internacional (FMI) conocido tras el acuerdo con el Gobierno mencionó la posibilidad de modificar los gravámenes aplicados a las exportaciones.

Tras la frase de Milei, Lucas Magnano, presidente de Coninagro, reaccionó. “Estamos sorprendidos, no esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento, esperamos una comunicación oficial para trabajar sobre este tema tan importante para el campo. Insistimos que el productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo”.

En un tono similar, Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina (FAA), consideró que el productor de escala mediana y pequeña está en plena cosecha y que va a vender el grano que necesite para poder hacer frente a todos los costos que tiene en la campaña.

“Eso es inminente, siempre es así. No es el productor agropecuario el que especula guardándose el cereal y que tenga que salir a liquidar, va a ser la venta en la medida que sea necesario para vivir y para pagar los costos”, indicó, a la vez que aseguró que seguirán insistiendo en ese camino de pedir bajar la presión fiscal.

ADEMÁS: Alarma: nena de ocho año murió al realizar un desafío viral

Luego, agregó: “Así se lo hemos hecho saber no solo al ministro de Economía (por Luis Caputo) sino también al secretario de Agricultura (por Sergio Iraeta) en todas las oportunidades que hemos tenido de la necesidad de seguir en el camino de la eliminación de la presión fiscal que al productor tanto lo afecta, pero fundamentalmente en el tema de retenciones. Y así que la baja transitoria de las retenciones se convierta en definitiva«.

«Seguiremos insistiendo con eso. Además, le hemos trasmitido la necesidad y la urgencia de que la baja de retenciones para el trigo se convierta en definitiva que es cuando va a arrancar la campaña de siembra. Lo que más necesita el productor para seguir produciendo es previsibilidad. Eso le daría justamente la previsión necesaria de saber las condiciones con las que va a sembrar”, cerró.

La palabra de la Sociedad Rural y de los líderes de otras organizaciones

En este escenario, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), aseguró que el Gobierno viene actuando en la línea de bajar impuestos distorsivos y en particular retenciones y en su opinión, “va continuar en ese camino”. “No es un mensaje para el campo, sino más dirigido a los exportadores. El presidente sabe que los productores no liquidamos, que nosotros entregamos nuestro producido a exportadores y acopios y demás. La liquidación del grano en realidad la hacen los exportadores. Es normal que el presidente, si tomó una resolución en enero que vence el 30 de junio, lo defienda. Después que pase lo que pase», expresó ante la consultad de La Nación.

Por su parte, Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), subrayó que “los dichos del presidente hacen acordar a otras épocas de la política que se pensaba que habían quedado atrás”. “Si bien es verdad que el presidente dijo que era transitorias, esto de la amenaza de que vendan la cosecha o les subimos los impuestos no es bueno. En el sector aspiramos a que sea permanente y que a partir del primero de julio encaremos una reducción gradual y constante de los DEX”, opinó.

Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), afirmó que las declaraciones de Milei “no se sabe si es una medida, una propuesta o una amenaza”. “Sería muy lamentable de que las retenciones volvieran a los porcentuales anteriores, a pesar de que se sabía de que eran temporales. Por lo menos aspiramos a que se vaya haciendo una reducción progresiva, aunque sea», sumó.

Y completó: «Decir de esta manera ‘liquiden porque en junio vuelve’, por el bien de todos, ojalá que no sea así, por los productores, por el Gobierno y por las entidades. Y ojalá que no sea ninguna mala intención y que el Gobierno también empiece a pensar un poco en el sector agropecuario que es uno de los motores fundamentales de la economía y que hay que sacarle el pie de encima, ayudarlo, motivarlo, incentivarlo y no seguir con esta pesada carga impositiva que venimos teniendo desde hace mucho tiempo”, dijo Kilmurray.

Para Nicasio Tito, titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), si bien en el campo se presumía que se iba a continuar con esa baja temporal de las retenciones después del 30 de junio, la fecha de finalización es la que dijo el presidente.

“Pero, así como Milei dice esto; sin avisar te dice que se levantó el cepo, que eliminó el dólar blend y pasó de un dólar de $1.080 a $1.200. O sea que los exportadores se van a encontrar con un valor bastante interesante de aquí a junio, donde la eliminación del dólar blend le sirve muchísimo no solo al exportador sino también al productor. Es muy prematuro tomar una postura al respecto con qué lo que dijo el Milei hoy, sobre todo sabiendo que el viernes le dio una zanahoria y media al sojero”, consideró.

 

El Gobierno anunció que bajará las retenciones al campo

El Gobierno anunció que bajará las retenciones al campo

El ministro Luis Caputo también adelantó que eliminarán las retenciones para las economías regionales. «Este gobierno vino a bajar impuestos», expresó el funcionario.

Luis Caputo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional precisó este jueves la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. Al hacer el anuncio en la Casa Rosada, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que “este gobierno vino a bajar impuestos”.

El funcionario justificó la decisión en el impacto de la sequía sobre el sector, y también la baja de los precios internacionales. La medida alcanza a la soja, el trigo, el maíz, la harina, la cebada y el girasol, entre otros cultivos. Regirá desde el lunes próximo y hasta fines de junio.

La baja de retenciones era un pedido en el que insistían desde el sector agropecuario y los gobernadores de provincias con fuerte producción agropecuaria.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que “producto de la consolidación del superávit financiero que fue posible gracias al esfuerzo de los argentinos y al riguroso plan económico ortodoxo que aplicó el ministro Caputo, el Gobierno bajará las retenciones al campo».

«Se va a reducir la alícuota a los principales cultivos y se van a eliminar las retenciones a las economías regionales. Es un trabajo que se viene haciendo especialmente desde el último trimestre de 2024″, explicó.

Por su parte, Caputo dio detalles de la medida. «Estamos bajando temporariamente las retenciones a los principales cultivos, esto es soja poroto, soja aceite y harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol. Esto va a ser desde el lunes hasta fin de junio», indicó.

Al justificar la medida, dijo que se consideró el contexto de baja de precios internacionales de las commodities y la sequía que aquejó a los productores.

«La razón por la que no podemos hacerlo permanente es porque no tenemos los recursos. Pero sí queríamos darle la señal al campo, particularmente que es un sector que tanto apoya al país, que estamos encima de su situación. No nos es indiferente», añadió el ministro.

De esa manera, se bajarán en forma temporaria desde el próximo lunes hasta fines de junio las retenciones a los principales cultivos como la soja (poroto, aceite y harina), que pasará del 33 al 26%.

También se reducirán los derechos para la exportación para el trigo (12 a 9,5%), la cebada (12 a 9,5%), el maíz (12 a 9,5%), el girasol (7 a 5,5%) y el sorgo (12 a 9,5%).

En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que serán llevadas a cero de manera permanente. Es el caso de exportaciones tales como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, entre otras.

Caputo enfrió las expectativas de salida del cepo en el corto plazo

El ministro de Economía, Luis Caputo, enfrió la posibilidad de levantar el cepo cambiario en el corto plazo y reiteró que se deben cumplir tres condiciones macroeconómicas, al tiempo que insistió que “no es un tema de fechas”.

“Estimados, de las restricciones cambiarias se va a salir cuando las 3 condiciones que nos hemos planteado estén dadas, como siempre hemos dicho con el presidente. No es un tema de fechas”, escribió el jefe del Palacio de Hacienda en su cuenta de “X”.

En medio de las negociaciones con el FMI, Caputo sostuvo que “el programa económico continuará siendo el propuesto por Argentina”.

“Como dijo Kristalina, el Fondo está muy impresionado con los resultados del programa y están dispuestos a seguir apoyando”, remató el ministro.

De este modo Caputo salió a desactivar algunas versiones que mencionaban una salida del cepo en lo inmediato a partir del canje de deuda que está en marcha y un inminente acuerdo con el FMI.

 

Javier Milei regresó a La Rural y volvió a prometer que bajará las retenciones

Javier Milei regresó a La Rural y volvió a prometer que bajará las retenciones

El Presidente habló durante unos 20 minutos frente a alrededor de 400 personas que participaron del evento «Delegados, Directores y Consejo Federal de la Sociedad Rural». «Espero poder volver el próximo año y que todos podamos festejar que tenemos una economía mucho mejor», declaró.

Javier Milei cumple este martes 10 de diciembre su primer año de mandato como presidente de Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El evento denominado «Delegados, Directores y Consejo Federal de la Sociedad Rural» tuvo lugar en el restaurante central del tradicional predio, sitio donde el mandatario resaltó los logros económicos del Gobierno y le prometió al sector agropecuario que, en el caso de que se consolide la tenencia de solidez fiscal, cumplirá con su promesa de bajar las retenciones.

“En la medida que podamos consolidar esta tendencia a lo largo del año que viene y que se pueda verificar que el aumento de ingresos no es de tipo transitorio, sino de tipo permanente, más la reducción del gasto público porque la motosierra continúa, se va a traducir en baja de impuestos”, aseguró Milei.

El Presidente cerró su discurso con un mensaje optimista por las expectativas del crecimiento económico, una inflación en descenso y la disminución de los derechos de exportación como objetivo para el próximo año. “No tengan dudas que uno de los impuestos que vamos a atacar son las retenciones”, precisó el jefe de Estado, tras recordar que ya había cumplido con la desregulación del mercado, además de quitar una serie de trabas en la comercialización del sector.

“Si cumplí el año pasado con la economía en contracción, imagínense con la economía expandiéndose. Así es que espero poder volver el próximo año y que todos podamos festejar que tenemos una economía mucho mejor, en crecimiento, con inflación a la baja, con la pobreza que sigue cayendo porque hoy las estimaciones muestran que hemos hecho caer la pobreza en más de 11 puntos porcentuales respecto del pico que hizo entre diciembre y enero, y poder festejar que las retenciones han bajado. Los veo el año que viene esperando poder festejar buenas noticias, expresó.

Luego, en otro tramo de su exposición, Milei señaló que cuando llegaron al Gobierno el campo, desde su punto de vista, tenía grandes problemas respecto a la política económica. Había un problema que era el más grosero de todos porque la brecha llegó a ser del 200% y era básicamente la brecha, porque se le obligaba a liquidar al oficial. El paralelo era tres veces, por lo tanto, le generaba un desastre enorme al sector”, observó.

Siguiendo con la temática, después indicó que tenía básicamente dos mandatos muy claros por parte de la sociedad y sus votantes. “Uno era terminar con la inflación y otro era terminar con la inseguridad, asociado a la inflación. Había problemas de diseño en el gobierno anterior, que tenían como contrapartida un problema que era muy acuciante para el campo y era el tema de la brecha», aseguró.

Y continuó: «El hecho del mal diagnóstico del gobierno anterior, que creía que la inflación venía determinada por el dólar, hacía que los brutales déficits fiscales que generaba, que los que financiaba con emisión monetaria, que parte esterilizaba esa emisión colocando letras y pagando tasas de interés, haciendo de eso una cantidad de dinero enorme que se traducía a precios; con eso quería controlar la inflación, controlando el tipo de cambio eso se traducía en un desequilibrio en el sector externo».

«Ese desequilibrio en el sector externo llevaba a pérdidas de reservas y la forma que corrigen este tipo de cosas los cavernícolas es hacer el equivalente de una devaluación, pero sin tocar el tipo de cambio; es básicamente poner controles. Esos controles empiezan a generar una diferencia entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio de mercado”, cerró.

Para esta misma jornada se espera una exposición más detallada sobre las políticas económicas por parte del ministro de Economía, Luis Caputo, quien abordaría los aspectos técnicos relacionados con las medidas fiscales y su impacto en el sector productivo.

Luis Caputo, en La Rural: «Nos gustaría bajar las retenciones, pero primero necesitamos superávit fiscal»

Luis Caputo, en La Rural: «Nos gustaría bajar las retenciones, pero primero necesitamos superávit fiscal»

El ministro de Economía estuvo este martes en el tradicional encuentro que se organiza anualmente en el predio de Palermo. Qué dijeron unos y otros tras la reunión.

Luis Caputo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luis Caputo, ministro de Economía, se reunió este martes con la Mesa de Enlace en el marco de la 136 Exposición Rural de Palermo. El funcionario llegó al predio donde se realiza el evento pasadas las 11. “Nos gustaría bajar las retenciones, pero primero necesitamos superávit fiscal”, expresó al momento de ingresar al predio y luego dijo que de haber anuncios los hará el presidente Javier Milei cuando hable el domingo en la inauguración formal del evento.

«El ministro, junto a los secretarios de Coordinación de Producción, Juan Pazo; su par de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y el Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, José Luis Espert, dialogó sobre la situación del sector y sobre las políticas del Gobierno Nacional para fomentar las exportaciones y la producción. Allí, Caputo explicó las medidas implementadas para ordenar la economía y agradeció el apoyo del campo al Gobierno al asegurar que se trata de un sector fundamental en desarrollo de la economía nacional”, destacó un comunicado oficial emitido por Presidencia.

Caputo, quien recientemente había declarado que «la gente tendrá que vender dólares para pagar los impuestos», consideró ahora que el sector tiene las puertas abiertas para dialogar y acercar propuestas. “Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para ayudar”, agregó para después afirmar que “estamos en un cambio histórico en la Argentina y le pedimos al campo que confíe”. “Muy importante escucharlos, contarles en mayor detalle nuestro programa económico, y transmitirles nuestro compromiso con el sector”, resumió a través de una publicación en la red social X que acompañó con una foto del encuentro que catalogó como una “excelente visita y reunión de trabajo”.

En la reunión estuvieron presentes el Presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; y su vicepresidente, Marcos Pereda; el Presidente de Coninagro, Elbio Laucirica; el subgerente general de la Asociación de Cooperativas Argentinas de esta entidad, Alejandro Bertone; el presidente de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; y el delegado del CRA por CARSFE, Gustavo Sutter Schneider. En representación de la Federación Agraria Argentina (FAA), participaron su presidente, Elvio Guía; y el vicepresidente, Marcelo Banchi.

Explicó una vez más el rumbo macro, cómo ve el futuro y habló de los cambios de estos seis meses. Además, remarcó fuertemente la importancia que ven en el campo. Y nos pidió paciencia para bajar la presión impositiva. Somos pacientes, todo lo que hacemos se basa en paciencia. Este encuentro es una buena señal. Todavía hay unas 100 regulaciones para todo el campo que habría que sacar”, destacó Pino. A lo que Castagnini agregó: “Valoramos el encuentro. No hubo anuncios concretos, pero sí se habló de objetivos. Quizás haya novedades pronto, quizás el domingo, tenemos algún indicio. Ojalá sea próspero para todo el sector”.

“Hoy mantuvimos una reunión con el ministro Luis Caputo y su equipo. Les presentamos un diagnóstico del sector y la visión que tenemos desde la entidad de la economía y perspectiva de los productores. Coincidimos en la necesidad de la eliminación de las retenciones y otros impuestos que nos ponen un freno a la hora de invertir. Les contamos la difícil situación climática que se vive en la Patagonia, en estos últimos días. Aprovechamos la oportunidad para manifestarle la importancia de su participación en la Exposición Rural”, señaló la SRA en un comunicado difundido tras ese encuentro.

Aparecen en esta