Etiqueta: Subsidio

Formosa aplicará un subsidio provincial a la energía eléctrica hasta marzo

Formosa aplicará un subsidio provincial a la energía eléctrica hasta marzo

La medida se aplicará sobre el valor agregado de distribución y tendrá efecto desde el 1 de diciembre de 2024 hasta el 31 de marzo de 2025. Beneficiará a 106 mil usuarios residenciales que consuman hasta 700 kw/h mes. Implica una inversión de más de $ 1.400 millones por parte del Estado provincial

Formosa aplicará un subsidio provincial a la energía eléctrica hasta marzo  - Diario La Mañana

Fuente:
Este martes, el gobernador de Formosa, Gildo Insfránfirmó el Decreto 7/25, mediante el cual el Gobierno provincial subsidiará con fondos propios el ciento por ciento del Valor Agregado de Distribución (VAD) de energía para beneficiar a más de 106 mil usuarios residenciales de medios y bajos ingresos que consuman hasta 700 kw/h mes.

La medida tendrá efecto desde el 1 de diciembre de 2024 hasta el 31 de marzo de 2025.

 

Así lo confirmó el primer mandatario, quien precisó que el objetivo de esta decisión es proteger la economía de los hogares formoseños frente a las medidas nacionales de quita de subsidios e incremento de los precios de la energía que “se elevan hasta el 3.662% para el precio de la potencia y 3.217% en la tarifa de transporte de media y alta tensión en el último año”.

Insfrán informó, además, que habrá una reformulación del Programa Subsidio Provincial Esfuerzo Formoseño para subsidiar en su totalidad el único concepto de la tarifa que es de órbita provincial, beneficiando “al 90% de los usuarios residenciales de medios y bajos ingreso en todo el territorio”.

En este punto, explicó que “sólo abonarán en su factura durante estos meses de mayor consumo los conceptos de energía, potencia y transporte que son establecidos exclusivamente por autoridades de jurisdicción nacional”.

Por último, indicó que “a pesar de la paralización de obras estratégicas para el sistema energético provincial y del escenario de crisis económica y social que vive el país, decidimos hacer este esfuerzo que implica una inversión de más de $ 1.400 millones por mes para cuidar la economía de los formoseños y formoseñas”.

Defensoría del Pueblo

El defensor del Pueblo de la provincia, José Leonardo Gialluca, explicó que el anuncio del gobernador “implica que aproximadamente el 90% de los Usuarios N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios), que consuman hasta 700 kw/h-mes, serán beneficiados, “aliviándose de esta manera, a miles de hogares formoseños, en los meses de mayores consumos por las altas temperaturas existentes”.

El funcionario no solamente resaltó como considerablemente positiva la decisión del Gobierno provincial, sino que remarcó que REFSA, durante el período señalado, “no les facturará suma alguna de dinero a los usuarios residenciales, ya que, el 75% del valor de las mismas, más el 21% de IVA lo aplica, cobra y se lo lleva el Gobierno nacional”.

En este punto, recordó que la Defensoría continuará insistiendo ante el Ministerio de Economía de Nación y el Congreso, que se apruebe la Tarifa Regional Diferenciada para el NEA y NOA (Zonas Cálidas), como así también, que los topes para los subsidios se eleven tal como lo establece la Ley Nº 27.637 -Régimen de Zona Fría-, donde los mismos alcanzan los 700 kw/mes para la energía eléctrica.

Por último, invitó a todos los usuarios a inscribirse en el RASE, para de esta forma, dejar de pagar como N1 (tarifa plena), advirtiendo que “cualquiera sea la categoría que les asigne el RASE, todos aquellos excedentes a los consumos de 700 kw-h/mes, deberán abonar Tarifa Plena, esto es $ 132.72 por kwh”.

Para la inscripción, podrán concurrir a la sede de Padre Patiño Nº 831 en horario de 8.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 horas de lunes a viernes y a partir del mes de febrero se iniciarán nuevamente las atenciones en el Centro de Inclusión Digital (CID) “Eva Perón” del barrio Lote 111 de la Ciudad de Formosa.

Cualquier usuario puede también contactarse mediante las líneas telefónicas 370 4436379 – 0800 444 1770 – 370 4365924 WhatsApp y/o a los correos electrónicos [email protected] – [email protected].

Unos 50 mil usuarios de REFSA dejaron de percibir el subsidio y ya pasaron a pagar tarifa plena

Unos 50 mil usuarios de REFSA dejaron de percibir el subsidio y ya pasaron a pagar tarifa plena

“Esto tiene un gran impacto económico en los bolsillos las personas”, advirtió Benjamín Villalba, responsable del área de Energía de la empresa distribuidora. Piden a los afectados completar el formulario para ingresar a la segmentación energética nacional

Unos 50 mil usuarios de REFSA dejaron de percibir el subsidio y ya pasaron  a pagar tarifa plena - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El gerente de la empresa Recursos y Energía Formosa SA (REFSA), ingeniero Benjamín Villalba, confirmó este jueves que “casi 50 mil familias formoseñas pasaron de la tarifa social nacional a costo pleno” a causa de la segmentación energética focalizada que implementa el Gobierno nacional.

Al brindar una conferencia de prensa en la mañana de este jueves, el funcionario explicó que “un universo de clientes formoseños que hasta septiembre tenían la tarifa social (usuarios N2) pasaron a ser tarifa plena debido a diversas coyunturas que tuvo la página nacional que es la encargada de dar el subsidio”, es decir https://www.argentina.gob.ar/subsidios.

Además, recordó que desde la Nación se había estipulado un período para que en dicha página web los usuarios efectúen la actualización de sus datos o se reinscriban para acceder a la segmentación energética nacional a través del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). “A partir de esta gestión, ellos deciden a qué categoría pertenece cada persona”, aseveró Villalba.

Esto tiene un gran impacto económico en los bolsillos las personas”, advirtió, ya que “las facturas están viniendo con el precio de tarifa plena”.

En ese sentido, puntualizó que “en las distintas distribuidoras de la República Argentina las tarifas han tenido un aumento en el costo del kilovatio desde un 259% hasta un 600%”, aunque dejó en claro que “en Formosa tenemos el aumento más bajo, a la vez es mucho para la canasta básica”.

“Lo que está ocurriendo tiene nombre y apellido y se llama Gobierno nacional de Javier Milei, que está sacando todo tipo de ayuda, de subsidios a jubilados, pensionados, etcétera”, denunció.

A este panorama preocupante, sumó que “además están propinando un nuevo aumento en el costo de la energía”, donde “algunos dicen que es más del 2%, 2,7%, otros hablan del 5%, lo que nos genera preocupación”.

Finalmente, insistió en que aquellos perjudicados por esta nueva medida nacional ingresen al portal mencionado y completen el formulario.

Un informe del Observatorio Politiké publicado este jueves, señala que “se observa en todo el país que las distribuidoras no trasladaron el incremento dispuesto por Nación, porque resulta imposible dado que la capacidad de pago de los usuarios no se incrementó de la misma manera y ergo, haber trasladado el costo dispuesto por Nación, hubiera generado un importante incremento en la cantidad de usuarios que no podrían pagar la factura”.

En promedio, el estudio estima que las distribuidoras absorbieron entre un 50% y hasta un 70% los incrementos de Nación, trasladando a los usuarios entre el 30% (las de menor tarifa) y hasta un 50% (las de mayor tarifa) los aumentos dispuestos por el Estado nacional a través de la Secretaría de Energía de la Nación.

Habilitan planes de pago para facturas adeudadas

La Defensoría del Pueblo de la Provincia confirmó también que el Gobierno Nacional a través de la Secretaria de Energía a cargo de Maria Tettamanti y del ENRE con el actual interventor Ing. Osvaldo Rolando, publicaron en el Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios para las empresas encargadas del transporte y distribución de energía, “autorizando nuevos aumentos tarifarios para el usuario final en un 2,2%, lo que refleja un nuevo incremento en los costos de transporte y distribución”.

De esta manera se ratifica los limites o topes para los usuarios de ingresos bajos (N2) que continuaran con 350 kwh mensuales, mientras que los de ingresos medios (N3) podrán consumir hasta 250 kwh, debiendo pagar ambos los excedentes a precio de tarifas plenas como si fueran (N1)”.

Al respecto, el Ombudsman Provincial, José Leonardo Gialluca, había anticipado que la Secretaria de Energía a través de diferente Resoluciones dictadas durante el 2024 implementó aumentos en la generación y el transporte energético que llegaron hasta un 350%, lo que impacto en las facturas de la empresa Refsa, cuyos montos, sumado a los altos consumos que está teniendo cada hogar, origina graves problemas económicos en el universo de los 188 mil usuarios residenciales que existen en Formosa, específicamente para las 50 mil familias de bajos recursos que, de tener tarifa social, deberán pagar como si fueran de altos ingresos.

En este contexto y toda vez que asalariados públicos, privados, jubilados y pensionados deben enfrentar los altos costos de las facturas de Refsa, se informó que existen diferentes modalidades de pago, entre las que se destacan la posibilidad de abonar con tarjetas de crédito, en el caso de Chigüe – Cabal, en 3 cuotas sin intereses (promoción), tarjeta Naranja 6 cuotas sin intereses. Por otro lado, también está la opción de pagar la factura en 2 cuotas o hacer una entrega del 40% y cancelar el remanente en la segunda a los 30 días.

Asimismo, para todos aquellos que tengan 3 facturas impagas, se informó que podrán realizar planes de pagos en las oficinas de Refsa S.A., los cuales tienen un mínimo de intereses que se ubica en el 1% mensual.

En estos casos se firma un Compromiso de Pago entregándose el 30% y el saldo en 6 cuotas. Facilidades a las cuales los interesados pueden acceder concurriendo tanto por las oficinas de la Distribuidora como de la Defensoría del Pueblo, sito en Padre Patiño Nº 831, de esta ciudad capital, dentro del horario de enero de 8 a 12 hs y de 18 a 20 hs.

El padre de Javier Milei recibió 33 millones de dólares en subsidios

El padre de Javier Milei recibió 33 millones de dólares en subsidios

Los beneficios fueron otorgados durante la presidencia de Néstor Kirchner, desde el 2003 al 2007, para que las empresas de colectivos de Norberto Milei no se fueran a la quiebra.

Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El padre del presidente Javier Milei, Norberto Milei recibió subsidios del Estado por el orden de los 33 millones de dólares entre 2005 y 2007, que impidieron que sus empresas de transporte fueran a la quiebra, según reveló una investigación de La Nación y El DiarioAR, coordinado por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), que se extendió durante nueve meses.

De acuerdo con ese trabajo, Milei padre recibió del Gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner «al menos 33 millones de dólares entre 2005 y mediados de 2007», con cargo a las compañías de transporte Rocaraza SA Teniente General Roca SA, que para la época prestaban servicios de autobús (colectivos) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Sin embargo, una revisión de los balances presentados ante la Inspección General de Justicia (IGJ), realizada por los periodistas de los mencionados diarios, reveló que el monto declarado equivalía a solo 10 millones de dólares de la época, al tiempo que se estableció que los referidos «subsidios resultaron claves para consolidar el patrimonio familiar, en particular después que una de esas empresas, Teniente General Roca SA, debió concursarse tras el colapso económico que afrontó la Argentina en 2001».

Subsidios directos y al gasoil

Los documentos indican que Rocaraza SA recibió unos 4,5 millones de dólares entre 2005 y 2007, mientras que el subsidio al gasoil –una medida adoptada por la administración kirchnerista para apoyar al sector– correspondió «a casi el 70 % de los ingresos públicos que recibió la compañía». Además, percibió aportes de la Secretaría de Transporte, así como del Régimen de Compensaciones Complementarias previsto para las líneas de autobuses que sirven al Área Metropolitana de Buenos Aires.

«Allí no se agotaron las ayudas oficiales. El Estado nacional también subsidió cada litro de gasoil que consumieron los colectivos, que pagaron menos de un tercio de su valor en surtidor, convirtiendo al transporte automotor de pasajeros en una costosa mochila para el fisco», completa el trabajo periodístico.

En cualquier caso, está fuera de cuestión que esa política de subsidios salvó de la debacle a los transportistas. Y en el caso particular de Teniente General Roca SA, hay constancia de un procedimiento judicial relativo a un concurso de acreedores, fechado en 2002. Tres años más tarde, la compañía logró pactar un acuerdo con los reclamantes, mientras recibía apoyo económico del Estado argentino.

«No podemos pasar por alto el esfuerzo que el Gobierno nacional viene haciendo para paliar esta situación de emergencia de nuestra actividad, evitando generar un aumento de costos para la población usuaria del servicio mediante el otorgamiento de subsidios a las empresas, de todas maneras queda claro que ha sido y es insuficiente», se lee en un documento que lleva la firma de Norberto Milei y está fechado en 2003.

De colectivero a empresario gracias a Kirchner

Aunque para inicios del siglo XXI Norberto Milei era un empresario, sus orígenes son mucho más modestos. Comenzó como conductor en dos líneas de la capital argentina y compró su primer autobús en 1970, justo el año en el que nació su hijo Javier, según reveló el mandatario en una entrevista que concediera años atrás.

El informe periodístico no revela cómo Milei padre logró encabezar un conglomerado de compañías de transporte terrestre, pero sí refiere que en 2001, la firma Francisco de Viedma SA –en la que también participaban otros pequeños accionistas– controlaba a Teniente General Roca SA, que a su vez ejercía el control de la mitad de las acciones de Rocaraza SA. Hasta 2007 Norberto Milei se desempeñó como presidente y accionista mayoritario de todas esas empresas.

De acuerdo con los balances citados en el reporte, Teniente General Roca llegó a acumular una flota de 115 vehículos, en cuya adquisición mediaron créditos con cuatro entidades bancarias, así como con Mercedes Benz y Círculo Cerrado, flota a la que se añadieron otras unidades conseguidas sin mediación de préstamo.

«Con el colapso de 2001, sin embargo, el sector del transporte de pasajeros sufrió una crisis durísima. El Estado nacional congeló las tarifas y, a cambio, inició la distribución de subsidios que permitieron, con altibajos, mantener a flote la actividad y, en algunos casos, embolsar fortunas», apunta La Nación.

 

Pareciera estar fuera de duda que Norberto Milei recibió subsidios estatales y aparentemente habría sacado provecho económico de ellos, pues al abandonar el sector en 2007 se dedicó a otras actividades, tanto en el sector agropecuario como cercanas al sector trasporte, al tiempo que compensó a sus hijos con obsequios personales de alto valor.

Karina Milei obtuvo un apartamento de 150 metros cuadrados en la localidad de Vicente López, una zona de alto poder adquisitivo dentro de la provincia de Buenos Aires, propiedad que presentara ella como «herencia» en su declaración jurada de bienes antes de asumir el cargo como secretaria de la Presidencia.

Entretanto, el dinero de Milei padre le sirvió a Javier Milei para comprar una camioneta Ford Ecosport 2.0 negra, del año 2005, que luego vendió y reemplazó con una Peugeot RCZ. En su declaración de bienes figura que la adquirió en 2013 con «fondos propios»

El equipo de periodistas que adelantó la investigación asegura que contactó al vocero presidencial, Manuel Adorni, para solicitar aclaratorias sobre los movimientos de Norberto Milei en el tiempo que era propietario de empresas de transporte, incluidos el cobro de subsidios, pero no obtuvieron respuestas.

Sin embargo, una fuente autorizada –que no se precisa– indicó que el cuestionario enviado versaba sobre «cosas de hace 20 años y de terceras personas [en alusión a Norberto Milei], y los bienes de él [por Javier Milei] están todos declarados como corresponde».

Un mal contribuyente

Si bien Norberto Milei mostró públicamente su satisfacción ante la política de subsidios, su comportamiento como contribuyente distó de ser ejemplar. Su compañía Rocaraza inició 2005 con moras en pago de tributos por ingresos brutos y radicación de vehículos, mientras que los litigios por deudas con el fisco de Teniente General Roca SA llegaron a los tribunales.

Entre 2002 y 2003, los impuestos evadidos por esta compañía alcanzaron montos cercanos a los 35.000 dólares del momento, a lo que se sumaron moratorias por seguridad e higiene y por ingresos brutos, así como su adscripción a un plan de pagos con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Las manchas en el historial de pago de impuestos por parte de Norberto Milei no terminaron tras el cese de su actividad como empresario del transporte. En 2009 acumuló «al menos cuatro ejecuciones fiscales iniciadas por la AFIP en el fuero en lo Contencioso Administrativo Federal» y enfrentó «otras vicisitudes similares en los tribunales bonaerenses», afirma la investigación periodística.

A finales de 2007, Milei padre abandonó su participación en Francisco de Viedma SA y sus compañías subsidiarias. Su nicho de mercado fue ocupado por otros empresarios del ramo. En primera instancia, Transporte Automotores del Plata SA controló el 50 % de las acciones de Rocaraza SA, que luego vendió a Transportes Larrazábal CISA.

Por último, las acciones que en su día fueran de Norberto Milei pasaron a manos de DOTA, un gigante del sector con suficiente poder como para establecer su propia cámara empresarial, lo que les permite fijar salarios y políticas laborales sin tener que consensuar con otras empresas.