Autor: Editor Principal

Doble femicidio: el vínculo de Pablo Laurta con referentes de la «batalla cultural» de Milei

Doble femicidio: el vínculo de Pablo Laurta con referentes de la «batalla cultural» de Milei

El acusado de matar a su expareja y a la madre de ella, militante antifeminista, fue uno de los impulsores de una visita de los escritores ultraderechistas Agustín Laje y Nicolás Márquez al Palacio Legislativo de Uruguay en 2016.

Laurta fue uno de los impulsores y organizadores de una visita de Laje y Márquez al Palacio Legislativo de Uruguay.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Pablo Laurta, el hombre detenido por el doble femicidio de su expareja y su exsuegra en Córdoba, no solo era un activo militante antifeminista a través del grupo «Varones Unidos», sino que también tuvo vínculos directos con dos de los máximos referentes de la «batalla cultural» que impulsa el gobierno de Javier Milei: los escritores Agustín Laje y Nicolás Márquez.

Según consta en sus propias redes sociales, en el año 2016, Laurta fue uno de los impulsores y organizadores de una visita de Laje y Márquez al Palacio Legislativo de Uruguay para la presentación de uno de sus libros. Este nexo evidencia la inserción del presunto femicida en los círculos de la derecha radical de la región, mucho antes de cometer los crímenes por los que ahora está acusado.

Militancia misógina y victimización

La conexión con Laje y Márquez se enmarca en la intensa actividad que Laurta desarrollaba como presidente de «Varones Unidos», un espacio desde el cual se dedicaba a denunciar supuestas «falsas denuncias» por violencia de género y a atacar al feminismo.

Utilizando esta plataforma, Laurta construyó una narrativa de victimización en torno a la disputa que mantenía con su expareja, Luna Giardina. En un artículo fijado en la cuenta de X del movimiento, titulaba su caso: «Cómo la justicia feminista de Córdoba mantiene a un niño secuestrado en Argentina en un contexto de extorsiones y explotación infantil».

En una entrevista televisiva en Uruguay años atrás, Laurta llegó a apuntar contra la ley de violencia de género de ese país, argumentando que establecía una «asimetría» y violaba el «principio de igualdad ante la ley» al crear un sistema diferente para hombres y mujeres.

Un discurso alineado con la ultraderecha

El perfil ideológico de Laurta, reflejado en sus publicaciones, se alinea directamente con el discurso de la nueva derecha. Mostraba su admiración por figuras como Javier Milei y Donald Trump, y se hacía eco de campañas internacionales como la defensa del actor Johnny Depp, publicando: «Para ‘no existir’, como dicen los abogados militantes del feminismo, las #DenunciasFalsas están apareciendo por todas partes».

Este historial de activismo y sus vínculos con referentes de la «batalla cultural» exponen un patrón de radicalización que, según la investigación, culminó en el brutal asesinato de Luna Giardina —a quien había intentado ahorcar años atrás—, el de su madre, Mariel Zamudio, y el secuestro de su propio hijo.

Doble femicidio en Córdoba

De acuerdo a la investigación, Laurta es el principal sospechoso por las muertes de Giardina y Zamudio. Ambas fueron asesinadas en su casa, ubicada en San Pedro Toyos y Chimu, Córdoba capital.

El hombre tenía antecedentes de violencia contra Luna. Hace tres años, la joven había logrado escapar de Montevideo a Córdoba con su hijo, tras denunciar a Laurta por haber intentado ahorcarla. Por este ataque, la justicia le había otorgado un botón antipánico que, trágicamente, no llegó a activar el día del femicidio.

La disputa por la tenencia de su hijo era una obsesión para Laurta. De hecho, su última publicación fijada en la red social X era un artículo titulado: “Cómo la justicia feminista de Córdoba mantiene a un niño secuestrado en Argentina en un contexto de extorsiones y explotación infantil”, en referencia a su propia situación.

Los investigadores creen que el presunto femicida intentaba huir a Uruguay, por lo que habían montado un fuerte operativo en los pasos fronterizos para lograr su captura, algo que finalmente ocurrió en un hotel de Gualeguaychú.

Por otro lado, se encuentra desaparecido Martín Sebastián Palacios, el chofer de 49 años que trasladó a Laurta a la provincia días antes del ataque. Fue visto por última vez el miércoles 8 de octubre, cuando informó a sus allegados que debía realizar un traslado de «personal ejecutivo» durante la medianoche. Desde entonces, no se supo más de él.

 

Cómo fue la detención del acusado por un doble femicidio en Córdoba

Cómo fue la detención del acusado por un doble femicidio en Córdoba

Pablo Laurta fue detenido en un hotel de Gualeguaychú junto a su hijo de cinco años. Está señalado por el asesinato de Luna Giardina y Mariel Zamudio y también es investigado por otros dos hechos.

El principal sospechoso del brutal doble femicidio que conmocionó a Córdoba fue detenido este domingo en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El principal sospechoso del brutal doble femicidio que conmocionó a Córdoba fue detenido este domingo en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú. Se trata de Pablo Laurta, un ciudadano uruguayo que estaba siendo intensamente buscado desde el sábado, tras el hallazgo sin vida de Luna Giardina y Mariel Zamudio, madre y abuela de su hijo, un niño de cinco años identificado como P. T. L.

El operativo, realizado por la Policía de Entre Ríos con colaboración de fuerzas cordobesas, culminó en un hotel céntrico donde Laurta se alojaba junto al menor. Según los investigadores, el hombre planeaba cruzar hacia Uruguay, país del que es oriundo. En el video del procedimiento, difundido por las autoridades, se observa el momento en que fue interceptado mientras desayunaba, sin ofrecer resistencia.

La búsqueda se había activado el sábado por la tarde, luego de que se descubrieran los cuerpos de las dos mujeres en una vivienda ubicada en San Pedro Toyos y Chimu, en la capital cordobesa. La desaparición del niño activó de inmediato la Alerta Sofía en todo el país. A partir de entonces, se montó un amplio operativo policial y judicial que permitió ubicar a Laurta en el hotel Berlín de Gualeguaychú.

El fiscal Gerardo Reyes, a cargo de la Fiscalía especializada en Violencia Familiar, dirige la investigación, que permanece bajo secreto de sumario. Se espera que en las próximas horas se realice una conferencia de prensa conjunta entre los ministros de Seguridad de Córdoba y Entre Ríos, Juan Pablo Quinteros y Néstor Roncaglia, quienes siguieron el operativo de cerca.

De acuerdo con información oficial, Laurta es oriundo del barrio Buceo, en Montevideo, y se había dedicado durante años al marketing digital. En Uruguay integró la agrupación “Varones Unidos”, un colectivo que sostenía una mirada crítica sobre las políticas de género. Esa militancia hoy vuelve a estar bajo la lupa de los investigadores, mientras se intenta reconstruir su derrotero en Argentina.

Otros casos por los que se lo investiga

El caso podría tener ramificaciones aún más graves. Laurta también está siendo investigado por otros dos episodios ocurridos en los últimos días. El primero es la desaparición de Martín Palacios, un chofer de Uber de 49 años que lo trasladó desde Concordia hacia Córdoba el 7 de octubre. Dos días más tarde, el auto del conductor apareció incendiado cerca de la ruta de las Altas Cumbres, pero de Palacios aún no hay rastros.

El segundo hecho bajo análisis es el incendio de la iglesia Nuevo Amanecer con Jesús, en el barrio Villa Serrana de Córdoba, que dejó dos niñas uruguayas muertas y dos mujeres heridas. La tragedia ocurrió a pocas cuadras del lugar del doble femicidio y con apenas horas de diferencia.

Por estas razones, los fiscales trabajan para determinar si todos los episodios están vinculados entre sí y si Laurta podría estar detrás de una serie de crímenes planificados que comenzaron días antes en Entre Ríos y terminaron en Córdoba.

Por ahora, el acusado permanece detenido e incomunicado, mientras su hijo fue resguardado por las autoridades y puesto bajo cuidado especializado. La justicia cordobesa pedirá en las próximas horas la extradición judicial del detenido para que enfrente los cargos por homicidio agravado por violencia de género y otros posibles delitos conexos.

Entre Ríos: La autopsia reveló estremecedores datos del crimen de Daiana Mendieta

Entre Ríos: La autopsia reveló estremecedores datos del crimen de Daiana Mendieta

La joven fue encontrada sin vida en Gobernador Mansilla, Entre Ríos, luego de ser buscada durante días. Se descartó el uso de una arma de fuego en el hecho.

Daiana Magalí Mendieta tenía 22 años y era estudiante de astrología.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tuvo un giro la causa que investiga el femicidio de Daiana Mendieta, la joven de 22 años asesinada en la localidad de Gobernador Mansilla, provincia de Entre Ríos, y cuyo cuerpo fue encontrado en un pozo de unos 10 metros de profundidad.

Según reveló la autopsia realizada al cuerpo de la joven, la causa de muerte no fue por un disparo de arma de fuego como se informó en primera instancia.

Mientras que ahora se determinó que la joven mujer sufrió un traumatismo de cráneo provocado con un elemento contundente en la parte de atrás de la cabeza.

“El informe preliminar reveló como causa de muerte un trauma craneoencefálico grave. No se empleó arma de fuego y el cuerpo queda reservado en la Morgue para estudios complementarios”, dijeron fuentes de la investigación.

Mientras que aseguraron que se trató de un objeto con punta y filoso que le provocó un orificio en la parte de atrás de la cabeza.

El hecho

El cuerpo de Daiana Mendieta fue encontrado el pasado martes en un aljibe camuflado entre ramas, raíces y hojas, a unos 10 metros de profundidad, luego de varios días de búsqueda.

Las autoridades desplegaron un intenso dispositivo de búsqueda que involucró a más de 130 personas, para encontrarla, entre efectivos, cadetes, bomberos, perros y drones.

El cuerpo estaba en un camino rural apartado conocido como Los Zorrinos, el cual cruza a la Ruta 12 y está cerca del club de campo El Silencio, a cinco kilómetros del acceso a la localidad de Gobernador Mansilla.

Las autoridades detuvieron el domingo a la madrugada a un hombre de 55 años que mantenía un presunto vínculo con Mendieta y vivía a solo un kilómetro de la víctima.

Según informó el jefe de Policía del Departamento de Tala, Pedro Silva, el detenido -que se lo conoce bajo el alias de “Pino”- estuvo en contacto con la joven poco antes de su desaparición. Con el correr de las horas se supo que su verdadero nombre es Gustavo Brondino.

 

Doble femicidio: hallan un cuerpo e investigan si es el remisero desaparecido

Doble femicidio: hallan un cuerpo e investigan si es el remisero desaparecido

Fue encontrado en Concordia y la Justicia investiga si se trata del cadáver de Martín Sebastián Palacios, desaparecido desde el viernes pasado. El remisero había sido contratado por Pablo Laurta, el acusado de asesinar a su expareja y su exsuegra.

Doble femicidio: hallan un cuerpo e investigan si es el remisero desaparecido

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un cuerpo fue encontrado este lunes en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, y la Justicia investiga si pertenece a Matías Sebastián Palacios, de 49 años, el remisero desaparecido que trasladó a Pablo Laurtael acusado de asesinar a su expareja y su exsuegra y de secuestrar a su hijo de cinco años.

Según versiones periodísticas, el cadáver fue hallado en cercanías del arroyo Yeruá, en el camino que une esa localidad con General Campos.

Las autoridades provinciales informaron se llevaron a cabo rastrillajes en la trayectoria del recorrido que hizo el auto Toyota Corolla, aunque se cree que en un momento ya no lo conducía Palacios, sino que era Laurta.

Las cámaras de seguridad captaron que el vehículo en cuestión realizó este trayecto: Ruta Provincial N°22, autovía Nacional 14, caminos vecinales de Estancia Grande, Puerto Yeruá, General Campos, Ruta Nacional N°18, San Salvador, Villaguay y luego Córdoba.

La familia de Palacios radicó la denuncia por falta de paradero el martes 7 de octubre, después de que el propio remisero informara que se iba a Entre Ríos para efectuar un viaje como chofer privado. Desde aquel día nadie supo más de él y la última persona que lo vio con vida fue Laurta, aunque en principio nada recaía sobre el acusado.

Todo cambió cuando se dio a conocer el doble femicidio de Luna Giardina y Mariel Zamudio en la provincia de Córdoba y también el secuestro del niño P. De manera inmediata se generó el Alerta Sofía y tanto el menor como Laurta fueron hallados en Gualeguaychú, cuando el adulto intentaba cruzar la frontera y llevárselo a Uruguay.

Ahora, tras atar cabos de que Laurta contrató hace semanas a Palacios para un viaje privado, se incrementaron los rastrillajes en la zona de General Campos, lugar donde una antena captó la última señal del celular del remisero.

 

 

Trump y líderes de Egipto, Turquía y Qatar firman el fin de la guerra en Gaza

Trump y líderes de Egipto, Turquía y Qatar firman el fin de la guerra en Gaza

Tras dos años de conflicto en la Franja de Gaza y ante más de 30 líderes mundiales, se firmó un acuerdo en Sharm el Sheij que pone fin a la guerra iniciada el 7 de octubre de 2023.

El pacto firmado en Egipto busca terminar con dos años de guerra en Gaza. Trump lo calificó como el “acuerdo más importante” y promete evitar una nueva escalada en Oriente Medio.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con la vista del Mar Rojo de fondo y bajo un clima de expectativa internacional, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, estampó su firma junto a los jefes de Estado Abdelfatah al Sisi (Egipto), Recep Tayyip Erdogan (Turquía) y Tamim bin Hamad Al Thani (Catar). El documento, firmado en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, marca oficialmente el fin de dos años de guerra en la Franja de Gaza, un conflicto que dejó miles de muertos, heridos y desplazados.

Durante la ceremonia, Trump calificó el pacto como “el más importante y difícil” de su carrera. Aseguró que el objetivo principal es evitar una Tercera Guerra Mundial, y sostuvo que el texto firmado “incluye normas, regulaciones y compromisos detallados” para garantizar la paz duradera. Según explicó, el acuerdo contempla medidas de reconstrucción en Gaza, corredores humanitarios y mecanismos de cooperación económica entre los países firmantes.

Trump elogió a sus aliados y afirmó que el entendimiento fue posible porque “todos querían resolver la situación en Gaza”. Agradeció especialmente a Al SisiErdogan y Al Thani, a quienes describió como “líderes poderosos, con visión y voluntad de paz”. El acto contó con más de treinta líderes mundiales como testigos, entre ellos el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, además de representantes de Naciones Unidas y de la Unión Europea.

Comité Internacional de Seguimiento del acuerdo de paz

Fuentes diplomáticas señalaron que el acuerdo prevé la creación de un comité internacional de seguimiento para controlar el cumplimiento del alto el fuego y coordinar la ayuda humanitaria. Además, incluye un plan de reconstrucción en Gaza financiado por Catar y respaldado por Estados Unidos y Turquía, con el objetivo de estabilizar la región y reactivar su economía.

Analistas internacionales consideran que este pacto podría recomponer vínculos entre potencias regionales y abrir una nueva etapa de diálogo en Oriente Medio. Aun así, advierten que mantener la paz será el mayor desafío, tras años de tensiones y violencia que dejaron profundas heridas en la zona.

Israel cumplió y liberó a casi 2 mil prisioneros palestinos

Israel cumplió y liberó a casi 2 mil prisioneros palestinos

El Times of Israel reporta que, entre los prisioneros, hay 250 con cadena perpetua y 1.718 gazatíes arrestados durante el conflicto.

El Times of Israel reporta que

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las autoridades israelíes cumplieron con su parte del acuerdo que firmaron y ya comenzaron a liberar a prisioneros palestinos, después de que el grupo terrorista Hamás pusiera en libertad a 20 rehenes israelíes, que estuvieron en cautiverio durante dos años, en situaciones extremas, con escaso alimento, viviendo en túneles y sin poder ver la luz del sol.

El Times of Israel reporta que, entre los prisioneros, hay 250 con cadena perpetua y 1.718 gazatíes arrestados durante el conflicto. Parte de los 250 presos de seguridad puestos en libertad serán deportados o devueltos a la Franja de Gaza, ya que son originarios de allí. De acuerdo con fuentes palestinas, 88 reclusos serán liberados en Cisjordania y Jerusalén Este.

Mientras tanto, los palestinos esperaban la liberación de cientos de prisioneros retenidos por Israel. En Cisjordania, un vehículo blindado con una bandera israelí disparó gases lacrimógenos y balas de goma a una multitud que esperaba cerca de la prisión de Ofer. Mientras los drones zumbaban sobre sus cabezas, el grupo se dispersó.

Se espera que el alto el fuego también venga acompañado de un aumento de la ayuda humanitaria en Gaza, donde algunas zonas están sumidas en la hambruna.

Por su parte, Israel confirmó que los últimos 13 rehenes israelíes vivos retenidos por Hamás en Gaza habían sido entregados a la Cruz Roja.

Los 13 hombres fueron acompañados por soldados y agentes del Shin Bet en su camino de regreso a Israel, donde tras reunirse con sus familiares serán sometidos a una evaluación médica inicial, dijo el Ejército israelí en un comunicado.

Un funcionario de Hamás dijo al canal de noticias saudí Asharq News TV que los cuerpos de varios rehenes muertos serán entregados más adelante el mismo lunes. Hay un total de 28 rehenes muertos que Hamás está obligado a devolver a Israel bajo el acuerdo de alto el fuego.

Israel publicó las primeras fotos de los rehenes que llegaron al país y se reunieron con funcionarios israelíes y sus familiares.

La lista de los liberados es: David Cunio, Ariel Cunio, Eitan Horn, Bar Avraham Kuperstein, Evyatar David, Yosef Haim Ohana, Segev Calfon, Avinatan Or, Elkana Buhbut, Maksim Harkin, Nimrod Cohen, Matan Tzangauker, Matan Angrest, Eitan Mor, Gali Berman, Ziv Berman, Omri Miran, Alon Ohel, Guy Gilboa-Dalal y Rom Breslavski.

 

Hamás liberó a los 20 rehenes que tenía secuestrados en Gaza, entre ellos tres argentinos

Hamás liberó a los 20 rehenes que tenía secuestrados en Gaza, entre ellos tres argentinos

Luego de más de dos años de guerra, los cautivos fueron entregados en dos etapas y ahora serán evaluados por los médicos. El acuerdo entre Israel y Hamás -impulsado por Donald Trump- abre la esperanza de una paz duradera en Medio Oriente.

Hamas liberó a los 20 rehenes de Gaza

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/i

Hamás liberó este lunes a un total de 20 rehenes -entre ellos tres argentinos- como parte de un alto el fuego en una guerra con Israel de dos años que devastó la Franja de Gaza, mató a decenas de miles de palestinos y provocó daños incalculables.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a la región, donde planea discutir el acuerdo propuesto por él y los planes de posguerra con otros líderes.

Los cuerpos de los 28 rehenes muertos restantes también serán entregados como parte del acuerdo, aunque el momento exacto de ese acto no fue definido.

Los rehenes liberados

Hamás liberó a los veinte rehenes que tenía secuestrados en dos tandas. Primero entregó a siete que fueron identificados como Matan Angrest, los hermanos Gali y Ziv Berman, Alon Ohel, Eitan Mor, Omri Miran y Guy Gilboa-Dalal.

Más tarde fueron liberados Nimrod Cohen (20), capturado desde un tanque cerca de la frontera con Gaza; Rom Braslavski (21) y Bar Kupershtein (23), secuestrados mientras trabajaban en el festival de música Nova, y Evyatar David (24), Maxim Herkin (37), Elkana Bohbot (36), Segev Kalfon (27) y Yosef Haim Ohana (24), capturados también en este festival; Matan Zangauker (25), secuestrado en su casa de Nir Oz junto a su pareja y Avinatan Or (32), cuya novia fue capturada y rescatada luego en junio de 2024,

Tres argentinos

Entre los liberados por Hamás, se encuentran los hermanos argentinos Ariel (28) y David Cunio (35), capturado el primero junto a su novia en el kibutz Nir Oz y el segundo en su casa junto a su esposa y sus hijas gemelasEitan Horn (38), secuestrado mientras visitaba a su hermano mayor.

Una guerra que comenzó el 7 de octubre de 2023

La guerra comenzó cuando milicianos liderados por Hamás lanzaron un ataque sorpresa en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y 251 fueron tomadas como rehenes.

Israel lanzó una respuesta militar casi inmediata, que provocò la muerte de más de 67.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, entre civiles y combatientes, la mitad de los muertos eran mujeres y niños. El ministerio es parte del gobierno dirigido por Hamás, y la ONU y muchos expertos independientes consideran que sus cifras son la estimación más confiable de las bajas en tiempos de guerra.

El número de muertos crecerá a medida que se saquen cuerpos de los escombros antes inaccesibles por los combates.

La guerra destruyó grandes extensiones de Gaza y ha desplazado a alrededor del 90 por ciento de sus dos millones de residentes. También desencadenó otros conflictos en la región, provocó protestas en todo el mundo y generó acusaciones de genocidio que Israel niega.

 

Hamas entregó los cuerpos de cuatro rehenes fallecidos

Hamas entregó los cuerpos de cuatro rehenes fallecidos

Lo confirmó el Ejército de Israel en el marco del alto al fuego en la Franja de Gaza. La autoridades israelíes reclamaron la entrega de otros 24 cadáveres.

Hamas entregó los cuerpos de cuatro rehenes fallecidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmó este lunes que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) entregó al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) los cuerpos de los cuatro rehenes fallecidos que han sido trasladados a territorio israelí desde la Franja de Gaza en virtud del acuerdo de alto el fuego y cuya entrega se comprometió Hamás.

Las FDI detallaron que el CICR ha entregado a las autoridades israelíes los restos mortales primero de dos de los rehenes y luego de otros dos.

Los dos primeros cuerpos fueron trasladados por los equipos humanitarios desde el sur del enclave hasta el punto de encuentro con los militares. Poco después, la autoridad castrense ha confirmado que los otros dos cuerpos han sido a los equipos del CICR.

Las autoridades israelíes celebraron un breve acto con un rabino militar dentro de la Franja de Gaza una vez inspeccionados los cuatro ataúdes, envueltos con banderas israelíes. Durante el acto se leyó un capítulo del Libro de los Salmos.

Después los cuerpos entraron en suelo israelí y fueron escoltados por la Policía hasta el Instituto Nacional de Medicina Forense Abu Kabir de Tel Aviv, donde serán examinados para confirmar sus identidades. «Las FDI piden proceder con cautela y esperar a la identificación oficial, que se notificará primero a las familias de los civiles secuestrados», apuntó.

«Hamás debe respetar el acuerdo y tomar las medidas necesarias para devolver a todos los rehenes fallecidos», ha señalado el Ejército en un comunicado en el que se refiere a los 24 cuerpos de israelíes que seguirían en el territorio gazatí.

Las Brigadas Ezeldín al Qassam, el brazo armado de Hamas, detallaron que los cuatro cuerpos sin vida que entregaría a lo largo de la jornada serían los de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y Daniel Pérez, este último comandante del Ejército israelí, muerto durante el 7 de octubre de 2023.

Acusan a Hamás por incumplir en acuerdo

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha acusado este lunes a Hamás de incumplir el acuerdo formulado por el presidente estadounidense, Donald Trump, al haber confirmado solo la entrega de cuatro cuerpos de los 28 que todavía permanecen bajo su poder.

«El anuncio de Hamas sobre el esperado regreso de cuatro cadáveres hoy es un incumplimiento de los compromisos», ha dicho el ministro en su cuenta de X, desde donde ha advertido de «cualquier retraso u omisión intencionado será considerado una violación flagrante del acuerdo y será respondida en consecuencia».

 

La Corte Suprema escuchó reclamos y pedido de justicia de la comunidad Pilagá por la matanza de Rincón Bomba

La Corte Suprema escuchó reclamos y pedido de justicia de la comunidad Pilagá por la matanza de Rincón Bomba

Integrantes de la Federación de Comunidades del Pueblo Pilagá de Formosa fueron recibidos esta semana por el secretario de la Secretaría Nº 4 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), el Dr. Sergio Napoli, quien estuvo acompañado por dos colaboradoras del mismo organismo.

La Corte Suprema escuchó reclamos y pedido de justicia de la comunidad Pilagá por la matanza de Rincón Bomba - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Así lo informó la abogada de la Federación, Dra. Paula Alvarado, quien señaló que la reunión, solicitada por la Federación y gestionada a través del amicus curiae (Amigos del Tribunal) SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia de Argentina), se desarrolló en un marco de respeto y escucha activa y se inició con la intervención del secretario de la Federación de Comunidades del Pueblo Pilagá, quien presentó a los integrantes de la delegación y a los funcionarios presentes.

Seguidamente, la representante de las mujeres del pueblo Pilagá, Noole Cipriana Palomo, expresó a los funcionarios de la Corte Suprema la necesidad de una reparación en condiciones de igualdad ciudadana, destacando la relevancia de una causa que lleva más de veinte años de lucha y reclamo, y solicitó una reparación histórica y justa para el pueblo Pilagá.

Por su parte, el consejero representante Doroteo Domínguez manifestó ante el secretario de la Corte que la causa continúa viva gracias a los testimonios de los sobrevivientes y al legado espiritual de los ancianos que ya no están, enfatizando que los espíritus de los abuelos siguen presentes y que la causa no debe quedar impune.

En tal sentido, solicitó al Estado nacional una reparación integral por los hechos acontecidos durante la Masacre de Rincón Bomba en octubre del año 1947, exigiendo justicia.

En su intervención, el consejero suplente de ancianos, Ángel Navarrete, recordó el caso de una de las víctimas que fue violada y desaparecida durante la persecución llevada a cabo por Gendarmería Nacional, reiterando el pedido de una reparación justa y completa.

En tanto, el titular del Consejo de Ancianos de la Federación, César Zalazar, se dirigió a los presentes en su lengua originaria. Su intervención fue traducida por el secretario de la Federación, Esteban Navarrete, quien transmitió su agradecimiento por la recepción brindada por la Secretaría de la Corte y subrayó la importancia de avanzar hacia una reparación histórica.

En ese marco, entregó al Dr. Napoli un presente simbólico consistente en material documental de la causa (libros y CD).

Desde la Corte Suprema, los funcionarios presentes destacaron la importancia del encuentro, manifestando que es deber del Tribunal recibir a quienes lo soliciten y que constituye un derecho de la Federación mantener este tipo de audiencias.

Aclararon, asimismo, que deben mantener una posición de neutralidad institucional y escuchar a todas las partes interesadas, incluyendo al Estado Nacional.

Informaron que el expediente ha sido objeto de un estudio profundo desde su recepción, incluso antes de su remisión a la Procuración, dada su complejidad y la multiplicidad de aristas que presenta. Señalaron, además, que la decisión final corresponde a los señores ministros de la Corte.

Finalmente, tomó la palabra la abogada de la Federación, Dra. Paula Alvarado, quien expuso sobre el paradigma de los derechos humanos y su aplicación en relación con los pueblos indígenas, destacando la necesidad de interpretar los reclamos del Pueblo Pilagá a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos y de los principios de verdad, justicia y reparación integral.

La reunión se desarrolló en un clima cordial, caracterizado por el respeto mutuo y la apertura al diálogo intercultural.

Se cumplen 78 años de la masacre

En octubre de 1947, segundo año del primer gobierno de Juan Domingo Perón, en el paraje La Bomba, cercano a Las Lomitas, cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá fueron asesinadas durante un operativo de Gendarmería Nacional, que hasta utilizó un avión armado con una ametralladora para perseguir a los aborígenes.

Los sobrevivientes del cruento hecho rememoraron que “ese día, miles de personas que se encontraban reunidas en La Bomba convocadas por Tonkiet, un sanador y líder espiritual Pilagá, fueron violentamente reprimidas al negarse a abandonar el paraje”. Las familias huyeron por el monte mientras eran perseguidas y capturadas por miembros de la Gendarmería Nacional, extendiendo la masacre durante más de dos semanas y en un territorio de unos 1.000 km cuadrados.

“A los fusilamientos del día 10 (de octubre) se sumaron nuevos asesinatos en distintos parajes, la violación fue utilizada como arma contra las mujeres y muchos niños y ancianos murieron de hambre y de sed. Aquellos niños y niñas que hoy ya son ancianos fueron capturados y llevados a las colonias indígenas”, evocaron.

Allí permanecieron por varios años y algunos con el tiempo lograron reunirse con sus familiares y reconstruir sus vidas. A pesar del manto de silencio con el que se cubrieron estos hechos, la memoria de los sobrevivientes permaneció y se transmitió a las nuevas generaciones.

El caso llegó a la Justicia Federal en el año 2005, a través de los abogados Julio García y Carlos Díaz, apoderados de tres personas que en ese entonces formaban parte de la Federación Pilagá que se estaba conformando.

La abogada que representa a la Federación Pilagá, Paula Alvarado, señaló que en el año 2010 la Federación obtiene la personería jurídica en el Registro Nacional de Comunidades y Organizaciones Indígenas y desde ahí la entidad comenzó a tomar un camino autónomo de trabajo.

Finalmente, el 4 de julio de 2019, catorce años después de iniciada la causa, la Justicia Federal, a través del entonces juez federal de Formosa, Fernando Carbajal, dicta un fallo favorable a la comunidad Pilagá, en el que declara que los hechos sucedidos el 10 de octubre de 1947 en Rincón Bomba, en Las Lomitas, constituyen crímenes de lesa humanidad y dispuso que el Estado nacional repare los daños causados a ese pueblo originario.

De esta manera, la Justicia hizo lugar a la demanda promovida por la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá y condenó al Estado nacional a hacerse cargo de dos tipos de reparaciones en beneficio de esa comunidad: una reparación no patrimonial y otra patrimonial.

Este fallo fue apelado tanto por el Estado nacional como por la parte de la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá, por lo que el expediente se encuentra ahora en el seno de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para su correspondiente decisión final.

Pirané, Capital del Folklore, se prepara para la 46° edición del preselectivo para Pre Cosquín 2026

Pirané, Capital del Folklore, se prepara para la 46° edición del preselectivo para Pre Cosquín 2026

Los organizadores invitan a todos los municipios de la provincia para que envíen una delegación que represente a su localidad

Pirané, Capital del Folklore, se prepara para la 46° edición del preselectivo  para Pre Cosquín 2026 - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El escenario Florencio López del Centro Municipal de Cultura y Deportes de Pirané será el lugar donde se reconocerá el talento de artistas de la provincia y de la región que presenten propuestas de raíces folclóricas en música y danza, dándole la posibilidad de llegar al Festival Nacional de Folklore de Cosquín.

El preselectivo, en su 46 edición, se llevará a cabo los días 20 y 21 de noviembre, y podrán participar todas aquellas personas mayores de 16 años.

Las inscripciones se realizarán de manera virtual hasta el día 17 de noviembre. Informes y consultas se pueden solicitar a los siguientes números 3704611180 y 3704581907 o a la página [email protected].

 

Rubros

Los rubros en competencia son: Solista Vocal, Dúo Vocal, Conjunto Vocal, Solista Instrumental, Conjunto Instrumental, Canción Inédita, Solista de Malambo Masculino, Solista de Malambo Femenino, Pareja de Baile Tradicional, Pareja de Baile Estilizado, Conjunto de Malambo y Conjunto de Baile Folclórico.

Los organizadores invitan a todos los municipios de la Provincia para que envíen una delegación que represente a su localidad.

Pirané, una de las sedes más antiguas del Pre Cosquín, te espera en esta nueva edición del Certamen de Nuevos Valores.