Autor: Editor Principal

Lo buscaban por haber violado a su expareja en Flores y cayó por una pelea en España

Lo buscaban por haber violado a su expareja en Flores y cayó por una pelea en España

Se trata de un hombre de 28 años, de nacionalidad paraguaya. Está acusado de abuso sexual con acceso carnal y amenazas coactivas contra su expareja. El caso había ocurrido en agosto de 2019.

El hombre está acusado de haber abusado sexualmente de su expareja.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un prófugo de 28 años, de nacionalidad paraguaya fue detenido en la ciudad española de Valencia, acusado de abuso sexual con acceso carnal y amenazas coactivas contra su expareja en el marco de una causa tramitada por la Justicia argentina.

Gracias a una investigación encabezada por la Policía de la Ciudad, a través de la División Capturas y Prófugos, se logró capturar a este hombre, que era buscado por el delito ocurrido en agosto de 2019 en el barrio porteño de Flores.

El procedimiento fue posible luego de varios meses de tareas investigativas, que incluyeron análisis de redes sociales, rastreo de IP y seguimiento de una cuenta de Facebook vinculada al imputado. Esto permitió confirmar registros de conexión y un número telefónico radicado en España, derivando finalmente en un pedido de captura internacional.

La detención se concretó en abril pasado, cuando personal policial de Valencia intervino por una denuncia de agresiones entre personas extranjeras en la calle Yecla al 1.600, donde fueron aprehendidos tres hombres, entre ellos el sujeto requerido por la Justicia argentina, quien al ser identificado presentaba en el sistema la alerta roja vigente en Interpol, producto de la investigación realizado la Policía de la Ciudad.

El imputado está acusado de haber abusado sexualmente de su expareja en agosto de 2019, en un domicilio ubicado sobre avenida Lafuente al 800, en el barrio porteño de Flores, hecho a raíz del cual la víctima quedó embarazada, y también de haberla amenazado de muerte en reiteradas ocasiones mediante mensajes enviados por WhatsApp.

En la causa -caratulada como abuso sexual con acceso carnal y amenazas coactivas en dos oportunidades- interviene la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja, a cargo de José María Campagnoli, por requerimiento del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional número 10, a cargo de Alejandro Noceti Achával, Secretaría Única de Silvina Iriart.

Luego de haber sido capturado, el acusado estuvo a cargo del Departamento Interpol de la PFA. Y este fin de semana, ingresó al país desde España a través del Aeropuerto Internacional de Ezeiza para luego quedar alojado en la alcaidía de la Ciudad correspondiente y a disposición de juzgado a cargo del caso.

 

Papa León XIV: “Debemos dejar las armas, el mundo no soporta más las guerras”

Papa León XIV: “Debemos dejar las armas, el mundo no soporta más las guerras”

El sumo pontífice también se refirió al diálogo que mantuvo telefónicamente con Netanyahu. “Debemos construir comunión entre las personas, entre los pueblos y entre las religiones”.

El papa León XIV y su mensaje para que el mundo deponga las armas.Fuente: https://www.canal26.com/

En una breve declaración hacia los periodistas tras su misa dominical celebrada en la catedral de Albano, el papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas”, dado que “el mundo no soporta más” la guerra.

“Debemos dialogar y dejar las armas”, “dejar ya tanta violencia y tanto odio” porque hay “demasiados conflictos y demasiadas armas”, mencionó León XIV.

Mientras recorría el camino de regreso a su residencia estival de Castel Gandolfo, el Papa se detuvo a saludar a los fieles allí presentes y a dialogar con los periodistas.

El Papa dio detalles de su diálogo con Benjamín Netanyahu

En ese mismo encuentro con periodistas, el sumo pontífice respondió a la pregunta sobre los detalles de su diálogo telefónico con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, luego de que se diera un nuevo ataque del Ejército israelí contra la Franja de Gaza que ocasionó tres muertos y varios heridos.

“Insistimos en la necesidad de proteger los lugares sacros y de trabajar juntos en este sentido”, dijo.

Con estas palabras, León XIV hizo referencia al ataque del jueves pasado a la única parroquia católica en Gaza, lo que generó la condena masiva de la comunidad internacional, embiste que se dio cuando había más de 400 personas dentro del edificio, incluidos niños y personas con necesidades especiales.

Durante la misa, León XIV instó a ser solidarios para promover “una cultura de paz” entre “las personas, los pueblos y las religiones”.

“Siendo solidarios y compartiendo la fe y la vida, promoveremos una cultura de paz, ayudando también a quienes nos rodean a superar rupturas y hostilidades, y a construir comunión entre las personas, entre los pueblos y entre las religiones”, mencionó.

El encuentro que mantuvo este domingo rodeado de fieles fue el último del Papa en Castel Gandolfo antes de que regrese al Vaticano, empero no se descarta que alargue un par de días más sus vacaciones.

 

Preocupación en Israel por la salud de Benjamín Netanyahu: pasará tres días en su domicilio tras sufrir problemas intestinales

Preocupación en Israel por la salud de Benjamín Netanyahu: pasará tres días en su domicilio tras sufrir problemas intestinales

El líder israelí fue diagnosticado con una inflamación intestinal por el director del departamento de medicina interna del Hospital Hadassah, de Jerusalén, tras ingerir alimentos en mal estado.

Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel.

Fuente: https://www.canal26.com/

ESTÁ TODO CAHDGO

La Oficina del primer ministro de IsraelBenjamín Netanyahu, anunció este domingo que el mandatario descansará los próximos tres días en su domicilio tras sufrir problemas intestinales después de ingerir alimentos en mal estado.

“De acuerdo con las instrucciones de sus médicos, el primer ministro descansará en su domicilio durante los próximos tres días y se encargará de los asuntos de Estado desde allí”, detalló el comunicado.

El líder israelí fue diagnosticado con una inflamación intestinal por el director del departamento de medicina interna del Hospital Hadassah (Jerusalén) tras ingerir alimentos en mal estado.

Netanyahu, que según el documentado ya se encuentra mejor, está recibiendo tratamiento médico con sueros intravenosos por la deshidratación que sufrió a causa de la inflamación intestinal.

En diciembre de 2024, el primer ministro israelí, de 75 años, se sometió a una intervención quirúrgica para extirparle la próstata, lo que le obligó a ausentarse varias semanas en las audiencias previstas para su juicio por corrupción.

En julio de 2023, también requirió de una operación para que le implantaran un marcapasos, tras detectar un problema de corazón en un chequeo médico cuando fue ingresado por sufrir un desvanecimiento en un recorrido por el mar de Galilea.

La recomendación política que recibió Benjamín Netanyahu

Un comité formado por ministros próximos al mandatario israelí recomendó por unanimidad destituir a la fiscal general del Estado, Gali Baharav-Miara, según confirmó una ONG contraria a su destitución, que describió el proceso para deponer a la máxima autoridad legal del país de “ilegal”.

La ONG “Movimiento por un Gobierno de Calidad en Israel”, que presentó una petición contra el proceso de destitución de Baharav-Miara, aseguró que el comité ministerial “actúa como una extensión del brazo de Netanyahu” y que no puede servir como “foro legal para destituir al principal guardián del país”, según un comunicado.

Ahora, la recomendación será trasladada al Ejecutivo que deberá también votar su despido, si bien se espera que de ser aprobada sea el Tribunal Supremo el que interceda y se oponga por un posible conflicto de intereses, dando inicio a un nuevo enfrentamiento entre Netanyahu y el poder judicial en Israel.

En Israel, donde no existe una Constitución escrita y el Parlamento es unicameral, la figura de la fiscal general representa uno de los principales contrapesos al poder ejecutivo. El cargo, con una duración de seis años no renovables, combina dos funciones: proteger el Estado de derecho y la rendición de cuentas de los ministros.

 

Túneles subterráneos, camuflaje y militares en las calles: el país asiático que se prepara para una invasión china

Túneles subterráneos, camuflaje y militares en las calles: el país asiático que se prepara para una invasión china

El ejército de esta nación llevó a cabo una serie de prácticas militares innovadoras ante los enfrentamientos constantes con la nación comandada por Xi Jinping.

Ejercicio militar Han Kuang.Fuente: https://www.canal26.com/

En la actualidad, China se encuentra en medio de conflictos con grandes potencias como Estados Unidos o Japón debido a diferencias ideológicas, tensiones económicas y disputas territoriales. Sin embargo, otro país asiático se encuentra listo para un posible ataque.

Se trata de Taiwán, cuyo ejército lleva a cabo maniobras para utilizar túneles subterráneos para fortalecer sus capacidades defensivas en caso de una invasión por parte del país comandado por Xi Jinping.

Así se prepara Taiwán para un posible ataque de China

Durante la 41.ª edición del Ejercicio Han Kuang, las Fuerzas Armadas de Taiwán llevaron a cabo acciones en conjunto con las unidades del Ejército y la Policía Militar.

Entre otros trabajos, el evento constó de movimientos estratégicos en la red de subterráneo de Taipéi para lograr un transporte encubierto de tropas y equipamiento.

Con el foco puesto a una posible invasión china, varios de los ejercicios se focalizaron en el combate en zonas urbanas debido a que las infraestructuras en superficie serían los primeros objetivos en ser atacados.

Los soldados combinaron el trabajo con técnicas ya utilizadas en el entrenamiento diario, como la utilización del camuflaje. Por ejemplo, usaron supuesta maquinaria de construcción civil que en realidad eran vehículos blindados.

Con estas actividades, el Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán busca simular escenarios de combate real contra el Ejército Popular de Liberación (EPL) chino. Todo esto basándose en el supuesto consenso en Pekín para intentar una invasión antes de 2027.

Por qué Taiwán usa vías subterráneas

La utilización de vías subterráneas le permite al ejército taiwanés obtener una mejor resistencia frente a posibles ataques de los misiles y bombardeos aéreos.

Además, de esta manera sus movimientos serían más difíciles de detectar por los enemigos, lo cual lo convierte en una herramienta clave en entornos con gran densidad poblacional.

https://www.canal26.com/internacionales/2025/07/19/tuneles-subterraneos-camuflaje-y-militares-en-las-calles-el-pais-asiatico-que-se-prepara-para-una-invasion-china/#:~:text=En%20tanto%2C%20otro,toda%20la%20poblaci%C3%B3n.

 

Tras Alemania y Francia, Japón se suma a los países que le niegan el ingreso a ciudadanos uruguayos con pasaportes nuevos

Tras Alemania y Francia, Japón se suma a los países que le niegan el ingreso a ciudadanos uruguayos con pasaportes nuevos

Los pasaportes emitidos desde abril de 2025, eliminaron el campo que hacía referencia a la ciudad de nacimiento de los portadores. De ahí, los inconvenientes.

Problemas para los uruguayos que quieran visitar Japón y tengan un pasaporte nuevo.

Fuente: https://www.canal26.com/

La Embajada de Japón en Uruguay emitió un comunicado en su página web en el que advierte a los uruguayos que tengan pasaportes emitidos luego del 16 de abril de 2025 que es «altamente probable que les sea negado el ingreso al país“.

De esta manera, la nación asiática se sumó a las advertencias de Alemania y de Francia sobre problemas con los nuevos pasaportes uruguayos, que fueron adaptados en el cuarto mes de este año para incluir el país de ciudadanía del documento y no el de nacimiento, algo que permitió a ciudadanos legales acceder al pasaporte uruguayo.

La comunicación de la embajada indica a los uruguayos que deben consultar “sin excepción” a la sección consular de la representación diplomática “antes de realizar el viaje independientemente de si poseen nacionalidad uruguaya o ciudadanía legal”.

De todos modos, la sede diplomática aclaró que “los uruguayos que viajen por un período máximo de 90 días no necesitan visa si el motivo del viaje es turismo, visita a familiares, reuniones de negocios, asistencia a congresos u otras actividades no remuneradas”.

Problemas en Uruguay por la emisión de nuevos pasaportes

Primero fue el embajador alemán en Uruguay el que advirtió por los efectos de este cambio. En un tuit, el embajador Stefan Duppel advirtió que los documentos emitidos “luego del 23 de abril de 2025” que no indicaban el lugar de nacimiento «no permiten el ingreso al territorio alemán». Y aclaró que esto rige incluso para “estancias cortas”.

Más recientemente, el embajador de Francia en Uruguay, Jean-Paul Seytre, señaló que su país no estaba aceptando solicitudes de visa con estos nuevos documentos.

El cambio en los documentos fue motivo de polémica con la oposición, desde donde acusaron al gobierno de haber cometido un error por eliminar el campo “Nacimiento” en vez de cambiarlo por “Ciudadanía”, mientras el canciller Mario Lubetkin insiste en que las modificaciones se hicieron por recomendación internacional.

Una vez que se conocieron los problemas –y luego de que la Cancillería llamara a consulta a los embajadores de Alemania y Francia–, el presidente Yamandú Orsi se mostró abierto a resolver el tema: “Si hay algo que haya que corregir, siempre estamos dispuestos“, afirmó.

 

 

Provincia de Buenos Aires: uno por uno, quiénes son los principales candidatos

Provincia de Buenos Aires: uno por uno, quiénes son los principales candidatos

La alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, Fuerza Patria y otros espacios políticos definieron sus postulantes para los comicios legislativos del 7 de septiembre. Algunos intendentes decidieron encabezar listas.

Los candidatos buscarán imponerse en las urnas y ocupar una banca en la Legislatura bonaerense.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Con el cierre de listas consumado, quedaron definidos los principales candidatos que el 7 de septiembre competirán en las ocho secciones electorales de la Provincia por un lugar en la Legislatura. Las negociaciones de último momento delinearon las boletas de La Libertad Avanza-PRO, Fuerza Patria, Somos Buenos Aires y los frentes de Izquierda.

Primera Sección Electoral

(Elige 8 senadores)

Municipios que la componen: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

Principales candidatos:

LLA-PRO: Diego Valenzuela

Fuerza Patria: Gabriel Katopodis

Somos Buenos Aires: Julio Zamora

Segunda Sección Electoral

(Elige 11 diputados)

Municipios que la componen: Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.

Principales candidatos:

LLA-PRO: Natalia Blanco

Fuerza Patria: Diego Nanni

Nuevo MAS: Florencia González y Juan Bautista Altamirano

Tercera Sección Electoral

(Elige 18 diputados)

Municipios que la componen: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente1.

Principales candidatos:

LLA-PRO: Maximiliano Bondarenko

Fuerza Patria: Verónica Magario

Somos Buenos Aires: Pablo Domenichini

FIT: Nicolás Del Caño

Nuevo MAS: Juan Cruz Ramat y María Paz Álvarez

Cuarta Sección Electoral

(Elige 7 senadores)

Municipios que la componen: Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen.

Principales candidatos:

LLA-PRO: Gonzalo Cabezas

Fuerza Patria: Diego Videla

Somos Buenos Aires: Pablo Petrecca

FIT: Alejandro Martínez

Nuevo MAS: Emilio Almada

Quinta Sección Electoral

(Elige 5 senadores)

Municipios que la componen: Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell.

Principales candidatos:

LLA-PRO: Guillermo Montenegro

Fuerza Patria: Fernanda Raverta

Somos Buenos Aires: Fernando Martini

FIT: Alejandro Martínez

Nuevo MAS: Marcos Pascuan

Sexta Sección Electoral

(Elige 11 diputados)

Municipios que la componen: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tornquist, Tres Arroyos, Tres Lomas y Villarino.

Principales candidatos:

LLA-PRO: Oscar Liberman

Fuerza Patria: Alejandro Acerbo

Somos Buenos Aires: Andrés De Leo

Nuevo MAS: Paula Abal

Séptima Sección Electoral

(Elige 3 senadores)

Municipios que la componen: Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y Veinticinco de Mayo.

Principales candidatos:

LLA-PRO: Alejandro Speroni

Fuerza Patria: María Inés Laurini

Somos Buenos Aires: Matías Balsamello

Nuevo MAS: Sofía Carneiro y Ramiro Manini

Octava Sección Electoral

(Elige 6 diputados)

Municipios que la componen: La Plata.

Principales candidatos:

LLA-PRO: Juan Esteban Osaba

Fuerza Patria: Lucía Iañez

Somos Buenos Aires: Pablo Nicoletti

FIT: Laura Cano

Nuevo MAS: Facundo Díaz

 

Gabriel Katopodis y Verónica Magario, los candidatos del PJ en las dos principales secciones

Gabriel Katopodis y Verónica Magario, los candidatos del PJ en las dos principales secciones

El ministro de Infraestructura bonaerense encabezará la lista en la Primera Sección y la vicegobernadora lo hará en la Tercera. Quiénes son los postulantes del peronismo en el resto de las secciones electorales.

El gobernador Axel Kicillof colocó a dos dirigentes de su confianza en los principales bastiones.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un cierre de listas tenso, el peronismo confirmó que el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, será candidato a senador en la Primera Sección electoral, mientras que la vicegobernadora Verónica Magario encabezará la lista de diputados en la Primera. De ese modo, Axel Kicillof logró colocar a dos dirigentes de su confianza en los principales bastiones rumbo a las legislativas del 7 de septiembre.

Ambas postulaciones se impusieron sobre las de los intendentes Federico Achával (Pilar) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), respectivamente.

Las negociaciones se habían estancado por la falta de acuerdo entre los sectores de Kicillof, Sergio Massa (Frente Renovador) y La Cámpora, que estuvo representada en la reunión por la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. El debate sobre las candidaturas testimoniales de intendentes y el cierre de las listas frenaron el acuerdo hasta último momento.

Al cabo, Fuerza Patria comenzó a confirmar sus candidatos cerca de las 4 de la madrugada. Los primeros nombres en conocerse fueron los de Katopodis y Magario.

En el caso de la Segunda Sección, la lista será encabezada por el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, mientras que la Cuarta se la quedó La Cámpora, ya que consiguió ubicar al presidente del Concejo Deliberante de Pehuajó, Diego Videla.

Para la Quinta Sección, la elegida fue Fernanda Raverta, exdirectora de ANSES y exministra de Desarrollo de la Comunidad en la Provincia. Alejandro Di Chiara, actual vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, estará al frente de la lista en la Sexta Sección.

La Séptima Sección será liderada por María Inés Laurini, actual integrante del Concejo Deliberante de Azul. Y finalmente, la Octava tendrá como principal candidato al diputado bonaerense y militante de La Cámpora, Ariel Archanco.

El nivel de tensión en el peronismo fue tal que, durante la noche, se barajó la posibilidad de una ruptura en el frente oficialista para que cada sector compitiera por separado. La crisis, finalmente, fue contenida con la definición de los principales nombres.

 

Provincia de Buenos Aires: la Junta Electoral prorrogó hasta el lunes el cierre de listas

Provincia de Buenos Aires: la Junta Electoral prorrogó hasta el lunes el cierre de listas

Lo hizo luego de dos cortes de luz ocurridos antes de que venciera el plazo legal. La Libertad Avanza y Fuerza Patria aún no presentaron toda la documentación complementaria. El cierre fue extendido hasta el lunes a las 14.

La titular de la Junta Electoral

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Junta Electoral Bonaerense prorrogó hasta este lunes a las 14 la presentación de listas de candidatos y documentación complementaria con vista a los comicios legislativos del próximo 7 de septiembre. Esta decisión se conoció luego de dos cortes de luz ocurridos en medio de las tensiones internas de los principales espacios políticos.

“Los apoderados de las alianzas Potencia, La Libertad Avanza, Fuerza Patria y el Partido Libertario solicitaron una prórroga para continuar con la carga de candidatos”, señaló la resolución de la Junta Electoral Bonaerense, que otorgó un plazo de gracia tras considerar que los cortes de luz afectaron el principio de participación de las asociaciones políticas.

El primer corte de energía eléctrica sucedió a las 22.48 del sábado en el Palacio Legislativo, sede legal de Junta Electoral. Ese inconveniente obligó al personal a moverse a las dependencias de calle Nº 34, en La Plata. Y menos de una hora después, el segundo apagón volvió a complicar la recepción de las presentaciones.

Frente a ese panorama, los apoderados de varias alianzas pidieron una prórroga y el organismo hizo lugar a la solicitud.

«Teniendo en cuenta las circunstancias descriptas y atendiendo el principio de participación de las asociaciones políticas, es necesario otorgar un plazo de gracia para que todas las asociaciones políticas puedan continuar con el trámite de presentación de listas de candidatos y documentación complementaria”, indicó la resolución.

“Resulta necesario contar con al menos 24 horas para notificar esta medida a todas las asociaciones políticas participantes, a fin de garantizar el principio de igualdad, pilar básico de este proceso electoral”, agregó el texto, que lleva las firmas de la presidenta de la Junta Electoral, Hilda Kogan, la vice Ana María Bourimborde y los vocales Eduardo Delbés, Gustavo De Santis y Federico Thea.

La resolución estableció, además, que «el lunes 21 de julio, entre las 9 y las 14 horas, se habilitará exclusivamente el sistema informático del organismo, a través de la Secretaría de Modernización, para la carga y presentación de listas y documentación”.

En ese plazo, las principales coaliciones deberán definir la confección de nóminas de candidatos a diputados y senadores bonaerenses en cada una de las ocho secciones electorales, junto a los postulantes para los Concejos Deliberantes de los 135 municipios de la Provincia.

Desde el organismo recordaron que ya habían adoptado una decisión similar en el expediente “Alianza Unión y Libertad”, resolución del 17 de julio, lo que refuerza el criterio de garantizar la participación y la igualdad en el proceso electoral rumbo a los comicios de septiembre.

 

Rolando Granada advirtió sobre una fuga de científicos del país por la desinversión estatal y la falta de horizonte

Rolando Granada advirtió sobre una fuga de científicos del país por la desinversión estatal y la falta de horizonte

El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) dijo que “las columnas centrales para el desarrollo del país, como la ciencia y tecnología, la educación y la salud están desatendidas por un Gobierno nacional que no las tiene entre sus propiedades”

Rolando Granada advirtió sobre una fuga de científicos del país por la desinversión  estatal y la falta de horizonte - Diario La Mañana

Fuente  //https_www.lamañanaonline.com.ar
El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y presidente de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de Formosa (CEMENURNK), Dr. Rolando Granada, dijo ante La Mañana que muchos investigadores y científicos argentinos “se están yendo del país o buscando otros rubros” a consecuencia de la desinversión estatal en el sector y la falta de horizonte para desarrollar sus trayectorias profesionales.

Con más de 50 años trabajando como físico en la investigación científica y tecnológica en el país, Granada afirmó que en la actualidad “hay mucha preocupación” en la comunidad científica nacional por la política de ajuste del Gobierno, que “no sólo afecta al desarrollo del sector nuclear, sino también a la ciencia y tecnología, la educación y la salud”, evidenciando el conflicto en el Hospital Garrahan como un caso emergente de la falta de inversión estatal.

“Es real y concreta que se está desatendiendo la educación. Para empezar, los presupuestos son insuficientes de las universidades nacionales que, ante la falta de recursos, limitan algunos servicios y, de esta manera, la formación de nuevos profesionales con base sólida se ve afectadas, con alcance en el mantenimiento de los laboratorios y la deserción de docentes que buscan otros caminos”, puntualizó.

En su observación, Granada afirmó que el presupuesto destinado a la ciencia y tecnología “está siendo terriblemente ajustado en diferentes formas, por medio de fondos nacionales que “son inviables para mantener un nivel aceptable de actividad, incluyendo los salarios de los científicos e investigadores”.

Puntualmente, sostuvo que “en la Comisión Nacional de Energía Atómica hemos perdido en estos últimos 17 meses alrededor del 37% de nuestro poder adquisitivo”.

“Nos estamos quedando sin jóvenes”

“La actividad científica en el país va más allá del salario. Nos estamos quedando sin jóvenes que ingresen al sistema con entusiasmo porque el horizonte no es motivante. Y aquellos profesionales que nos costaron tanto capacitar, hoy están eligiendo otros caminos, fuera del país. Se dedican a otra cosa, buscar otro rubro o emigran para tratar de seguir sus trayectorias profesionales de la mejor manera, empujados por la desinversión de un Estado y la falta de expectativa”, refirió el doctor.

En general, dijo que “los investigadores y científicos argentinos son muy bien recibidos en otras partes del mundo, por su grado de formación y la capacidad de adaptarse”.

En este escenario, el físico señaló que “lo que más preocupa es que la educación, la salud, la ciencia y tecnología son columnas centrales para el desarrollo y futuro de un país, los cuales están desatendidas por un Gobierno nacional que no las tiene entre sus prioridades”.

Energía nuclear

El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) manifestó que “en todo el mundo hay un renacer por el interés de la energía nuclear, en un tiempo que está considerado de transición para la reconversión energética planetaria, donde claramente hay un propósito de dejar de lado el uso de fuentes basadas en combustibles fósiles, porque emiten gases de efecto invernadero, provocando el gran problema que tiene la humanidad actualmente”.

En este sentido, dijo que “todos los acuerdos internacionales apuntan a ir reemplazando esta forma de generación de energía, basada en el petróleo, el gas y el carbón, para ir hacia formas más amigables con el ambiente”.

Tras los accidentes nucleares de Chernóbil e Hiroshima, Rolando Granada consideró que “es indispensable un cambio en la búsqueda de energía abarcando la renovable y también la nuclear”.

“Cuando a la energía nuclear se la analiza en términos económicos y de seguridad, realmente es una de las más convenientes. Por eso, hay un renacer de proyectos en el mundo; en muchos casos, basados en una concepción totalmente novedosa, con reactores pequeños, compactos y modulares”, afirmó.

Y añadió: “El proyecto reactor CAREM se refiere al desarrollo de un reactor nuclear de diseño y construcción completamente argentino, conocido como Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), el cual nació en el 2010 y se tomó la decisión de instalarlo en Formosa. Lamentablemente, quedó muy en el tiempo y, hoy por hoy, ese proyecto bandera está detenido, esperando nuevas ideas para reemplazar al anterior plan nuclear que tenía el país”.

El río Paraguay presenta una bajante desde hace varios días

El río Paraguay presenta una bajante desde hace varios días

El ingeniero Horacio Zambón precisó que retrocede a “un ritmo de entre siete y seis centímetros por día, ya desde hace varios días”

El río Paraguay presenta una bajante desde hace varios días - Diario La  Mañana

Fuente  https_www.lamañanaonline.com.ar
El ingeniero Horacio Zambón, coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA), brindó un informe sobre el comportamiento de bajante que presenta hace varios días el río Paraguay, aludiendo también al estado de otros como el Bermejo y el Pilcomayo.

“La cuenca del río Paraguay, luego de un sostenimiento en el mes de junio debido a esos pequeños frentes de tormenta, y con el frío reinante que hubo días atrás, entró en un pequeño descenso, pero ya sostenido”, explicó.

Consignó que “4,67 metros fue la altura hidrométrica en el Puerto local, en el Mirador, donde tenemos la escala”, precisando que presenta “un ritmo de entre siete y seis centímetros por día, ya desde hace varios días”.

En ese sentido, indicó que este cuadro de situación “trae una tranquilidad para varios sectores”, ya que con “la creciente del río de meses atrás, venía muy pronunciado en una tarea de crecimiento continuo”, lo cual generaba “un cierto temor o incertidumbre”.

Pormenorizó, entonces, que esta bajante “está sostenida en toda la cuenca, desde la zona del Pantanal y en puertos como Bahía Negra, Olimpo, Margarita, Vallemí, Concepción y Antequera, con un ritmo de seis centímetros por día”.

Y apuntó que ello se condice “con la bajante que también tiene el río Paraná, en la desembocadura”, donde lo está haciendo en puertos como Paso de la Patria y Corrientes, con 2,40 metros.

Recordó en este punto que “como afluente principal está el río Bermejo, el cual, como estamos en el mes de julio, se encuentra con aguas bajas”.

Asimismo, en lo que se refiere otros sistemas, como el río Pilcomayo, por ejemplo, señaló “está en su etapa final en lo que son descargas del riacho Porteño y del riacho Montelindo, que tiempo atrás llegaron a valores máximos, inclusive en la escala hidrométrica de Colonia Pastoril”.

Descargas efectivas

El titular de la UCAP, a su vez, remarcó que “la zona de Palo Santo, Potrero Norte y El Coatí, que en el mes de mayo tuvo valores de precipitaciones muy fuertes, del orden de 400 milímetros en un día y medio, está descargando todo el agua a través de lo que es el sistema de Riacho Negro, del riacho Salado y también por el canal de El Alba”.

Gracias a que “el Gobierno de la provincia de Formosa hizo tareas de mejora del escurrimiento y mantenimiento” en dicho canal, además de que, en otros puntos, “está descargando satisfactoriamente el caudal hacia el río Bermejo”, subrayó.

“Esto se ve facilitado también porque el Bermejo tiene un valor mínimo; entonces, la descarga es realmente efectiva”, completó.