Mes: noviembre 2025

El Gobierno le paga 822 millones de dólares al FMI

El Gobierno le paga 822 millones de dólares al FMI

El monto es en concepto de intereses por la refinanciación de un crédito de 45.000 millones de dólares, pedido en 2018 en el gobierno de Mauricio Macri.

Kristalina Georgieva y Javier Milei Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional pagará este lunes 822 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto de intereses por la refinanciación de un crédito de 45.000 millones de dólares, pedido en 2018 por el entonces presidente, Mauricio Macri.

El pago debe realizarse con reservas internacionales, que el pasado jueves ascendían a 40.495 millones de dólares, de los que 20.000 corresponden a un nuevo préstamo firmado en abril con el organismo internacional.

En total, el total de vencimientos en moneda extranjera a los que tiene que hacer frente Argentina este mes de noviembre asciende a 1.038 millones de dólares.

El mes pasado, el FMI emitió un respaldo explícito al programa económico de Javier Milei, que se combina con el rotundo espaldarazo de la Administración de Donald Trump en Estados Unidos.

A través de su vocera, Julie Kozack, el FMI señaló que su equipo técnico «colabora estrechamente con las autoridades para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país», en un gesto dirigido a reforzar la confianza de los inversores.

No obstante, las reservas netas se ubican en 11.600 mil millones de dólares y, según algunas consultoras, el Banco Central debería acumular más de 8 mil millones de dólares antes de fin de año para cumplir la meta acordada con el FMI.

La calificadora de riesgo soberano Fitch afirmó este lunes en un informe que la «ruta» de acumulación de reservas monetarias de Argentina «aún no está clara», aunque consideró que el triunfo del partido del presidente Javier Milei en los recientes comicios legislativos debería mejorar las opciones para sumar fondos.

La agencia de calificación sostuvo que el resultado electoral «podría mejorar la capacidad «del presidente Javier Milei «para avanzar en su agenda de reformas al aumentar su respaldo legislativo» y evidenciar «la confianza popular» en sus políticas.

«Queda por ver cómo Milei fortalecerá la precaria posición de liquidez externa, que hizo que la economía argentina fuera propensa a una gran volatilidad en los últimos dos meses, pero el impulso a la confianza después de las elecciones intermedias debería mejorar sus opciones para hacerlo», señala el informe.

 

Con críticas a Javier Milei, Axel Kicillof presentó el Presupuesto 2026 de la Provincia

Con críticas a Javier Milei, Axel Kicillof presentó el Presupuesto 2026 de la Provincia

El Gobernador explicó que la ley de leyes bonaerense establece el próximo año una inversión de 3,2 billones de pesos. «Milei podrá tener su ideología de democracia, pero dejar afuera a 17 millones de bonaerenses es una pésima idea», sostuvo.

Axel Kicillof presentó el Presupuesto 2026 acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó este lunes el proyecto de Presupuesto 2026, que establece una inversión de 3,2 billones de pesos e incluye una ley de Financiamiento por 1.900 millones de dólares para cumplir con las “obligaciones financieras” del distrito.

Acompañado por ministros de su gabinete, intendentes y legisladores, Kicillof explicó que la ley de leyes bonaerense «prevé una inversión de capital total de $3,2 billones, ya que la Provincia considera a la obra pública como imprescindible para seguir mejorando la calidad de vida de los bonaerenses”.

Kicillof aprovechó la presentación del Presupuesto 2026 para renovar sus críticas al gobierno de Javier Milei. «Nos han dejado sin el fondo compensador para transporte, sin el fondo para jubilaciones, para el incentivo docente… Nos paralizaron 1.000 obras, 16.000 viviendas y esto no es una discusión de agenda; son compromisos incumplidos que no se pueden desconocer por cuestiones ideológicas o un simple enojo», expresó.

«Javier Milei podrá tener su ideología de democracia, pero dejar afuera a 17 millones de bonaerenses es una pésima idea», continuó en su mensaje. Y agregó: «No tiene sentido ver que el superávit de las cuentas públicas reposa sobre recursos robados a las provincias argentinas. Les deja de pagar compromisos y los acumula para su propio beneficio. Eso es inconcebible, pero es lo que está ocurriendo».

Desde la administración provincial dijeron tener “confianza en que el Presupuesto contará con los consensos necesarios con la oposición y que los tres proyectos sean aprobados en la Legislatura provincial”, en referencia a la ley de leyes, la ley fiscal impositiva y el financiamiento.

Las claves del Presupuesto 2026 de la Provincia

El Gobernador anunció que “se continuará con el Programa Escuelas a la Obra; la reurbanización de barrios populares; los trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales; la pavimentación de caminos productivos; la continuación de los planes hídricos del Gran La Plata y Bahía Blanca-Coronel Rosales; la construcción de plantas potabilizadoras, acueductos, desagües pluviales y cloacas; entre otras”.

Sobre la Ley Impositiva 2026, el Ejecutivo bonaerense estableció que “el lineamiento es reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y no incrementar la carga tributaria”. A la vez, no se modifica alícuota alguna de Ingresos Brutos y “se actualizan los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas a las MiPyMES de los distintos sectores productivos”.

También “se implementa una tributación sobre los bienes inmuebles y los automotores más justa” y “se sostiene la carga tributaria, en el caso del Urbano y el Rural, y se disminuye y mejora la equidad en el caso del Impuesto Automotor”.

Por último, la ley de Financiamiento por 1.990 millones de dólares “tiene el objetivo de dar cumplimiento a las obligaciones financieras que enfrenta la Provincia, manteniendo su deuda en niveles sostenibles”, e “incluye la creación de un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal para acompañar a los municipios en la realización de obras de infraestructura prioritaria”.

 

El dólar volvió a los $1.500 y el mayorista quedó cerca del techo de la banda

El dólar volvió a los $1.500 y el mayorista quedó cerca del techo de la banda

La divisa estadounidense alcanzó ese valor en el Banco Nación durante la primera jornada de noviembre. En el mercado mayorista, cerró en $1.482, apenas el 1% por debajo del techo de la banda cambiaria. Mirá el resto de las cotizaciones.

El dólar oficial arrancó la semana en alza.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dólar oficial cerró la primera jornada de noviembre con otro repunte, alcanzando nuevamente los $1.500 en el Banco Nación (BNA). Este aumento se produjo tras el breve alivio que había experimentado el mercado después de la victoria electoral de La Libertad Avanza (LLA). Pese a que el tipo de cambio había descendido en los días posteriores a las legislativas, la corrección resultó menos pronunciada de lo que preveían los analistas.

En el mercado mayorista, el tipo de cambio avanzó $37 y cerró en $1.482, apenas 1% por debajo del techo de la banda cambiaria, hoy fijado en $1.497,50. La semana pasada había descendido $47 (-3,15%), pero esa baja no alcanzó para compensar la suba mensual de octubre, que fue del 4,7%.

Los dólares financieros también retomaron la tendencia alcista: el MEP operó a $1.494,65 y el CCL a $1,571,10, reflejando un rebote tras varios días descensos. En contraste, el blue se mantuvo estable en $1.440 para la venta, después de una caída de $80 durante la semana anterior.

En el mercado de futuros, los contratos a corto plazo subieron, mientras que los de mayor vencimiento mostraron ligeros retrocesos. Según los precios implícitos, se proyecta un tipo de cambio mayorista de $1.479 para noviembre y de $1.517 para diciembre.

La reacción en la City tras los cambios en el Gabinete

En la city, los operadores mantienen una expectativa moderadamente optimista: creen que el dólar podría estabilizarse si el Gobierno avanza con las reformas estructurales prometidas por el presidente Javier Milei. No obstante, advierten que la volatilidad sigue latente debido a los cambios recientes en el Gabinete.

El mandatario anunció la salida de Guillermo Francos como jefe de Gabinete –cargo que ahora ocupa Manuel Adorni– y nombró a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior. “Los cambios fueron recibidos con una sensación mixta dentro del espectro político: decepción por la partida de Francos y sustitución por alguien con menos experiencia, aunque totalmente alineado con el presidente”, comentaron desde la consultora Max Capital.

Según los operadores del mercado, el repunte del dólar se debe principalmente a dos factores: la escasa oferta del sector agroexportador y la mayor liquidez en pesos tras la última licitación del Tesoro. A esto se suma que el Tesoro inyectó alrededor de $5billones al renovar sÓlo el 57% de los vencimientos en dicha licitación, lo que incrementó la cantidad de pesos circulantes y generó presión sobre el tipo de cambio.

Con este panorama, los analistas anticipan que el dólar podría seguir bajo tensión alcista en las próximas semanas, en medio de un clima de cautela e incertidumbre respecto a las próximas medidas económicas.

Milei reunió por primera vez a su nuevo Gabinete

Milei reunió por primera vez a su nuevo Gabinete

Durante el intercambio, que duró poco más de una hora cuarenta, se debatió la agenda legislativa del mes, con especial dedicación en el Presupuesto 2026.

Milei encabezó esta mañana una reunión junto al nuevo Gabinete en el Salón Eva Perón de Casa Rosada.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei encabezó esta mañana una reunión junto al nuevo Gabinete en el Salón Eva Perón de Casa Rosada. Con la salida de Guillermo Francos y Lisandro Catalán y la incorporación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete; de Pablo Quirno como canciller; y de Diego “El Colo” Santilli, en el Ministerio del Interior, el mandatario dio inicio al segundo tramo de la gestión.

Durante el intercambio, que duró poco más de una hora cuarenta, se debatió la agenda legislativa del mes, con especial dedicación en el Presupuesto 2026.

Al término, Manuel Adorni, en traje de jefe de Gabinete aseguró que se trató de “una reunión espectacular”, y reveló que el jefe de Estado planteó los principales lineamientos de la segunda etapa de la gestión.

“Las reformas, las modificaciones, los cambios más urgentes como reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal, y por supuesto, la Ley de Presupuestos”, detalló en declaraciones a Radio Nacional.

Tras la reunión, Diego Santilli y Martín Menem desfilaron por el primer piso de Casa Rosada rumbo a los despachos que tiene el armador del interior, Eduardo “Lule” Menem.

Esta mañana, el primero en llegar fue el flamante ministro coordinador, que lo hizo pasadas las 7.35, y fue seguido por el mandatario que hizo lo propio a las 9. Se dieron cita alrededor en el Eva Perón junto a los ministros Diego Santilli (Interior), Luis Caputo (Economía), Pablo Quirno (Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto), Mario Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa).

También estuvieron presentes las secretarias Karina Milei (general de la Presidencia) y María Ibarzabal Murphy (Legal y Técnica). Además, el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el titular de la Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili; y el asesor presidencial, Santiago Caputo.

El único ausente con aviso fue Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación) con agenda en Madrid, en la que destaca la Conferencia Internacional de Banca 2025 organizado por el Banco Santander sobre «Regulación y crecimiento en Argentina».

Milei designó a Diego Santilli como ministro del Interior

Milei designó a Diego Santilli como ministro del Interior

El presidente Javier Milei oficializó el nombramiento a través de sus redes sociales, en un contexto de cambios internos luego de las elecciones legislativas.

Javier Milei publicó en las redes sociales la designación de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei anunció este domingo la designación del dirigente del PRO, Diego Santilli, como nuevo ministro del Interior. El anuncio llegó tras la renuncia de Lisandro Catalán, que dejó su cargo el viernes en medio de la reconfiguración interna del gabinete, junto con el entonces jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

A través de un mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario dio a conocer el nombramiento acompañado de una foto junto al diputado reelecto por la provincia de Buenos Aires: “Tenemos ministro del Interior: bienvenido Colo Santilli”, expresó Milei, quien agregó que el dirigente será clave en la relación con gobernadores y legisladores de cara a las reformas que el Ejecutivo busca impulsar.

“Diego llevará adelante las conversaciones necesarias para articular con el Congreso cada uno de los consensos necesarios para las reformas que vienen”, señaló.

Cambios tras las elecciones

La llegada de Santilli se enmarca en un proceso de reordenamiento tras las elecciones legislativas del domingo pasado, comicios en los que el dirigente del PRO se impuso por un estrecho margen sobre el peronismo en la provincia de Buenos Aires, un territorio clave en el que La Libertad Avanza había sufrido un duro revés en las primarias de septiembre.

El ahora exvicejefe de gobierno porteño, histórico referente del PRO fundado por Mauricio Macri, fue uno de los primeros dirigentes del partido amarillo en tender puentes con los libertarios luego de la victoria de Milei en 2023. Su rol en el nuevo gabinete lo posiciona como una figura central para el diálogo político, especialmente en el Congreso, donde el oficialismo no cuenta con mayoría propia.

El anuncio se realizó apenas unas horas después de una cena entre Milei y Macri en la Quinta de Olivos, donde aún no se habría definido el rol que podría ocupar el expresidente en esta nueva etapa de la gestión. La designación de Santilli también pone en pausa las especulaciones sobre la figura de Santiago Caputo, quien hasta ahora era mencionado como posible articulador con las provincias y el Parlamento.

El nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, celebró la incorporación de Santilli y confirmó que este lunes a las 9:30 habrá una reunión de gabinete en Casa Rosada: “Gran elección para esta etapa donde la prioridad es avanzar en las reformas que la Argentina necesita”, expresó en redes sociales.

El ENRE autorizó que Edesur y Edenor cambien la forma de medir y cobrar

El ENRE autorizó que Edesur y Edenor cambien la forma de medir y cobrar

La Resolución 730/2025, publicada este lunes 3 de noviembre y que entra en vigencia hoy mismo, modifica la metodología que regía desde 2016.

El proceso de migración al nuevo sistema implicará un Período de Transición

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dio luz verde al cambio en el sistema de facturación para los usuarios residenciales (Tarifa 1) de Edesur y Edenor, que pasarán de la lectura bimestral a la lectura y facturación mensual de los medidores.

La Resolución 730/2025, publicada este lunes 3 de noviembre y que entra en vigencia hoy mismo, modifica la metodología que regía desde 2016. Hasta ahora, las distribuidoras medían el consumo cada dos meses, pero dividían el pago en dos facturas mensuales, lo que generaba «confusión» y un «desfase temporal» entre el consumo real y el cobro.

El aumento en las tarifas

A través de las resoluciones 744/2025 y 745/2025 publicadas en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dispuso los nuevos cuadros tarifarios que rigen desde el 1 de noviembre:

  • Edenor: Aumento del 3,6% respecto a octubre.
  • Edesur: Aumento del 3,53% respecto a octubre.

Las subas impactan en todos los usuarios residenciales, sin importar el nivel de segmentación (N1 -altos ingresos-, N2 -bajos ingresos- y N3 -ingresos medios-).

Con este cambio, Edesur y Edenor buscan brindar una «señal más clara, transparente y oportuna» del consumo, permitiendo a los usuarios un «mejor control y autogestión» de su economía y sus hábitos energéticos.

Cómo será la transición y qué deben saber los usuarios

El proceso de migración al nuevo sistema implicará un «Período de Transición», durante el cual se podrán generar ajustes o superposiciones en la facturación. Para proteger a los usuarios, el ENRE estableció una serie de condiciones obligatorias para las distribuidoras:

  • Planes de pago sin interés: Por los saldos remanentes o ajustes que se generen debido al cambio de metodología, Edesur y Edenor deberán ofrecer planes de facilidades de pago «sin anticipos ni aplicación de intereses», tal como se comprometen en el Artículo 12.
  • Ajuste en al menos dos facturas: Los montos de ajuste deberán dividirse, como mínimo, en DOS (2) Liquidaciones de Servicio Público (LSP), y deberán consignarse de forma diferenciada en la factura bajo la leyenda “Ajuste migración mensual (/)” (Artículo 5).
  • Prohibición de corte por falta de pago: El Artículo 11 es clave: las distribuidoras «deberán abstenerse de implementar todas las acciones de morosidad y corte de suministro por falta de pago» de las LSP que se emitan a raíz de esta modificación.
  • Comunicación clara: Las empresas deberán implementar un «plan de comunicación adecuado» que explique de forma «clara y fácilmente comprensible» el alcance de la nueva metodología (Artículo 9).
  • Costos a cargo de las empresas: El ENRE dejó en claro que la autorización no implica «reconocimiento en tarifa de los mayores costos operativos» en que puedan incurrir las distribuidoras por la implementación de la lectura mensual (Artículo 13).

Asimismo, el Ente rechazó el pedido de las distribuidoras para ser eximidas de multas por «Facturación Estimada» durante la transición, instándolas a cumplir con las obligaciones de lectura de medidores.

 

Caballito: detienen a un adolescente que planeaba una masacre en una escuela

Caballito: detienen a un adolescente que planeaba una masacre en una escuela

Tiene 16 años y fue capturado en un domicilio de ese barrio. La investigación se inició tras un aviso del FBI. Los agentes secuestraron réplicas de armas, bombas molotov caseras y un escrito con el plan de ataque previsto para este mes.

Los agentes secuestraron un arsenal de armas y otros elementos en el domicilio del adolescente.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Policía Federal Argentina (PFA) desbarató un plan de “masacre escolar” tras allanar una vivienda en Caballito y detener a un joven que planeaba perpetrar un atentado masivo en un colegio. La investigación se inició gracias a un aviso del FBI remitido a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI).

El reporte desde Estados Unidos alertaba sobre un usuario en una red social que había manifestado su intención de realizar un tiroteo escolar. El Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista (DUIA) de la PFA identificó al autor: un adolescente de 16 años con domicilio sobre la avenida Juan Bautista Alberdi.

El perfil del adolescente detenido

Durante la pesquisa, los investigadores determinaron que el joven mostraba una “marcada admiración por el régimen nacionalsocialista nazi” y “glorificaba a distintos atacantes múltiples”. Con la orden de la jueza María Romilda Servini, la PFA allanó el domicilio y secuestró un arsenal de elementos: varias réplicas de armas de fuego (pistolas, un revólver y un subfusil), dos cuchillos, municiones, gas pimienta, botellas tipo “molotov”, una carta de despedida ante un posible suicidio.

El detalle más escalofriante se encontró en la réplica del subfusil: tenía inscripciones con los nombres de reconocidos tiradores en masa, como Brenton Tarrant (Nueva Zelanda), Anders Breivik (Noruega) y Rafael Solich (alias “Pan Triste”), autor de la masacre de Carmen de Patagones, que mató a tres de sus compañeros en el aula, hirió a otros cinco y fue declarado inimputable por la Justicia.

Cómo era la masacre escolar que planeaba el adolescente

Los agentes también hallaron un escrito donde el joven describía su plan de ataque, previsto para este mes de noviembre. Entre otros detalles, contemplaba realizar una amenaza en un shopping cercano al colegio para crear una distracción. Luego, ingresaría a la escuela simulando ser policía, aislaría a los alumnos en las aulas y ejecutaría el tiroteo.

El adolescente quedó a disposición de la Justicia y fue trasladado al Cuerpo Médico Forense para una evaluación psiquiátrica. La causa fue caratulada como “Intimidación pública”.

Los investigadores trazaron paralelismos entre ese esquema y el atentado cometido por Anders Breivik en Noruega en 2011, cuando el terrorista de extrema derecha detonó una bomba en Oslo y después abrió fuego en un campamento juvenil, asesinando a 77 personas.

El Ministerio de Seguridad destacó que la intervención internacional permitió “neutralizar a tiempo una posible tragedia” y mencionó la importancia de los mecanismos de cooperación entre el FBI y las autoridades argentinas para detectar riesgos en entornos digitales.

 

Asaltaron a Big Ari de Gran Hermano y el ladrón le pidió que haga Reiki: «Me hiperventilé»

Asaltaron a Big Ari de Gran Hermano y el ladrón le pidió que haga Reiki: «Me hiperventilé»

El exparticipante del reality show sufrió un robo en su casa de Berazategui. Ataron con precintos a toda su familia y él empezó a respirar anormalmente.

Asaltaron a Ariel Ansaldo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Ariel Asaldo, más y mejor conocido como Big Ari de Gran Hermano, sufrió un virulento asalto en su casa familiar de la zona de Berazategui. Los asaltantes irrumpieron en la propiedad durante 3 horas y lo ataron con precintos a él y a sus padres. De la casa del participante de Cuestión de peso -en las tardes de El 13– llevaron de todo.

«Empiezo a Hiperventilarme. Mi papá se para, luego se sienta y nos da la espalda… Imagínense una cama matrimonial: yo en una punta, mi mamá en el medio, atados todos…», contextualizó Ariel, sobre el momento en que empieza a «perder el control personal» y sentirse mal», compartió Ariel, en un móvil con Crónica HD.

«Mi mamá, escuchá esta porque es sensacional, me empieza a hacer Reiki. No sé qué dice mi viejo que el chorro le dice ´si, hágale reiki, que yo también sé y eso es bueno´. Nos alcanza una botella de agua. Y, de repente, el chorro estaba charlando con mi mamá sobre Reiki, subrealista…«, definió, Ansaldo.

«En ese momento te tranquilizás y después vino la bandita de desmantelar el quincho y se le ocurrió que en el taparrollo (antiguamente la gente guardaba dinero en los taparrollo de las ventanas). Eran profesionales porque sabían a donde se podía esconder la guita. Ni yo sé a dónde guardarla porque no tengo», desarrolló el exparticipante del reality show, conocido como Big Ari.

LA TRISTEZA DE ARIEL

“Esta vez, no solo desmoronaron toda mi casa, y se llevaron tomo mi pasado material, me llevaron la sonrisa, me llevaron… esta vez sí que me vencieron, lo lograron al menos ahora, al menos hoy que es el segundo día desde todo lo que pasó», expresó Ariel, desde sus redes sociales.

Voy a estar mejor… con todo lo que pasó hoy, uno inexorablemente se siente vencido, frustrado, porque venía de meses de cambiar mi cuerpo, de peder peso, de perder laburo, opciones, pero tenés que seguir, que cuidar a tus viejos y ocuparte de tu vida. No tengo mi teléfono, así que si reciben algún mensaje mío por WhatsApp durante el día no soy yo. Les aviso cuando recupere mi línea”.

 

Intentó llevarse a su madre sin el alta y destrozó una clínica con un fierro en La Plata

Intentó llevarse a su madre sin el alta y destrozó una clínica con un fierro en La Plata

Ocurrió en el Instituto Médico Platense, donde un hombre arrasó con los vidrios del hall tras negarse a firmar un alta voluntaria para retirar a su madre. No hubo heridos, pero el agresor está prófugo y es intensamente buscado.

Un hombre intentó llevarse a su madre sin el alta médica de una clínica de La Plata y terminó destrozando el hall de entrada.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un violento episodio sacudió la tranquilidad del Instituto Médico Platense (IMP) en La Plata el viernes por la noche, cuando un hombre, enojado por no poder llevarse a su madre sin el alta médica, provocó destrozos en el hall de la clínica con una herramienta de hierro.

El hecho tuvo lugar entre las 20:30 y las 21 en la sede ubicada en la intersección de las calles 1 y 50 de la ciudad de La Plata. La paciente, una mujer de 76 años, se encontraba internada hacía varios días. Su familia ya había protagonizado episodios de tensión con el personal médico y administrativo, según confirmaron voceros del establecimiento.

De acuerdo con el relato de testigos y autoridades, el hombre llegó al centro de salud solo y, sin autorización, retiró a su madre en una silla de ruedas hasta su auto. Minutos después, regresó armado con dos fierros similares a los utilizados para cambiar neumáticos y comenzó a destrozar los vidrios del hall principal, provocando pánico entre quienes se encontraban en la guardia y el área de informes.

“Esta conducta agresiva no fue casual. Durante los días previos hubo empujones, amenazas y una clara intención de retirar a la paciente sin autorización”, relató el director del IMP, Raúl Tassi, al portal local 0221.com. El funcionario explicó que el personal intentó aplicar el protocolo de alta voluntaria, que requiere la firma de un familiar para dejar constancia de la decisión, pero el hombre se negó.

Las cámaras de seguridad del sanatorio captaron toda la secuencia, incluyendo el momento en que el agresor amenazó directamente a un empleado que intentaba recuperar la silla de ruedas institucional: “Retírate si no querés que tu vida corra peligro”, habría dicho el hombre, según figura en el informe policial.

Aunque no se registraron heridos, los daños materiales fueron considerables: vidrios rotos, blindex destrozados y mobiliario dañado en la zona de recepción y en la guardia.

La denuncia fue radicada en la Comisaría Primera de La Plata y la causa quedó en manos de la Unidad Fiscal de Instrucción N° 9, bajo la carátula de “daños”. El agresor, cuya identidad está bajo investigación, permanecía prófugo hasta este lunes y era “intensamente buscado” por las autoridades judiciales y policiales.

Inaugurarán el tren más rápido de Sudamérica: alcanzará una velocidad de 350 km/h y conectará dos ciudades muy importantes

Inaugurarán el tren más rápido de Sudamérica: alcanzará una velocidad de 350 km/h y conectará dos ciudades muy importantes

El nuevo medio de transporte cambiará por completo los métodos de traslado de pasajeros gracias a una tecnología pocas veces vista en el continente.

El tren más rápido de Sudamérica.

Fuente: https://www.canal26.com/

Los trenes son cruciales para el desarrollo económico, social y cultural de los países, ya que promueven la conectividad y el comercio, generan empleo y fomentan el turismo. Consciente de los beneficios que este medio de transporte aporta, Brasil anunció recientemente una ambiciosa obra ferroviaria: la construcción del tren más rápido de Sudamérica, que alcanzará una velocidad de 350 km/h y unirá dos de las ciudades más importantes del país en términos económicos y productivos.

La obra ferroviaria, que no tiene precedentes en América del Sur, pretende conectar Río de Janeiro, San Pablo y Campinas, tres de los principales polos urbanos e industriales del país.

Este corredor de alta velocidad reducirá drásticamente los tiempos de viaje entre las ciudades, impulsará la integración regional y se espera que fortalezca tanto el turismo interno como el intercambio comercial. Además, el proyecto busca posicionar a Brasil como referente en infraestructura ferroviaria moderna dentro del continente.

El nuevo tren de alta velocidad de Brasil que busca revolucionar el transporte en Sudamérica

El tren TAV (Trem de Alta Velocidade) podría ir de Río de Janeiro a San Pablo en 1 hora y 45 minutos. Asimismo, se informó que el recorrido total sería de 510 kilómetros, por lo que se trataría de uno de los desarrollos ferroviarios más importantes en la historia del continente.

Por su parte, el tramo vial que une Río de Janeiro con San Pablo es de los más transitados de todo Brasil y con la incorporación de este tren de alta velocidad, se reduciría el caudal de vehículos que transitan día a día. De tal modo, el foco principal que tiene la obra es mejorar e incrementar el flujo de personas que van de una ciudad a la otra y promover un medio de servicio sostenible, más rápido y seguro.

El tren, que imitaría a los de última tecnología que se utilizan en Japón y gran parte de Europa, incluiría túneles y viaductos en toda la traza. En tanto, se espera que que las obras comiencen en 2027, luego de la etapa de planificación, y que el tren pueda estar operativo a principios del año 2032.