Día: 8 de noviembre de 2025

La Provincia cerró el tercer trimestre con déficit, pero Antinori afirmó que el ejercicio 2025 culminará con un equilibrio fiscal

La Provincia cerró el tercer trimestre con déficit, pero Antinori afirmó que el ejercicio 2025 culminará con un equilibrio fiscal

El subsecretario de Hacienda y Finanzas del Gobierno provincial remarcó que se trata de una situación «intraejercicio» transitoria

La Provincia cerró el tercer trimestre con déficit, pero Antinori afirmó  que el ejercicio 2025 culminará con un equilibrio fiscal - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.a
El Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la Provincia de Formosa publicó en su sitio Web oficial el último Informe de Responsabilidad Fiscal, correspondiente al tercer trimestre de 2025 (cerrado al 30 de septiembre), que revela un déficit fiscal acumulado. El resultado primario fue negativo en $ 23.014 millones -equivalente al 1,2% de los ingresos totales- y el financiero arrojó un rojo de $ 24.103 millones, el 1,3% de los ingresos.

Los números se explican por un crecimiento moderado de los recursos provinciales frente a una expansión importante del gasto: mientras los ingresos aumentaron 6,3% interanual en términos reales, los gastos lo hicieron un 31,5%, impulsados sobre todo por el gasto de capital.

Consultado al respecto, el subsecretario de Hacienda y Finanzas, Miguel Antinori, explicó que este déficit es una situación «intraejercicio» transitoria y proyectó un cierre del año con equilibrio fiscal, como ha ocurrido en los últimos 23 años bajo la gestión del gobernador Gildo Insfrán.

Comentó que el Informe de Seguimiento Trimestral forma parte del mecanismo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal Nº 27.428, vigente desde 2003 y actualizada para incorporar buenas prácticas de gobierno. Esta normativa evalúa no sólo el resultado económico-financiero sino también indicadores como la evolución de la deuda, el compromiso por servicios de amortización e intereses respecto de los recursos totales, el gasto corriente y el empleo público.

En este marco, detalló que Formosa presenta un «cuadro de ingresos en defecto respecto del total de gastos acumulados» al 30 de septiembre. Los dos primeros trimestres del año cerraron con resultado positivo, a pesar del impacto del aguinaldo y horas extras en el segundo. Sin embargo, el tercero refleja el déficit previsto desde mayo, debido a una «caída notable de recaudación» que afecta a todas las jurisdicciones provinciales.

Caída de ingresos y aumento de gastos

El subsecretario atribuyó el desequilibrio a dos factores principales: por un lado, la reducción de ingresos, con caída interanual en términos reales mes a mes desde mayo comparado con 2024 y estimaciones presupuestarias basadas en proyecciones nacionales presentadas -aunque no aprobadas por el Congreso- que resultaron defectuosas por el impacto recesivo de la economía, un descenso del 98% en envíos de fondos no automáticos desde Nación.

También a un contexto nacional de recesión con rasgos deflacionarios, inflación sostenida pero por debajo de los ajustes salariales provinciales, y caída en inversión extranjera directa, demanda agregada, nivel de empleo y número de empleadores, lo que atenta contra el consumo y la recaudación provincial.

Por otro, el aumento de gastos, con más de 130 obras públicas inauguradas en 2025 por el gobernador Insfrán -incluyendo aquellas financiadas históricamente por tesorería local y otras que Nación dejó de sostener, obligando a la provincia a cubrirlas con recursos propios-, un incremento salarial del 55% en el año (45% en el primer semestre y 10% adicional en octubre), “el más alto del país y superando el 17% otorgado por Nación y el IPC de referencia”.

Mencionó un gasto corriente por encima de los índices de la Ley de Responsabilidad Fiscal justificado como decisión política que no compromete el equilibrio anual, y la ejecución presupuestaria con 65% destinado a servicios sociales (medicamentos, nutrición, etc), cumpliendo las previsiones iniciales pese a la prórroga del Presupuesto.

Cierre del año

Antinori insistió en que estas son «situaciones naturales del ejercicio» por el flujo de coparticipación, recursos locales e impulsos en erogaciones. Dijo que Formosa ha experimentado trimestres deficitarios en el pasado bajo el régimen de la ley, pero siempre cierra con resultados equilibrados.

Por eso, pese al déficit parcial, la proyección es cerrar 2025 con superávit o equilibrio, como en los 23 años previos. La administración monitorea créditos presupuestarios «mensualmente e incluso semanalmente» en un «cuadro realmente difícil».

La Provincia prioriza el cumplimiento regular de compromisos: gasto en personal, con pago de haberes los últimos días de cada mes, incluyendo el 10% de aumento de octubre; servicios sociales, con el 65% del presupuesto ejecutado en este rubro y obra pública sostenida sin interrupciones.

Se suma el desendeudamiento: los servicios de deuda representan sólo 1,5% de los recursos, garantizando «soberanía política» en la administración, remarcó el funcionario.

Con el debate del Presupuesto nacional postergado a sesiones extraordinarias en diciembre, Formosa ya elevó su propio proyecto el 31 de octubre a la Legislatura, respetando marcos constitucionales (artículos 92 y 166 de la Carta Magna provincial) y la Ley 27.428. Esto incluye equilibrio fiscal obligatorio para todos los poderes y organismos, y adopción de pautas nacionales estimadas (presentadas el 15 de septiembre).

Es el segundo año con Presupuesto prorrogado, pero Antinori aseguró que no obstaculiza la planificación: «Formosa ha dado muestra de atender compromisos fiscales y sostener orden al cabo de cada ejercicio, pese a ciclos económicos difíciles». Administrarán «desde lo endógeno» los créditos, manteniendo perfiles de desendeudamiento.

Aguinaldo y sueldos

Finalmente, confirmó que el medio aguinaldo y el sueldo de diciembre están «previsionados en tiempo y forma». La hacienda provincial mantiene su «gimnasia» semestral de liquidez, sin modificaciones pese al déficit trimestral.

Antinori concluyó que Formosa maneja la situación con «sentido cauto y prudente», priorizando el modelo social y de desarrollo sin abandonar compromisos, en un año «bastante difícil» que se extenderá al próximo según proyecciones nacionales.

Números provinciales

Según se desprende del informe de responsabilidad fiscal publicado por el Ministerio de Economía de la provincia en su sitio oficial, entre enero y septiembre de 2025, los ingresos totales de Formosa alcanzaron los $ 1.870.133 millones. De ese total, el 99,9% correspondió a ingresos corrientes, que crecieron 6,2% real, mientras que los ingresos de capital representaron apenas el 0,1%, aunque con una suba del 148,7% interanual.

El 80,3% de los ingresos provinieron de coparticipación y transferencias automáticas, que apenas crecieron 0,5% real frente a 2024. En contraste, los ingresos por contribuciones a la seguridad social -que explican el 11,6% del total- crecieron 55,5% real, y la recaudación impositiva provincial (6,4% del total) aumentó 15,3%. Los otros ingresos corrientes, vinculados a rentas y servicios, subieron 40,6%.

El gasto total provincial llegó a $ 1.894.237 millones, de los cuales el 84,8% correspondió a gastos corrientes. El gasto en personal -que representa el 40,9% del total- creció 46,4% en términos reales, mientras que la inversión real directa aumentó 64,4%.

Del informe del Ministerio de Economía de la provincia surge que el gasto en bienes de consumo se incrementó un 2,8% real –es decir, pasados por el filtro de la inflación-, mientras que las prestaciones de la seguridad social lo hicieron 36,4% y los servicios contratados 34,3%.

Las transferencias corrientes al sector privado subieron 1,9%, pero las transferencias a municipios y otros organismos del sector público mostraron caídas: -2% en coparticipación, -67,9% en aportes corrientes y -30,8% en envíos a otros entes.

En los primeros nueve meses del año, los municipios del Interior provincial recibieron $ 151.969 millones, lo que representa una caída real del 1,3% frente a 2024. Si bien aumentaron los aportes para obras de infraestructura, las transferencias corrientes, que son fondos para funcionamiento y subsidios, tuvieron una disminución importante.

Al tercer trimestre de 2025, la deuda pública provincial totalizó $ 24.980 millones, un 32% menos en términos reales que en igual período de 2024. El 48,8% del endeudamiento corresponde al Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR), con créditos destinados al Polo Hospitalario; y el 50,9% al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por programas agrícolas.

Meme dijo que “Morán miente” y que le iniciará un juicio político ante el Consejo de la Magistratura

Meme dijo que “Morán miente” y que le iniciará un juicio político ante el Consejo de la Magistratura

La legisladora consideró que la actitud del juez federal electoral “violentó la voluntad popular” e “impidió que los votantes de Namqom pudieran elegir libremente”

Neme dijo que “Morán miente” y que le iniciará un juicio político ante el  Consejo de la Magistratura - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
La diputada provincial Gabriela Meme se pronunció este viernes tras el rechazo de la impugnación de 11 mesas electorales en Namqom por parte de la Cámara Nacional Electoral, señalando que la decisión se basa en formalismos y que el comando electoral a cargo del juez federal electoral, Pablo Morán, “incumplió la ley electoral”.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) dispuso el rechazo a la impugnación sobre 11 mesas de la EPEP N° 335 del barrio Namqom de la ciudad que había sido denunciado por el espacio La Libertad Avanza (LLA), por no acreditar que hubo “vicios en la Constitución y funcionamiento” de las mismas.

La legisladora describió que en la jornada electoral del 26 de octubre “hubo irregularidades, como la presencia de carpas frente a la escuela donde se realizaba el acompañamiento en sillas de ruedas al voto asistido, lo cual está prohibido”. Afirmó tener pruebas en video de estas irregularidades, así como de la presencia de reuniones de personas cercanas a la escuela, “todo a la vista del Ejército y la Policía”.

La diputada acusó al juez Morán de mentir al citar a miembros del Ejército para escuchar sus comentarios sobre la situación, quienes no mencionaron las supuestas increpaciones verbales a mujeres originarias que luego se usaron como justificación para rechazar la impugnación. Neme insistió en que existen videos que demuestran la existencia del voto asistido y la amenaza de linchamiento por parte de miembros de la comunidad, “todo a la vista de las autoridades”.

Tras conocerse el fallo, la legisladora anunció que continuará su búsqueda de justicia y denunciará al mayor Martínez, del Ejército, señalando que este caso “ya está en manos del ministro Luis Petri”, y anticipó que la semana próxima promoverá un juicio político contra Morán ante el Consejo de la Magistratura de la Nación. Manifestó su desconfianza en la justicia local, a la que considera afín y politizada.

Además, Neme criticó un video del año pasado en el que “Morán se propuso como observador en las elecciones de Estados Unidos y elogió aspectos como la reelección indefinida en algunos estados de ese país”. Consideró que la actitud de Morán “violentó la voluntad popular e impidió que los votantes de Namqom pudieran elegir libremente”, recordando imágenes de punteros entrando con gomeras a la vista del Ejército y la Policía”.

Finalmente, la diputada provincial de Nuevo País aseguró que “las pruebas del fraude son contundentes” y que los responsables “deberán rendir cuentas en algún momento”.

Abonando estas acusaciones, Neme escribió en sus redes sociales que “Morán permitió pruebas falsas a sabiendas del Fraude de Namqom y liberaron la zona para que haya violencia. El mayor Martínez dio un informe mentiroso”, aseguró.

“Las carpas, el voto asistido y las personas que entraban con hondas a la escuela en la cara del Comando Electoral, se demuestran con las imágenes. Todo se presentará ante el Consejo de la Magistratura Nacional para evitar que este juez siga alejándose de la imparcialidad favoreciendo intencionalmente a Insfrán”, manifestó la legisladora.

Detuvieron a una mujer que agredió a otra y luego la amenazó de muerte apuntándola con un arma

Detuvieron a una mujer que agredió a otra y luego la amenazó de muerte apuntándola con un arma

El Juzgado de Instrucción y Correccional N° 3 tomó intervención en el caso

Detuvieron a una mujer que agredió a otra y luego la amenazó de muerte  apuntándola con un arma - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Efectivos de la Comisaría Ibarreta aprehendieron a una mujer y secuestraron un revólver calibre 32 en un allanamiento en el barrio Sarmiento de la mencionada localidad.

El hecho se registró el martes a las 18:30 horas, cuando una mujer de 29 años denunció que minutos antes ingresó a un local comercial ubicado en el barrio Sarmiento y otra mujer la agredió con un cinto, la insultó y amenazó de muerte mientras le apuntaba con un arma de fuego.

De inmediato, el personal policial inició una causa judicial por “Amenaza con el uso de arma de fuego y lesiones”, investigó el caso y el Juzgado de Instrucción y Correccional N° 3, de la Primera Circunscripción Judicial de la provincia, a cargo del Dr. Enrique Guillen, ordenó allanar la casa de la imputada, en el barrio Sarmiento.

La medida judicial se realizó el jueves y estuvo a cargo de los integrantes de la Comisaría Ibarreta, con la colaboración de la Delegación Policía Científica.

Durante la requisa, los policías detuvieron a la presunta autora de la agresión y las amenazas y secuestraron un revólver calibre 32.
El arma de fuego fue trasladada hasta la dependencia policial y la detenida quedó a disposición de la Justicia provincial.

En Formosa se produjeron más de 4.400 siniestros viales en lo que va del año

En Formosa se produjeron más de 4.400 siniestros viales en lo que va del año

Desde la Policía confirman que el 78% de los casos se producen en la capital provincial y que el factor humano sigue siendo la principal causa 

En Formosa se produjeron más de 4.400 siniestros viales en lo que va del año  - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Los siniestros viales continúan siendo una de las principales preocupaciones en Formosa. Así lo reconoció el comisario inspector Roberto Eduardo Vera, de la Policía de la Provincia, quien informó a La Mañana que en lo que va de 2025 se registraron 4.467 hechos de tránsito, un promedio de 14 a 15 por día en todo el territorio provincial.

Durante una entrevista con este Diario, Vera detalló que el 77% al 78% de los hechos ocurre en la capital, mientras que el resto se distribuye en localidades del interior.

“Lamentablemente siguen ocurriendo siniestros viales, no solamente en la capital sino en toda la geografía provincial”, expresó.
Según las estadísticas policiales, hasta la fecha se contabilizan 60 siniestros con víctimas fatales, de los cuales 23 ocurrieron en la capital y 37 en el interior.

El funcionario policial precisó que estos casos representan entre el 1,5% y el 2% del total de siniestros registrados en la provincia. “Son menos víctimas que en 2023, pero más que en 2024”, aclaró.

Las motos, principales protagonistas

También señaló que la mayoría de los siniestros involucra a motocicletas. Vera explicó que en los informes de accidentología vial, este tipo de vehículos aparece con mayor frecuencia como protagonista.

“En muchos casos intervienen motos con otros vehículos livianos, y lamentablemente el uso inadecuado o la falta de casco sigue siendo una constante”, advirtió.

Más adelante, el funcionario policial precisó que entre el 95% y el 97% de los hechos de tránsito tienen como origen el factor humano.

“Las distracciones, la imprudencia, el uso del celular mientras se conduce, la falta de capacitación o el exceso de confianza son conductas que derivan en siniestros”, explicó.

Asimismo, mencionó otros factores como el estado de los vehículos, las condiciones de la infraestructura vial y el clima, aunque aclaró que su incidencia es mucho menor.

En otro tramo de la entrevista, indicó que hasta el momento, la Policía provincial labró más de 32.800 actas de infracción.

“En primer lugar, por falta de licencia de conducir, lo que representa alrededor del 20% de las intervenciones”, precisó Vera.

Dijo que a esta falta se suman la ausencia de documentación del vehículo, la no utilización del casco y la presencia de alcohol en sangre.

El comisario inspector también se refirió a una problemática visible en las calles: “Vemos muchos padres que llevan a sus hijos a la escuela sin casco, mientras ellos sí lo usan. No se toma conciencia del peligro que esto representa”, apuntó.

Horarios críticos

En cuanto a los horarios de mayor siniestralidad, reveló que son las primeras horas de la mañana, entre las 7 y las 9, y el mediodía, entre las 11.30 y las 13.30 hs.

“Coinciden con el ingreso a las escuelas y a los lugares de trabajo, por eso hay un mayor movimiento y un aumento de los riesgos”, explicó Vera.

Dijo que frente a este escenario, desde la Dirección General de Policía de Seguridad Vial se mantienen controles diarios en distintos puntos de la provincia.

“Trabajamos todos los días para prevenir siniestros. Los fines de semana se refuerzan los controles con más personal, y de cara a las fiestas de fin de año los operativos se intensificarán”, adelantó Vera.

Comentó que estos dispositivos incluyen anillos de seguridad, controles de alcoholemia y verificación de documentación en avenidas y principales arterias, con participación del Comando Radioeléctrico y las unidades operativas.

Para concluir, el comisario inspector Vera instó a la comunidad a extremar los cuidados y lanzó una recomendación: “A los ocupantes de la vía pública les pedimos prudencia. Que porten la documentación exigida, utilicen el casco y reduzcan la velocidad. La idea es prevenir antes que lamentar”.

Hallaron el cuerpo sin vida de un hombre que había salido a cazar

Hallaron el cuerpo sin vida de un hombre que había salido a cazar

Los familiares habían denunciado su ausencia desde el miércoles 5, por lo que era intensamente buscado por la Policía

Hallaron el cuerpo sin vida de un hombre que había salido a cazar - Diario  La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Efectivos de la Comisaría Pirané hallaron el cuerpo de un hombre, en una zona boscosa, y tras las averiguaciones se estableció que se trataba del ciudadano Damián Gómez, de 50 años, quien se ausentó el miércoles 5 de noviembre de su vivienda ubicada en un establecimiento ganadero de la colonia Corralito.

El jueves una mujer, de 28 años, denunció en la Comisaría de Pirané que su padre, de 50 años, se había ausentado de su lugar de trabajo el miércoles 5 de noviembre del corriente año a horas 18:00, a fin de cazar y que hasta el momento no regresaba.

De inmediato se iniciaron las actuaciones procesales con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 3 de la Primera Circunscripción Judicial.

En paralelo los integrantes de la Comisaría Local, Comando Radioeléctrico Policial, Delegación del Departamento Informaciones Policiales y Drogas Peligrosas desplegaron un amplio operativo de búsqueda, que contó con la colaboración de vecinos y familiares.

Luego este viernes, durante el operativo hallaron el cuerpo del hombre, en una zona boscosa, a quinientos metros del casco del establecimiento ganadero, el cual presentaba una herida de arma de fuego, en el sector de la espalda, con trayectoria ascendente.

También se observó una escopeta calibre 16, con una vaina en recámara, el cual tenía la soga de sujeción enredado por ramas; varios cartuchos en el bolsillo del pantalón y un celular.

El caso se puso a conocimiento del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 3 de la Primera Circunscripción Judicial de la provincia a cargo del Dr. Enrique Guillén y la Fiscal de Turno Dra. Cintia Viti, quienes direccionaron el procedimiento.

Personal de la Delegación Policía Científica documentó la escena del hallazgo, mientras que los Bomberos trasladaron el cuerpo hasta la morgue judicial del barrio San Antonio de la ciudad de Formosa para la autopsia y posteriormente se hizo entrega a los familiares para la inhumación.

Por el caso se inició un expediente judicial con intervención de la Justicia provincial.

Diego Santilli deja el Congreso para asumir como ministro del interior

Diego Santilli deja el Congreso para asumir como ministro del interior

El dirigente del PRO formalizó su renuncia como diputado nacional y ya inició reuniones con los gobernadores Ignacio Torres y Raúl Jalil, en el marco de su futuro nuevo rol en el gabinete de Javier Milei.

El ex vicejefe de Gobierno porteño iniciaría sus funciones con una agenda centrada en el vínculo con las provincias.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El designado ministro del interior, Diego Santilli dejó este viernes su banca de diputado nacional para asumir su nuevo cargo para el que fue convocado por el presidente Javier Milei en reemplazo de Guillermo Francos.

Santilli, quien fue reelecto el 26 de octubre pasado por la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, decidió renunciar a su actual mandato previsto para el 10 de diciembre, para incorporarse de inmediato al Gabinete nacional.

Primeras reuniones

Luego de una reunión previa junto a “Lule” y Martín Menem, el funcionario se dirigió a su nuevo despacho para iniciar la ronda de diálogo con los gobernadores. Tuvo un primer encuentro con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y luego con el de Catamarca, Raúl Jalil. De los encuentros también participó el por el recién asumido jefe de Gabinete de Ministros, Manuel Adorni.

Agenda federal

Santilli buscará avanzar en una “agenda federal” donde se priorice el diálogo político con los gobernadores. El ex vicejefe de Gobierno porteño llega a un área clave para la relación entre Casa Rosada y las provincias, en un momento en que el Ejecutivo busca recomponer puentes tras los últimos cambios en el gabinete.

Jorge Rial contó qué le dijo Cristina Kirchner sobre su crítica al baile en el balcón

Jorge Rial contó qué le dijo Cristina Kirchner sobre su crítica al baile en el balcón

El periodista se refirió a al encuentro privado que tuvo con la expresidenta en San José 1111, donde la líder del PJ se refirió a su actitud luego de la derrota electoral de su espacio.

Jorge Rial contó qué le dijo Cristina Kirchner sobre su crítica al baile en el balcón

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Jorge Rial generó incertidumbre al ausentarse a sus obligaciones laborales el pasado jueves, para luego presentarse esa misma noche su programa de streaming en Carnaval y confesar que fue convocado a San José al 1111 por pedido de Cristina Kirchner.

Según explicó el propio periodista, a la exvicepresidenta le habría molestado su crítica y el visible enojo por el baile del balcón que realizó después de la derrota de su partido el domingo de Elecciones Legislativas, razón por la cual se comunicó con él para limar asperezas.

En Revueltos, streaming que comparte con Viviana Canosa, el conductor brindó los detalles exclusivos sobre la charla que mantuvo con la exfuncionaria y cómo le confió cuál es su candidato elegido para representar al peronismo en las futuras elecciones presidenciales.

“Yo sabía que no le había gustado, pero nadie me lo había dicho efectivamente. Me llaman el lunes, me cuentan que estaba, no enojada, dolida y que quería hablar conmigo”, comenzó contando.

Luego de aceptar la propuesta, ese mismo lunes entregó sus datos y espero la convocación de parte de Cristina.

El jueves se comunicaron con él para pactar el encuentro para esa misma fecha. Rial cuenta que una vez presente en el domicilio, fue recibido por un secretario y a los minutos por la ex funcionaria, donde mantuvieron una charla que habría durado entre 40 minutos a una hora.

Qué le dijo Cristina Kirchner a Jorge Rial

En su relato, el periodista fue quien abordó el tema de su malestar: “’Sé que estás caliente con lo del balcón’, fue la frase que le dije. Me dijo, “Caliente, no. Estoy dolida”. Ella me dijo, ‘Mira, había varias alternativas que era deprimirme, que yo obviamente que estaba triste, pero bueno, fue lo que me salió en ese momento’”.

Rial procedió a explicarle a Cristina el porqué de su reacción: “La verdad, me hirvió la sangre y yo no lo contuve. No soy un tipo que puede contener cosas cuando además hay sentimiento”.

“Ella me dice ‘El día que me condenaron también bailé’. Yo no me acordaba de eso. Es cierto. Y yo le dije ‘Está bien, pero era más una decisión personal’. Cuando es algo muy personal, vos tomás la decisión que quieras. Cuando es grupal, es cuando involucra mucha gente y hay gente que se puede sentir mal y yo me sentí mal y la verdad, si vuelve a pasar lo mismo seguramente voy a reaccionar igual”, se justificó.

En la charla, la líder del Partido Justicialista le confió el nombre de la persona que eligió para representar al peronismo frente a las próximas elecciones, pero el periodista no quiso revelar el nombre: “Pero me nombró alguien, no voy a decir quién porque voy a respetar el off. En la carta que publica el viernes, le dedicaba un párrafo a esta persona y ella, viva como es, cuando releyó dijo ‘Lo voy a sacar porque van decir, este es el elegido y va a ser quilombo interno y le va a cagar tal vez la posibilidad a alguien’”.

 

Milei en Nueva York: agradecerá su triunfo en la tumba del «rebe de Lubavitch»

Milei en Nueva York: agradecerá su triunfo en la tumba del «rebe de Lubavitch»

El presidente Javier Milei arribó hoy a New York para disertar ante empresarios globales y agradecer su triunfo electoral ante la “Tumba del Rebe”.

Milei dedicará parte del día a visitar El Ohel

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei mantendrá una agenda cargada este viernes, que combinará actividad económica, un gesto espiritual y un viaje internacional para participar de la asunción presidencial en Bolivia.

Milei llegó a Manhattan acompañado por Karina Milei -secretaria General de la Presidencia-, Pablo Quirno -canciller-, Luis Caputo -ministro de Economía- y Alec Oxenford, embajador argentino ante la Casa Blanca.

El presidente aterrizó en el aeropuerto internacional JFK cerca de las 3.00 AM (hora de Argentina), tras un vuelo de escasas horas que lo trajo desde Mar -a- Lago, el condo que posee Donald Trump en Palm Beach.

Agenda de este viernes 7 de noviembre:

  • 12:00 hs: El mandatario participará en el conversatorio «Nuevas oportunidades de inversión en Argentina», organizado por el Council of the Americas.
  • Visita privada: Aunque no figura en la agenda oficial, Milei dedicará parte del día a visitar «El Ohel», la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, conocido como «el rebe de Lubavitch». Se trata de una tradición personal del presidente, pero en esta oportunidad lo hará para agradecer por su triunfo electoral del pasado 26 de octubre.
  • 19:00 hs: Partirá en un vuelo especial hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.Asunción en Bolivia

    La comitiva presidencial arribará a Bolivia a las 3 de la mañana del sábado 8 de noviembre.

    Agenda del sábado 8 de noviembre:

    • 9:30 hs: Milei tomará otro vuelo especial rumbo a la ciudad de El Alto.
    • 11:00 hs: Participará de la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional.
    • Saludo protocolar: Tras la sesión, saludará al nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, D. Rodrigo Paz Pereira.
    • 13:00 hs: Asistirá a la ceremonia de entrega del Bastón de mando al nuevo presidente boliviano.
    • 14:00 hs: El presidente emprenderá el vuelo de regreso a la Argentina, con arribo estimado a la Ciudad de Buenos Aires a las 17:35 hs.
Reforma laboral: la nueva CGT anticipó que rechazará tres puntos clave

Reforma laboral: la nueva CGT anticipó que rechazará tres puntos clave

“No vamos a aceptar ninguna propuesta que sea regresiva con quita de derechos”, advirtió el cotitular de la CGT, Cristian Jerónimo.

La CGT votó el miércoles al nuevo triunvirato de la central obrera.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Confederación General del Trabajo (CGT) renovó su conducción y ya envió un mensaje firme al Gobierno nacional: está dispuesta a negociar la reforma laboral impulsada por Javier Milei, pero no aceptará cambios que impliquen retrocesos en los derechos de los trabajadores.

No vamos a aceptar ninguna propuesta que sea regresiva con quita de derechos”, advirtió el cotitular de la CGT, Cristian Jerónimo, en declaraciones a Urbana Play.

Pese a la advertencia, Jerónimo mencionó que están dispuestos a negociar con el Gobierno y recordó que el líder de la Uocra, Gerardo Martínez, integra el Consejo de Mayo.

“Sobre la base convencional estamos dispuestos a discutir y a dialogar, mientras sea un diálogo criterioso”, planteó el cotitular de la CGT.

En esa línea, su par, Jorge Sola adelantó que la central obrera rechazará “todo lo que replique al DNU 70/23″. También recordó que la Justicia declaró inconstitucional al decreto de necesidad y urgencia.

Para Sola hay un sector del Gobierno que busca “atomizar el poder sindical”. “Es la búsqueda de tratar de debilitar y considéranos adversarios políticos”, sumó el titular del Sindicato del Seguro.

LOS PUNTOS QUE RECHAZARÁ LA CENTRAL OBRERA

No vamos a permitir el tope en las indemnizaciones y los bancos de horas”, afirmó este viernes Jorge Sola a radio 10Tampoco acompañarán la idea del salario dinámico que apunta a modificar el esquema actual de negociación colectiva y los criterios de actualización salarial.

Cristian Jerónimo calificó a estos puntos como “propuestas alocadas” y le envió un mensaje a Javier Milei: “Si realmente el presidente plantea que quiere que la Argentina esté entre los países desarrollados, que empiece por respetar los derechos de los trabajadores”.

Acerca de la informalidad laboral, Jerónimo planteó a radio Rivadavia: “No desconocemos ni invisibilizamos el sector que lamentablemente está en la informalidad, no dejan de ser trabajadores y queremos que vuelvan a tener dignidad: su seguridad social, su salario por convenio”.

“Si realmente el presidente plantea que quiere que la Argentina esté entre los países desarrollados, que empiece por respetar los derechos de los trabajadores”, dijo, en un mensaje dirigido a Javier Milei.

Ante una posible huelga medida de fuerza, Jerónimo no descartó utilizar a acciones sindicales de ese tipo, pero la incluyó como “una herramienta” más de la central sindical. “Tratamos de agotar todas las instancias, ojalá no se tenga que llegar a eso. No se descarta si uno tiene que accionar o no se nos escucha”, sostuvo, en diálogo con radio Rivadavia.

La CGT votó el miércoles al nuevo triunvirato de la central, que estará compuesto por Jerónimo, Jorge Sola (Seguro) y Octavio Arguello (Camioneros) y que llevará las riendas de la organización de tercer grado hasta 2029.

¿Se diluye la clase media? Los alarmantes datos de un informe

¿Se diluye la clase media? Los alarmantes datos de un informe

Un nuevo estudio de la Fundación Pensar revela la caída del consumo y la crisis del progreso, en un contexto de incertidumbre económica y cambio cultural acelerado.

Una familia tipo precisó ingresos por un monto superior a $2.003.735 para afrontar todos sus gastos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

PensarLab, el laboratorio de investigación de la Fundación Pensar, presentó una edición especial de su serie Pensar Social, titulada “Esperando la Carroza: la ‘clase media Mafalda’ se diluye”.

El informe analiza cómo la clase media argentina, históricamente emblema de cohesión y movilidad social, atraviesa un proceso de transformación profunda, en un contexto de incertidumbre económica y cambio cultural acelerado.

El estudio describe a una clase media que, aunque conserva su capacidad de resiliencia, enfrenta una erosión sostenida de su poder adquisitivo y de su confianza en el futuro.

Más de la mitad de los argentinos (55%) cree que la clase media se está achicando, y 6 de cada 10 afirman que su trabajo solo les permite “subsistir, pero no progresar”. Aun así, el trabajo, la educación y la estabilidad familiar continúan siendo los pilares que sostienen su identidad, más allá de los ingresos y las condiciones materiales.

El informe destaca cómo el consumo, históricamente asociado al bienestar y a la idea de progreso, se volvió hoy un espacio de tensión y sacrificio. Según los datos, 63% de los argentinos tuvieron que resignar consumos o actividades habituales, priorizando gastos esenciales como la educación y la salud. El fenómeno del “consumidor sacrificial” sustituye así al del “consumidor aspiracional”, marcando un cambio de época.

“La clase media fue históricamente el corazón del imaginario nacional. Hoy vive un proceso de mutación: sigue siendo aspiracional, pero sufre la pérdida de seguridad y previsibilidad que la definían”, explicó Guillermo Oliveto, fundador de Consultora W. También señaló que “El consumo se volvió un espejo de la fragilidad: de disfrutar a resistir, de la ilusión al esfuerzo sin premio.”

Por su parte, Mora Jozami, directora de Casa Tres, reflexiona sobre la dimensión cultural of este cambio y señala que “la clase media argentina se define menos por su ingreso y más por su modo de vida, por los valores del esfuerzo, la estabilidad y la aspiración de una vida digna. Aun en la adversidad, persiste la búsqueda de ese ‘buen vivir’ que sostiene su identidad colectiva”.

Educación y progreso, un pacto en crisis

En el plano educativo, el informe incluye la editorial “Educación y clase media: hacer de la identidad argentina una propuesta política” de Sergio Siciliano, legislador de la Ciudad de Buenos Aires y presidente de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña. Siciliano advierte sobre el debilitamiento del pacto social entre estudio y progreso: “La educación fue siempre la promesa de la clase media: la manera de estar un poco mejor, de vivir con dignidad. Hoy ese pacto está en crisis. Recuperar el sentido de la educación como motor de movilidad social es también una forma de defender la cohesión, la dignidad y la esperanza”.

El documento también pone el foco en la pérdida de movilidad ascendente y en el sentimiento de retroceso generacional: el 41% de los argentinos considera que vive peor que sus padres, y solo uno de cada cuatro cree haber mejorado.

A pesar de ello, el estudio muestra que la clase media argentina resiste y se reinventa, defendiendo sus símbolos de pertenencia —la educación, el trabajo y la vivienda— como últimos bastiones de identidad colectiva.

“Los argentinos estamos esperando la carroza —sintetiza el informe—: que el mito fundante de nuestra nación vuelva a ser realidad, con la educación y el trabajo como pilares de movilidad ascendente.”