Día: 7 de noviembre de 2025

La Administración Tributaria Provincial firmó convenio multilateral con el CeATS

La Administración Tributaria Provincial firmó convenio multilateral con el CeATS

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se llevó a cabo este jueves la firma oficial de la incorporación de la Provincia de Formosa al Centro de Administraciones Tributarias Subnacionales (CeATS).

Convenio Marco de Cooperación, Asistencia y Capacitación entre el Centro de Administraciones Tributarias Subnacionales y la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral

 

Fuente: https://www.xn--lamaanaonline-lkb.com.ar/

Con esta adhesión, la Administración Tributaria de Formosa (ATP) se suma al conjunto de provincias que ya integran el CeATS, fortaleciendo la cooperación entre jurisdicciones y promoviendo una gestión tributaria más moderna, eficiente y equitativa.

Formosa estuvo representada por el doctor Gustavo López Peña, administrador general de la ATP, y el doctor José Mobilio, director jurídico de la misma.

Por parte del CeATS, participaron los secretarios ejecutivos, Alejandro Donati y Manuel Balestretti, y el presidente de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, C.P. Mag. Luis María Capellano, quien brindó su valiosa colaboración para concretar este importante paso.

El CEATS

El Centro de Administraciones Tributarias Subnacionales (Ceats) constituye una Asociación Civil sin fines de lucro integrado con personas jurídicas públicas asociadas o jurisdicciones que administran la recaudación y control de tributos subnacionales, otorgando en su esencia, un fuerte sentido federal al tratamiento y estudio de los recursos tributarios subnacionales.

Su objetivo consiste en analizar la problemática tributaria común para encontrar soluciones superadoras y capacitar a los agentes de cada administración tributaria subnacional, delineando una profesionalización constante y una integración de las administraciones tributarias con el cumplimiento de las metas presupuestarias.

Permitiendo de esta forma, promover el intercambio de experiencias, la colaboración mutua, la asistencia entre sus miembros, impulsar y conducir así investigaciones y estudios sobre sistemas tributarios y administraciones tributarias subnacionales, utilizadas para adoptar directrices, formular modelos y propiciar la difusión oportuna de la información para el permanente mejoramiento y fortalecimiento de las administraciones miembro.
Con la incorporación de Formosa, el CeATS ya cuenta con representación en 23 de las 24 jurisdicciones provinciales y en 90 municipios de todo el país.

La Defensoría instó a Nación a prever el financiamiento para el arreglo de rutas

La Defensoría instó a Nación a prever el financiamiento para el arreglo de rutas

La Defensoría del Pueblo de la provincia remitió sendas notas a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y al Ministerio de Economía de la Nación, para que afecten los recursos necesarios para el acondicionamiento de las rutas nacionales en territorio provincial.

La Defensoría instó a Nación a prever el financiamiento para el arreglo de  rutas - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

El organismo provincial recordó que, sobre este tema, tuvo que interponer una acción judicial ante el Juzgado Federal de Formosa, “a la cual se hizo lugar y, en consecuencia, la DNV se halla actualmente realizando las mínimas tareas de acondicionamiento de las Rutas 11, 81, 86 y 95, en los tramos que atraviesan la Provincia de Formosa”.

Sin embargo, el defensor del Pueblo, José Leonardo Gialluca advirtió que “falta mucho por hacer”, e hizo notar que “las licitaciones actualmente lanzadas por el Gobierno Nacional, no exigen prácticamente obras, pues solo hablan de la habilitación de 40 nuevas estaciones de peaje, los que prácticamente triplicará a las existentes en el país”.

“Es decir –añadió-, se entrega el cobro del uso de las rutas nacionales a cambio de nada, pues las empresas solo tendrán que hacer el corte de pasto y bacheo, quedándose con enormes dividendos, a costa del sacrificio de los argentinos que deberán pagar. Se pretenden privatizar las rutas”, afirmó Gialluca.

El funcionario provincial sostuvo que “el panorama está claro, el Gobierno Nacional de Javier Milei intentó cerrar la DNV, pero luego de que la Justicia dejó en claro que no puede hacer eso, lo que hizo es comenzar un recorte de recursos a la misma, lo que motivó que el organismo este prácticamente paralizado”.

De Vido: Los aumentos a la energía aplicados por Nación se verán en las lecturas de este mes

De Vido: Los aumentos a la energía aplicados por Nación se verán en las lecturas de este mes

El presidente de REFSA señaló que es inevitable trasladar los incrementos porque los costos nacionales -generación y transporte de la energía- representan el 75% de la factura que recibe el usuario, mientras que el costo de distribución -a cargo de esta empresa- es el 25% restante

De Vido: Los aumentos a la energía aplicados por Nación se verán en las lecturas  de este mes - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El presidente de la empresa distribuidora REFSA, ingeniero Fernando De Vido, analizó el impacto que tendrá el nuevo cuadro tarifario dispuesto por la Secretaría de Energía de la Nación, que rige desde el 1° de noviembre de 2025 hasta abril de 2026. Según explicó, el incremento nacional en los valores de la energía y del transporte afectará a todos los usuarios del país -residenciales, comerciales e industriales-, y comenzará a reflejarse en las facturas a partir de las lecturas del consumo de noviembre.

“La Secretaría de Energía ha dispuesto un aumento en los precios de las tarifas eléctricas para todos los usuarios, con un nuevo cuadro tarifario aplicable desde este mes”, indicó De Vido en declaraciones a La Mañana. “Esto se va a ver reflejado en las tarifas de todas las distribuidoras del país, incluida REFSA, porque nosotros no generamos la energía: distribuimos la que compramos. Y el 75% del costo de la tarifa que paga el usuario corresponde justamente a generación, transporte y otros costos asociados”, aclaró.

El titular de la empresa provincial explicó que REFSA compra la energía a CAMMESA, la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista, dependiente de la Secretaría de Energía. “A nosotros nos llega la factura el 30 de noviembre por lo consumido desde el 1° de noviembre, y esa actualización se trasladará a los usuarios cuando se realice la lectura correspondiente al bimestre”, precisó.

Impacto en los usuarios

De Vido advirtió que las decisiones del Gobierno nacional “gravan a los sectores más vulnerables”, ya que trasladan los aumentos directamente a los consumidores. “Estamos viendo una política nacional que hace recaer los costos sobre los sectores de menores ingresos, no sólo en la electricidad, sino también en el gas y los combustibles”, remarcó.

A modo de ejemplo, comparó el mecanismo con el de los combustibles: “Cuando una petrolera dispone un aumento, el precio sube automáticamente en las estaciones de servicio. En nuestro caso, cuando CAMMESA nos factura con precios más altos, REFSA no puede hacer otra cosa que trasladar ese incremento a las tarifas finales”.

El ingeniero destacó que los aumentos no son definidos por la distribuidora provincial: “No existe discrecionalidad de REFSA. El porcentaje final surge de un cálculo técnico que luego pasa a consideración del ente regulador para su aprobación. Los valores varían según los niveles de ingreso de los usuarios, definidos por la Nación a través del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE)”.

Segmentación y subsidios

De Vido recordó que sigue vigente la segmentación que clasifica a los usuarios en tres niveles: N1 (altos ingresos), N2 (bajos ingresos) y N3 (ingresos medios). “Esa información nos la comunica la Secretaría de Energía, no es una facultad de la distribuidora ni de la provincia. Nosotros aplicamos las tarifas según la clasificación que nos envían”, explicó.

En paralelo, reafirmó que la provincia sostiene el subsidio Esfuerzo Formoseño, que abarca a más del 90% de los usuarios, que son los de categorías N2 y N3. “Es un esfuerzo muy grande que se sostiene con fondos provinciales, justamente para mitigar los efectos de las decisiones nacionales”.

Según el funcionario, ese esquema ha permitido que Formosa mantenga las tarifas eléctricas más bajas del país en el segmento de distribución.

“Cuando un usuario paga una factura de 100 pesos, apenas 25 corresponden a REFSA; los 75 restantes son costos nacionales de generación, transporte e impuestos. Eso demuestra que el margen de la empresa provincial es mínimo y que los incrementos vienen desde arriba”, puntualizó.

Consultado por La Mañana sobre si la empresa provincial podría absorber parte del aumento para aliviar el impacto en los usuarios, De Vido sostuvo que REFSA ya hace esfuerzos importantes. “Todos los costos de ampliación de la red e infraestructura son absorbidos por la distribuidora, y en muchos casos con aportes directos del Gobierno provincial. Cuando se construye un barrio nuevo, se amplía una industria o se levanta un edificio, REFSA debe acompañar con obras, y esos gastos no se trasladan a la tarifa”, subrayó.

En ese sentido, diferenció el modelo provincial del nacional: “Mientras el Gobierno nacional traslada los costos a los usuarios, Formosa sostiene una política energética que prioriza la equidad y el acceso, invirtiendo para garantizar el servicio en todo el territorio”.

De Vido mencionó, entre esas inversiones, la habilitación del parque solar de Ingeniero Juárez, con una capacidad de 15 megavatios, que permitirá mejorar el servicio en el oeste formoseño. “Es una obra muy importante que se suma a la red y que fortalece la generación local, contribuyendo a un suministro más estable y sustentable”, dijo.

Verano

Ante la proximidad del verano y las altas temperaturas que incrementan el consumo eléctrico, el titular de REFSA aseguró que la empresa “ha hecho todas las inversiones necesarias” para responder a la demanda. Sin embargo, advirtió que, al formar parte del Sistema Interconectado Nacional, los cortes o colapsos en otras regiones pueden afectar a Formosa.

“Un evento en Santa Fe, Corrientes o Chaco repercute en nuestra provincia. Por eso hemos realizado gestiones técnicas y políticas para fortalecer la interconexión Clorinda–Guarambaré, clave para la estabilidad del sistema eléctrico formoseño”, comentó. Recordó además que el año pasado el Gobierno nacional intentó retirar el transformador ubicado en Clorinda, pero una medida judicial impulsada por la Defensoría del Pueblo lo impidió.

En el cierre de la entrevista con La Mañana, De Vido fue categórico al señalar que las medidas del Gobierno nacional “perjudican significativamente a las provincias más alejadas”. “Formamos parte de un sistema integrado, y cuando se aplican políticas centralistas, las consecuencias se sienten con más fuerza en las economías regionales”, sostuvo.

Finalmente, reafirmó que REFSA continuará trabajando para garantizar el servicio y acompañar a los usuarios en un contexto complejo: “Nuestra función es distribuir la energía que recibimos, pero también cuidar a los formoseños. Lo hacemos con inversiones, con eficiencia y con el compromiso de seguir manteniendo una de las tarifas más bajas del país, pese a los incrementos dispuestos por la Nación”.

Agustín Samaniego reveló que la Cámara Nacional Electoral rechazó impugnaciones de LLA sobre 11 mesas de Namqom

Agustín Samaniego reveló que la Cámara Nacional Electoral rechazó impugnaciones de LLA sobre 11 mesas de Namqom

En un tramo de la sesión de este jueves, luego de que la diputada Gabriela Neme denunciara irregularidades en las elecciones del 26 de octubre, el jefe de la bancada justicialista, Agustín Samaniego, realizó un análisis de los recientes resultados electorales, cuestionando duramente la actitud de la oposición.

Agustín Samaniego reveló que la Cámara Nacional Electoral rechazó  impugnaciones de LLA sobre 11 mesas de Namqom - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

En su intervención, el legislador del PJ defendió la validez de las mesas electorales en la escuela del barrio Namqom, que habían sido impugnadas por representantes de La Libertad Avanza. Reveló que la presentación de LLA fue rechazada por la Cámara Nacional Electoral, que confirmó la validez de lo registrado en dicho centro de votación.

“Le informo por si no lo bía”, dijo Samaniego dirigiéndose a Neme: “No fue el juez Pablo Morán, sino la Cámara Nacional Electoral la que dio por válida la votación en las 11 mesas de Namqom como la lógica indicaba”, apuntó.

El diputado criticó a la oposición por buscar justificaciones a su derrota, recordando los resultados desfavorables obtenidos en elecciones anteriores. “En las anteriores elecciones del 29 de junio, sacaron el 3%, casi lo mismo que la coima de Karina Milei”, ironizó. Samaniego contrastó el declive en el apoyo popular con el respaldo que habían recibido hace cuatro años, considerando que la sociedad los había “castigado por su proceder”.

En cuanto a los resultados obtenidos por el Frente de la Victoria, Samaniego destacó que superaron los 80.000 votos de diferencia con la oposición, calificándolo como una de las cifras más altas en la historia provincial y a nivel nacional en elecciones intermedias.

Adrián Bogado, Gabriela Neme y Mara Amarilla juraron, con reservas, la nueva Constitución de la Provincia

Adrián Bogado, Gabriela Neme y Mara Amarilla juraron, con reservas, la nueva Constitución de la Provincia

Los diputados provinciales de Nuevo País, Adrián Bogado, Gabriela Neme y Mara Amarilla, prestaron juramento este jueves sobre la nueva Constitución de la Provincia, que fuera sancionada por la Convención Constituyente el pasado 5 de septiembre.

Adrián Bogado, Gabriela Neme y Mara Amarilla juraron, con reservas, la nueva  Constitución de la Provincia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Cabe recordar que inicialmente los tres diputados de Nuevo País se habían negado a jurar la nueva Constitución, a la que Neme calificó de “castrochavista” y “contraria a los intereses del pueblo”.

En esa oportunidad, la legisladora advirtió que, en caso de ser obligados a jurar la Constitución Provincial, lo harían dejando constancia de su reserva con respecto a todos aquellos artículos que violen la Constitución Nacional.

En la sesión, presidida por Armando Cabrera, al momento de la jura antes del inicio del plenario, los tres diputados de Nuevo País lo hicieron “por los artículos que no violentan la Constitución Nacional ni el sistema republicano”, a lo que Neme agregó: “Lucho y voy a pelear por la nulidad de esta Constitución castrochavista; sí juro”.

Con la jura de Bogado, Neme y Amarilla, ya la totalidad de los integrantes de la Legislatura cumplieron con esta formalidad con el nuevo texto de la Constitución Provincial.

Con 14 plenarios y 88 artículos renovados, la Convención Constituyente realizó el viernes 5 de septiembre su última y decimocuarta sesión del proceso de reforma constitucional, con la que elaboró la nueva Carta Magna que se conforma de 10 partes, lo cual permite una organización más clara y lógica de los temas. Asimismo, los capítulos que antes eran 27 pasaron a ser 31, mientras que la cantidad de artículos aumentó de 189 a 220, debido a que se incorporaron, modificaron o reemplazaron casi 90 artículos de la Constitución anterior.

Durante la sesión de este jueves, la diputada Neme defendió la implementación de la boleta única como herramienta fundamental para garantizar la transparencia electoral y el respeto a la voluntad popular. En tal sentido, argumentó que el sistema actual, propicia un «laberinto de trampas burocráticas» que socava la democracia.

En su intervención, la diputada pidió un tratamiento preferencial de un proyecto de su bloque, pero su moción fue rechazada por la mayoría del Cuerpo.

“El proyecto de boleta única no es una herramienta técnica, sino que es el respeto a la voluntad popular”, afirmó Neme. «Con la boleta única, el ciudadano va a poder elegir con claridad a quién votar, sin intermediarios, sin confusión y sin aparato estatal encima”, sostuvo.

Además, hizo hincapié en la necesidad de derogar la Ley de Lemas, a la que considera un sistema que “diluye la representación realmente legal” al permitir que alguien con menos votos acceda al poder. “No hay democracia posible si el voto de cada formoseño no vale lo mismo”, sentenció.

 

El CONICET descubrió un ADN argentino que sobrevivió 8.500 años

El CONICET descubrió un ADN argentino que sobrevivió 8.500 años

Investigadores del CONICET hallaron un linaje genético propio del centro del país que aún se conserva en sus habitantes. El estudio, publicado en Nature, aporta nuevas pistas sobre el poblamiento del continente.

El hallazgo extiende la historia del ADN argentino miles de años atrás.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un equipo de científicos argentinos, encabezado por Rodrigo Nores del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, descubrió un linaje genético que se originó en el centro de Argentina hace más de 8.500 años y que aún se encuentra presente en pobladores actuales.

El análisis, que combinó ADN antiguo y tecnología de secuenciación moderna, permitió rastrear una ascendencia regional desconocida hasta ahora. Según la investigación, esa línea genética nunca fue reemplazada, sino que se mantuvo y se transformó con el paso del tiempo.

El estudio muestra diferencias entre las poblaciones del Cono Sur y otras zonas de Sudamérica desde hace unos 10 milenios. También detalla tres movimientos migratorios que integraron este linaje con el Noroeste, la Pampa y el Gran Chaco.

Para los investigadores, estos resultados evidencian que en el sur del continente predominó la estabilidad poblacional, algo poco común en otras regiones del mundo.

Hoy, esa huella genética convive con las ascendencias europea y africana que llegaron tras la conquista. “Aún hay mucho por descubrir sobre los orígenes de nuestra diversidad genética”, señaló Nores.

Milei sobre el rol del Tesoro de EEUU: «Vieron una oportunidad de negocio»

Milei sobre el rol del Tesoro de EEUU: «Vieron una oportunidad de negocio»

Desde Miami, el presidente argentino respaldó la intervención del Tesoro estadounidense y habló del “renacimiento liberal” en América Latina. Ratificó su apoyo a Donald Trump y aseguró que la Argentina “es el mayor aliado estratégico” de Estados Unidos.

Milei sobre el rol del Tesoro de EEUU: Vieron una oportunidad de negocioFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei brindó una entrevista al Financial Times en la que se refirió al reciente movimiento del Tesoro de los Estados Unidos, que desarmó su posición en letras en pesos por $2,75 billones. Según el mandatario, la decisión respondió a “una oportunidad de negocio” y no a una maniobra política.

Durante su estadía en Miami, Milei destacó la cooperación con Washington y la nueva línea de crédito por 20.000 millones de dólares, anunciada en medio de la inestabilidad cambiaria. También defendió al gestor Scott Bessent, allegado al Tesoro, y cuestionó a los economistas locales que criticaron la operación.

El presidente sostuvo que La Libertad Avanza debe “matar las ideas socialistas que arruinaron el país” y confirmó que el programa económico “se mantendrá sin cambios”. Rechazó, además, una modificación del esquema de bandas cambiarias, que aumenta un 1% por mes.

En cuanto al escenario político, confirmó que Diego Santilli asumirá el rol de enlace con las provincias tras la salida de Guillermo Francos. Aseguró que se trata de “un hombre de diálogo y consenso”.

Milei afirmó que el mundo se dirige a un sistema dividido en tres bloques —Estados Unidos, Rusia y China—, y que la Argentina debe ubicarse dentro del primero. Respaldó la postura de Trump y compartió sus críticas al presidente Nicolás Maduro, a quien calificó como “narcodictador”.

Para el mandatario, América Latina atraviesa “un renacimiento liberal” que podría consolidarse en las próximas elecciones. “Esperamos que la ola azul continúe”, concluyó.

La defensa de Diego Spagnuolo pidió la nulidad de la causa

La defensa de Diego Spagnuolo pidió la nulidad de la causa

El abogado que representa al extitular de la ANDIS hizo esta solicitud en la Justicia al afirmar que los audios que se filtraron son falsos.

Causa ANDIS: Los mensajes borrados del celular de Diego Spagnuolo no pueden recuperarse

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), solicitó este jueves la nulidad de la causa, luego de sostener que los audios difundidos son falsos.

“Los audios son falsos, están editados o hechos por inteligencia artificial y fuera del contexto de charla”, aseguró su abogado, Mauricio D’Alessandro, en declaraciones a la prensa.

“Spagnuolo me dijo que los audios son falsos y que no es su voz. Vamos a esperar que se levante el secreto de sumario para poder acceder y analizar los audios», agregó el letrado, luego la audiencia que tuvo lugar en los Tribunales Comodoro Py.

La causa comenzó en agosto luego de los audios filtrados en los que Spagnuolo aparentemente describe un sistema de retornos del 3% en compras de medicamentos e insumos para personas con discapacidad.

En las audios, se menciona la participación de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y de Eduardo “Lule” Menem, uno de los asesores del Gobierno.

En ese contexto, Spagnuolo fue removido de su cargo por decreto del presidente Javier Milei. Hasta ahora, el exfuncionario no había hecho declaraciones públicas sobre el contenido de las grabaciones.

La defensa planteó la posibilidad de un espionaje ilegal, incluso con conexiones internacionales, y exigió anular toda la investigación por considerar que se vulneró la intimidad del imputado.

La respuesta de la Justicia

Por su parte, el fiscal federal Franco Picardi se opuso al pedido de nulidad. “Los audios no tienen valor probatorio en este momento y hay otros elementos en el expediente que justifican la pesquisa”, sostuvo.

Entre ellos, destacó el decreto presidencial que cesó a Spagnuolo. “Resulta llamativo que ahora se hable de IA cuando, al ser despedido, no se mencionó nada similar. No existe ninguna prueba de espionaje ilegal”, agregó Picardi.

 

Cristina Kirchner: «Hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py»

Cristina Kirchner: «Hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py»

A trasvés de las redes sociales, Cristina Kirchner lanzó un fuerte mensaje a quienes impulsan el juicio por los denominados «cuadernos de las coimas“.

Cristina Kirchner consideró que el proceso que se inicia hoy es “otro show judicial” planificado en base a un “calendario político”.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Kirchner calificó como “show” el inicio del juicio en la Causa Cuadernos y sostuvo que “no les bastó meterla presa y proscribirle de por vida” por la Causa Vialidad, sino que necesitan “mantener viva la opereta judicial”.

Hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py. Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la opereta judicial para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención, escribió la exmandataria en su cuenta de X.

Asimismo, se refirió al Gobierno Nacional de una forma implícita y aseguró que esta situación es llevada adelante con el fin de “seguir presionando” y “distraer la atención” de los ciudadanos, respecto a la realidad del país.

“Porque este circo, como los anteriores, no tiene calendario judicial: tiene calendario político. Mantuvieron la ‘operación cuadernos truchos’ en la heladera, siempre lista para descongelarla cuando hiciera falta. Y ahora… arranca justo cuando se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones, en lo que constituye una verdadera agenda judicial al servicio del ajuste”, agregó la titular del PJ.

Finalmente, recordó que este “escandaloso bodrio judicial de cuadernos truchos reescritos 1.500 veces” presentó muchos “arrepentidos” a los que deberían calificar de “extorsionados, por desdecirse en sus declaraciones respecto al caso.

También, apuntó contra el actual ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, debido a que en 2018 fue abogado defensor de uno de los empresarios detenidos y afirmó que su defendido “si no salía en libertad en un breve lapso iba a mentir e iba involucrar a alguno”. Además, remarcó que, en ese momento, Cúneo Libarona reprodujo textualmente una frase que quedó grabada: “Tenés que arrepentirte, confesar algo e involucrar gente. Si decís que sos inocente quedás preso”.

“No tengo miedo. Sé que la historia, como siempre, pondrá las cosas en su lugar. Podrán inventar causas, manipular jueces o escribir fallo, pero no van a detener la organización del peronismo y de todo el campo nacional y popular, frente al saqueo que están perpetrando y que piensan profundizar para los próximos meses. Mientras tanto, de la mano de (Luis) Caputo y el JP Morgan, avanza el segundo mega endeudamiento de la Argentina por miles de millones de dólares que nunca nadie vió, ni verá; pero que hipoteca el presente y el futuro de varias generaciones. Eso sí… sin que ningún fiscal los acuse, ni ningún juez los juzgue por el latrocinio… y con los argentinos endeudados y viviendo cada vez peor: la plata no alcanza y trabajo no hay”, concluyó.

 

Comienza el juicio por la Causa Cuadernos: quiénes son los acusados

Comienza el juicio por la Causa Cuadernos: quiénes son los acusados

El juicio oral y público por la causa conocida como «los cuadernos del chofer Centeno» comenzará el jueves y, a través de YouTube podrá ser seguido por el público en general.

El juicio a los cuadernos de las coimas comenzará hoy jueves en el Tribunal Oral Federal N°7. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juicio oral y público por la Causa Cuadernos (o «fotocopias de los cuadernos») comenzará este jueves. La expresidenta Cristina Kirchner será juzgada junto a otros 86 acusados, entre exfuncionarios y empresarios. En una decisión clave del Tribunal Oral Federal 7, el inicio del debate será transmitido en vivo por YouTube y se realizará por Zoom.

Cabe destacar que la expresidenta no figura en ninguna anotación y ningún testigo o “arrepentido” pudo señalarla como habiendo recibido o pedido algo.

Los ejes de la investigación

La causa se inició a partir de la petición del fiscal federal Carlos Stornelli de elevar a juicio la investigación. La justicia buscará clarificar:

  • Los supuestos cobros a empresarios que el chofer Oscar Centeno registró en sus cuadernos.
  • Las presuntas maniobras ilícitas en la adjudicación de contratos de transporte ferroviario y corredores viales.
  • La eventual cartelización de la obra pública.

Cristina Fernández de Kirchner, de 72 años, enfrentará el juicio en calidad de jefa de la potencial asociación ilícita que habría operado desde el Poder Ejecutivo Nacional entre 2003 y 2015, y se la acusa de ser coautora del delito de cohecho pasivo. También se investigará la responsabilidad de otros funcionarios, incluida la coordinación con el exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina.

Las defensas van a cuestionar nuevamente la autenticidad de los cuadernos, que fue ratificada por un peritaje, a pesar de alteraciones, sobreescrituras y tachaduras de las que se volverá a hablar seguramente durante el debate.

También se descuenta que se cuestionará la forma en que se inició la causa –forum shopping- en el juzgado a cargo entonces del juez Claudio Bonadío, ya fallecido y la supuesta coacción que alegaron varios imputados que aceptaron convertirse en colaboradores o “arrepentidos”.

 

ADEMÁS: Cristina Kirchner: tendrá que devolver $1.000 millones a Anses

 

El pasado martes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio luz verde al avance de la causa al rechazar más de veinte recursos presentados por la ex presidenta, el ex ministro Julio De Vido y diversos empresarios, que intentaban invalidar las actuaciones en el expediente.

La fiscal general Fabiana León, quien llevará adelante la acusación, destacó la magnitud del proceso: «Consideramos que esta causa (en realidad un conjunto de causas) demanda una especial necesidad de explicaciones porque, a nuestro entender, es la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina y solo comparable a unas pocas a nivel mundial».

Quién es quién en la Causa Cuadernos

  • La Acusada Central: Cristina Fernández de Kirchner. La expresidenta es la principal imputada en la causa, acusada de ser la jefa de una asociación ilícita dedicada a la recaudación de fondos ilegales a través de sobornos de la obra pública.
  • El Tribunal: Los jueces que llevarán adelante el juicio son Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli.
  • La Acusación: Está a cargo del fiscal Fabián León, quien deberá opinar sobre la viabilidad de un posible acuerdo con los empresarios. La querella es ejercida por la Unidad de Información Financiera (UIF), que ya adelantó que se opondrá a cualquier pacto.
  • Los Empresarios que buscan un acuerdo: Este viernes, un grupo de empresarios imputados participará de una audiencia clave vía Zoom. Ofrecerán una «reparación integral del daño» que rondaría los 40 millones de dólares, a cambio de ser sobreseídos y evitar el juicio oral.

La lista completa de los 25 arrepentidos admitidos como prueba

El tribunal incorporó los legajos completos de 25 imputados colaboradores, cuyas confesiones ahora forman parte del juicio. La lista incluye:

  • Oscar Centeno: exchofer y autor de los cuadernos.
  • Juan Carlos de Goycoechea: de la constructora Isolux.
  • Ángel Calcaterra: primo de Mauricio Macri y exdueño de la constructora Iecsa.
  • Héctor Javier Sánchez Caballero: De Iecsa.
  • Armando Loson: del grupo Albanesi.
  • Héctor Alberto Zabaleta: exdirectivo de Techint.
  • Carlos Wagner: expresidente de la Cámara de la Construcción.
  • Jorge Neira: de Electroingeniería.
  • Claudio Glazman: del grupo Roggio.
  • Aldo Roggio: titular del Grupo Roggio.
  • Juan Chediack: expresidente de la Cámara de la Construcción.
  • Claudio Uberti: exfuncionario del Ministerio de Planificación.
  • Jorge Balan: de Electroingeniería.
  • Benjamín Romero: exfuncionario.
  • José López: exsecretario de Obras Públicas.
  • Marcela Sztenberg: directora de la constructora Equimac.
  • Patricio Gerbi: titular de la empresa Coarco.
  • Gabriel Pedro Losi: de LOSI S.A.
  • Alberto Taselli: empresario del sector energético.
  • Miguel Aznar: presidente de Vial 3, empresa que tenía la concesión de la Ruta 9.
  • Francisco Valenti: del grupo Impsa.
  • Enrique Pescarmona: del grupo Impsa.
  • Víctor Fabián Gutiérrez: exsecretario privado de Cristina Kirchner.
  • Rodolfo Armando Poblete: exejecutivo de la firma Hidrovía S.A.
  • Ernesto Clarens: el financista señalado como uno de los principales recaudadores.