De Vido: Los aumentos a la energía aplicados por Nación se verán en las lecturas de este mes
El presidente de REFSA señaló que es inevitable trasladar los incrementos porque los costos nacionales -generación y transporte de la energía- representan el 75% de la factura que recibe el usuario, mientras que el costo de distribución -a cargo de esta empresa- es el 25% restante

El presidente de la empresa distribuidora REFSA, ingeniero Fernando De Vido, analizó el impacto que tendrá el nuevo cuadro tarifario dispuesto por la Secretaría de Energía de la Nación, que rige desde el 1° de noviembre de 2025 hasta abril de 2026. Según explicó, el incremento nacional en los valores de la energía y del transporte afectará a todos los usuarios del país -residenciales, comerciales e industriales-, y comenzará a reflejarse en las facturas a partir de las lecturas del consumo de noviembre.
“La Secretaría de Energía ha dispuesto un aumento en los precios de las tarifas eléctricas para todos los usuarios, con un nuevo cuadro tarifario aplicable desde este mes”, indicó De Vido en declaraciones a La Mañana. “Esto se va a ver reflejado en las tarifas de todas las distribuidoras del país, incluida REFSA, porque nosotros no generamos la energía: distribuimos la que compramos. Y el 75% del costo de la tarifa que paga el usuario corresponde justamente a generación, transporte y otros costos asociados”, aclaró.
El titular de la empresa provincial explicó que REFSA compra la energía a CAMMESA, la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista, dependiente de la Secretaría de Energía. “A nosotros nos llega la factura el 30 de noviembre por lo consumido desde el 1° de noviembre, y esa actualización se trasladará a los usuarios cuando se realice la lectura correspondiente al bimestre”, precisó.
Impacto en los usuarios
De Vido advirtió que las decisiones del Gobierno nacional “gravan a los sectores más vulnerables”, ya que trasladan los aumentos directamente a los consumidores. “Estamos viendo una política nacional que hace recaer los costos sobre los sectores de menores ingresos, no sólo en la electricidad, sino también en el gas y los combustibles”, remarcó.
A modo de ejemplo, comparó el mecanismo con el de los combustibles: “Cuando una petrolera dispone un aumento, el precio sube automáticamente en las estaciones de servicio. En nuestro caso, cuando CAMMESA nos factura con precios más altos, REFSA no puede hacer otra cosa que trasladar ese incremento a las tarifas finales”.
El ingeniero destacó que los aumentos no son definidos por la distribuidora provincial: “No existe discrecionalidad de REFSA. El porcentaje final surge de un cálculo técnico que luego pasa a consideración del ente regulador para su aprobación. Los valores varían según los niveles de ingreso de los usuarios, definidos por la Nación a través del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE)”.
Segmentación y subsidios
De Vido recordó que sigue vigente la segmentación que clasifica a los usuarios en tres niveles: N1 (altos ingresos), N2 (bajos ingresos) y N3 (ingresos medios). “Esa información nos la comunica la Secretaría de Energía, no es una facultad de la distribuidora ni de la provincia. Nosotros aplicamos las tarifas según la clasificación que nos envían”, explicó.
En paralelo, reafirmó que la provincia sostiene el subsidio Esfuerzo Formoseño, que abarca a más del 90% de los usuarios, que son los de categorías N2 y N3. “Es un esfuerzo muy grande que se sostiene con fondos provinciales, justamente para mitigar los efectos de las decisiones nacionales”.
Según el funcionario, ese esquema ha permitido que Formosa mantenga las tarifas eléctricas más bajas del país en el segmento de distribución.
“Cuando un usuario paga una factura de 100 pesos, apenas 25 corresponden a REFSA; los 75 restantes son costos nacionales de generación, transporte e impuestos. Eso demuestra que el margen de la empresa provincial es mínimo y que los incrementos vienen desde arriba”, puntualizó.
Consultado por La Mañana sobre si la empresa provincial podría absorber parte del aumento para aliviar el impacto en los usuarios, De Vido sostuvo que REFSA ya hace esfuerzos importantes. “Todos los costos de ampliación de la red e infraestructura son absorbidos por la distribuidora, y en muchos casos con aportes directos del Gobierno provincial. Cuando se construye un barrio nuevo, se amplía una industria o se levanta un edificio, REFSA debe acompañar con obras, y esos gastos no se trasladan a la tarifa”, subrayó.
En ese sentido, diferenció el modelo provincial del nacional: “Mientras el Gobierno nacional traslada los costos a los usuarios, Formosa sostiene una política energética que prioriza la equidad y el acceso, invirtiendo para garantizar el servicio en todo el territorio”.
De Vido mencionó, entre esas inversiones, la habilitación del parque solar de Ingeniero Juárez, con una capacidad de 15 megavatios, que permitirá mejorar el servicio en el oeste formoseño. “Es una obra muy importante que se suma a la red y que fortalece la generación local, contribuyendo a un suministro más estable y sustentable”, dijo.
Verano
Ante la proximidad del verano y las altas temperaturas que incrementan el consumo eléctrico, el titular de REFSA aseguró que la empresa “ha hecho todas las inversiones necesarias” para responder a la demanda. Sin embargo, advirtió que, al formar parte del Sistema Interconectado Nacional, los cortes o colapsos en otras regiones pueden afectar a Formosa.
“Un evento en Santa Fe, Corrientes o Chaco repercute en nuestra provincia. Por eso hemos realizado gestiones técnicas y políticas para fortalecer la interconexión Clorinda–Guarambaré, clave para la estabilidad del sistema eléctrico formoseño”, comentó. Recordó además que el año pasado el Gobierno nacional intentó retirar el transformador ubicado en Clorinda, pero una medida judicial impulsada por la Defensoría del Pueblo lo impidió.
En el cierre de la entrevista con La Mañana, De Vido fue categórico al señalar que las medidas del Gobierno nacional “perjudican significativamente a las provincias más alejadas”. “Formamos parte de un sistema integrado, y cuando se aplican políticas centralistas, las consecuencias se sienten con más fuerza en las economías regionales”, sostuvo.
Finalmente, reafirmó que REFSA continuará trabajando para garantizar el servicio y acompañar a los usuarios en un contexto complejo: “Nuestra función es distribuir la energía que recibimos, pero también cuidar a los formoseños. Lo hacemos con inversiones, con eficiencia y con el compromiso de seguir manteniendo una de las tarifas más bajas del país, pese a los incrementos dispuestos por la Nación”.