Etiqueta: aumentos

Abril llega con aumentos: cuáles serán las subas que golpearán el bolsillo

Abril llega con aumentos: cuáles serán las subas que golpearán el bolsillo

El cuarto mes del año empezará el próximo martes y tendrá incrementos en distintos sectores. Cómo impactarán en el bolsillo de los argentinos.

A la espera de la confirmación oficial

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con las tarifas de luz y gas por ahora en pausa, el cuarto mes del año se viene con aumentos en AySA, transporte, prepagas, alquileres y combustibles. Los porcentajes se ubicarán más o menos en torno al nivel de inflación estimada para marzo, del orden del 2,4%.

En el caso de la luz y el gas, no se esperan nuevos incrementos para abril, ya que las subas se aplicaron en marzo y por el momento no hay anuncios oficiales acerca de nuevos ajustes en las boletas de estos servicios esenciales.

Prepagas

Tras el fin del congelamiento, las principales las prepagas definieron los aumentos a ser aplicados en las cuotas del mes entrante, que van desde 2,1% hasta 2,8% según los planes.

A partir del martes, las siguientes prepagas aplicarán incrementos: Jerárquicos Salud (2,9%), Omint (2,85%), Luis Pasteur (2,35%), Medifé (2,3%), Hospital Italiano (2,2%), Swiss Medical (2,2%), Accord Salud (2,2%), Hospital Alemán (2,2%), SanCor Salud (2,16%), Galeno (2,4%), OSDE (2,4%), Medicina Esencial (2,4%), Hospital Británico (2%), Medicus (1,75%).

Combustibles

El precio de las naftas y el gasoil tendrá una nueva modificación desde el martes. Si bien la magnitud aún está pendiente de confirmación, se estima que podría estar en el orden del 2%. De esa forma, el litro de súper pasará a cotizar muy cerca de los 1.200 pesos.

Esta suba se da en un contexto de baja de venta de combustibles, que en febrero alcanzó un volumen total de 1.309,5 millones de litros; un 3,96% menos que en el mismo mes de 2024. Con este dato se completaron 15 meses consecutivos de caídas interanuales en los registros, de acuerdo con los datos aportados por la Secretaría de Energía.

AySA

La empresa Agua y Saneamientos Argentinos anunció que aplicará un incremento de 1% en el cuadro tarifario. Desde el martes, las tarifas de agua y cloaca costarán $22.967 promedio en el AMBA. El incremento responde al mecanismo de actualización mensual fijado en función de la evolución de los salarios y la inflación, que para abril arrojó un alza de 1%.

«A partir del mes de abril 2025, el incremento en la factura será del 1%, por lo que el valor del coeficiente K pasará de 1568,05 a 1583,7404», señalaron desde AySA. Esa suba impactará de manera diferente en los hogares de CABA y Gran Buenos Aires, según su nivel zonal.

Asimismo, continúa vigente la Tarifa Social y Comunitaria de AySA, de manera que se mantiene el subsidio de 15% para los usuarios residenciales y baldíos que se encuentren en las áreas calificadas con coeficientes «zonales bajos» y cumplan con una serie de requisitos.

A partir del aumento, los hogares de CABA y Gran Buenos Aires que se ubican en el nivel zonal alto, medio y bajo abonarán las siguientes tarifas sin impuestos por agua y cloaca: * Zonal alto: la tarifa por agua y cloaca pasará de $ 26.805 a $ 27.073 en abril. Abarca a 534.517 hogares. * Zonal medio: la boleta se trasladará de $ 24.343 a $ 24.586 en casi un millón de hogares. * Zonal bajo: los valores irán de los $ 19.560 actuales a $ 19.756 en abril, y abarca a 1.187.139 usuarios residenciales.

Según datos de AySA, el 44% de los usuarios de agua y cloaca pertenecen al zonal bajo, el 37% de los hogares al medio y el 20% al alto.

Colectivos en Provincia

El Gobierno bonaerense dispuso un alza de 4,2% a partir del 1° de abril, por lo que el boleto mínimo en las 200 líneas pasará de $ 408 a $ 425 para quienes abonen con la tarjeta SUBE registrada.

Durante 12 meses regirá un mecanismo de actualización de tarifas por el cual el valor del boleto se acoplará a la inflación más un adicional de 2 puntos porcentuales. Este mecanismo ya aplicó en marzo, cuando las tarifas ya aumentaron un 10%.

A partir del martes, los valores de los boletos variarán según la distancia del viaje: Boleto mínimo (de 0 a 3 kilómetros) con tarjeta SUBE registrada: de $408,24 a $425,57. De 3 a 6 km: $474,09. De 6 a 12 km: $ 510,61. De 12 a 27 km: $ 547,17. Tarjeta SUBE sin nominalizar: de $ 676,66 hasta $ 927,72

Además, la tarifa social, que beneficia a jubilados, pensionados y otros grupos que perciben ayuda de ANSeS mantendrá su descuento del 55%. De este modo, el boleto mínimo para estos beneficiarios será de $ 191,51.

Alquileres

En el caso de los contratos iniciados entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023, que aún se rigen por la derogada ley 27.551, su valor se ajusta una vez cada 12 meses usando el Índice para Contratos de Locación (ICL) del Banco Central. En este caso, el aumento será del 116,9%.

En tanto que los alquileres comenzados entre el 18 de octubre de 2023 y el 29 de diciembre de 2023 se rigen por la ley 27.737, que ordena actualizaciones cada seis meses de acuerdo al Coeficiente Casa Propia (CCP). Se estima una suba del 7,2%.

Finalmente, los contratos celebrados del 30 de diciembre de 2023 en adelante quedaron bajo las disposiciones de DNU 70/23, que libró al acuerdo de partes las condiciones de vigencia del contrato y de su modalidad.

 

El intendente Jofré adhirió al aumento del 45% anunciado por la Provincia

El intendente Jofré adhirió al aumento del 45% anunciado por la Provincia

El intendente de la ciudad, Ing. Jorge Jofré, anunció que adherirá al incremento salarial anunciado por el Gobierno provincial en las últimas horas.

El intendente Jofré adhirió al aumento del 45% anunciado por la Provincia -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañana.com.a

De este modo, se abonará un 45% de incremento, de acuerdo al siguiente cronograma: 15% a partir de marzo, 15% a partir de abril y un 15% en el mes de mayo, aplicados sobre los valores de haberes vigentes del mes de febrero.

El jefe comunal resaltó que esta recomposición salarial se hace “con la finalidad de defender el poder adquisitivo de los ingresos de cada trabajador, y representa un alivio económico para quienes ponen sus esfuerzos, responsabilidad y compromiso al servicio de la comunidad y el progreso de nuestra ciudad”.

Apertura de sesiones

Por otra parte, este sábado 1 de marzo, a las 7.15 horas, el intendente Jofré, habilitará el período ordinario de sesiones 2025 del Concejo Deliberante, oportunidad en la que pronunciará su mensaje anual en el que brindará un balance de su gestión en el período anterior y adelantará la continuidad de sus políticas y acciones.

La sesión inaugural de un nuevo período parlamentario se realizará en el recinto de debates del edificio del Concejo Deliberante, ubicada en calle San Martín 500.

De tal forma, se dará cumplimiento a las normas vigentes para iniciar el nuevo período de tareas del cuerpo deliberativo comunal.

Sobre este acto en el Concejo, la concejal Beatriz Segovia destacó la expectativa con la que se espera el mensaje del intendente Jofré, y, en ese sentido, significó los resultados de la actual gestión municipal, señalando que el jefe comunal seguramente enumerará todos los servicios y los trabajos que realiza su administración en beneficio de los vecinos de la ciudad.

El Gobierno autoriza a las prepagas a aplicar aumentos según el tipo de plan

El Gobierno autoriza a las prepagas a aplicar aumentos según el tipo de plan

La nueva norma ratifica que las entidades de medicina prepaga “podrán establecer libremente los valores de las cuotas”, y agrega que “el porcentaje de ajuste podrá variar según las características específicas de cada plan de salud que comercialicen”.

La nueva norma ratifica que las entidades de medicina prepaga “podrán establecer libremente los valores de las cuotas”.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno dispuso que los planes de salud comercializados por una misma prepaga podrán aumentar desde ahora en diferentes porcentajes.

La modificación en la política de precios del sector fue dispuesta por el decreto 102, publicado hoy en el Boletín Oficial.

Además, se dispuso que el valor de las cuotas de los planes para las personas de mayor edad no podrá superar el triple del precio que tengan los contratos para el grupo de los más jóvenes.

También establece que los planes para la última franja etaria (de mayor edad) deberán estar disponibles sin límites de edad máxima, “ya sea para la admisibilidad de nuevos usuarios o la permanencia de los existentes”.

Es decir, no puede rechazarse a personas en razón de su edad.

La nueva norma ratifica que las entidades de medicina prepaga “podrán establecer libremente los valores de las cuotas”, y agrega que “el porcentaje de ajuste podrá variar según las características específicas de cada plan de salud que comercialicen”.

Hasta ahora, debían aumentarles a todos los afiliados por igual, más allá de cómo fuera el plan en cuanto al listado de prestadores y a las prácticas cubiertas por arriba del Plan Médico Obligatorio (PMO).

En diciembre de 2023, con el DNU 70, el gobierno de Javier Milei liberó las subas de las prepagas, que hasta entonces estaban sujetas a la aprobación de las autoridades del área.

Esto derivó en fortísimos ajustes en las cuotas que convirtieron a al sector en uno de los servicios que más subió en el 2024.

Dos meses después, el decreto reglamentario 171 determinó la imposibilidad de diferenciar los aumentos entre los contratos vendidos por una misma entidad.

El Gobierno busca ahora que haya más competencia en el mercado, impulsada por las estrategias para fijar precios.

Considera que el impedimento de diferenciar los precios establecido en 2024 perjudica a los usuarios de planes más económicos, “que terminan financiando a los más caros”.

Una de las últimas novedades normativas para el sector llegó a fines de enero, cuando se dispuso por decreto el fin de la triangulación de los aportes hechos por los trabajadores dependientes y de monotributistas, que era necesaria hasta ahora para poder aplicar esos recursos al pago de la cuota de una prepaga.

Ahora se espera que las prepagas reduzcan el porcentaje de actualización de sus cuotas, teniendo en cuenta que tendrán menos costos

 

Insfrán analizó con intendentes “la crisis energética derivada de los aumentos generados por Nación”

Insfrán analizó con intendentes “la crisis energética derivada de los aumentos generados por Nación”

El Gobernador adelantó que Formosa hará frente, en la medida de sus posibilidades presupuestarias, “a las políticas de desamparo del Gobierno nacional, como la paralización de las obras públicas o el desfinanciamiento en salud y educación”

Insfrán analizó con intendentes “la crisis energética derivada de los  aumentos generados por Nación” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
Sobre el mediodía de este jueves, el gobernador Gildo Insfrán encabezó en su despacho de Casa de Gobierno una amplia reunión de trabajo con los intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento de toda la provincia, de la que participaron ministros del gabinete y responsables de la distribuidora de energía REFSA.

Durante la reunión, se analizó “la difícil realidad que atraviesa el país y el impacto negativo que tienen las políticas nacionales en el territorio, como ocurre con los fuertes aumentos de la energía eléctrica y la quita de subsidios”.

Se valoraron en ese contexto las medidas que tomó el Gobierno provincial “en beneficio de la comunidad, tendientes a cuidar la economía de los formoseños y formoseñas”. Por ejemplo, el reciente Decreto 7/25 mediante el cual el Estado local subsidia con fondos propios el cien por ciento del Valor Agregado de Distribución de energía, beneficiando al 90% de los usuarios residenciales de medios y bajos ingresos en todo el territorio.

Tras la reunión, el primer mandatario provincial adelantó que Formosa hará frente, en la medida de sus posibilidades presupuestarias, “a las políticas de desamparo del Gobierno nacional, como la paralización de las obras públicas o el desfinanciamiento en salud y educación, fortaleciendo a estos sectores, a la producción y al trabajo, para seguir construyendo la provincia que todos queremos”.

Según se explicó, el presidente del directorio de REFSA, Fernando De Vido, y el gerente de la distribuidora, Benjamín Villalba, brindaron un amplio panorama descriptivo de la situación energética y el tremendo impacto que tuvo para los formoseños, 50 mil de los cuales quedaron fuera del Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE).

Casa por casa

Al concluir la mesa de trabajo, intendentes y jefes comunales asumieron el compromiso de enfatizar el trabajo militante, casa por casa, para intentar volver a empadronar a la mayor cantidad de personas que fueron despojados del subsidio nacional.

“Los intendentes, a través de nuestras oficinas, que pondremos a disposición de nuestros conciudadanos, estamos para ayudar a entrar a la página de Nación para que puedan volver al padrón. La decisión, si se incorpora o no, la sigue teniendo el Gobierno nacional” explicó el intendente de El Colorado, Mario Brígnole.

Por su parte, el intendente de Ibarreta, Adan Jarzynski, agradeció el panorama descriptivo que ofrecieron desde REFSA y comentó que se abordaron las estrategias por localidad para visitar a los usuarios que perdieron el beneficio, para intentar recuperarlo.

“El trabajo que vamos a realizar es a conciencia, visitando a la gente que fue excluida y queremos que tengan el beneficio. Es un trabajo militante, es llegar a la gente que realmente lo necesita y no está sabiendo que puede estar en el padrón”, enfatizó.

En ese sentido, la intendenta de Pirané, Yessica Palacios, reconoció que la comunidad se encuentra inquieta por la cuestión energética y valoró la explicación técnica que recibieron, para poder dar la explicación correspondiente, en su localidad.

“Se trata de un año muy difícil, pero las políticas del Gobernador son muy claras. Él fue un visionario, nos adelantó esto que ya está pasando”, subrayó y lamentó que “tenemos un Estado nacional que lastima a los que menos tienen”.

“Sabemos que 50 mil formoseños quedaron sin el subsidio nacional; vamos a buscar la manera de que ingresen de nuevo”, dijo la jefa comunal y agradeció el decreto 7 del Gobernador, que beneficia a “muchísimos formoseños, que se sepa que es un sacrificio enorme que hace el Gobierno provincial para paliar la situación”, pidió.

El intendente de Clorinda, Ariel Caniza, comentó que la crisis energética no sólo está afectando a la comunidad sino a los comerciantes, quienes ya manifestaron su preocupación.

Dijo además que, a raíz de este impacto negativo tras la quita de subsidios, la militancia clorindense se encuentra trabajando para colaborar con las familias en la reinscripción.

Aumento de la luz: aprueban los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur

Aumento de la luz: aprueban los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur

La actualización de los valores fue confirmada este martes en el Boletín Oficial, determinando que a partir del 1 de febrero la tarifa a usuario final tendrá un incremento del 1,6%, al igual que sucedió en el primer mes del año.

Aumento de la luz: aprueban los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó los nuevos cuadros tarifarios de las distribuidoras Edenor y Edesur, que serán aplicados durante el mes en curso en las facturas de los usuarios de cada uno de los niveles de la segmentación energética.

La actualización de los valores fue confirmada este martes mediante las Resoluciones 119 y 120/2025 publicadas en el Boletín Oficial, determinando que a partir del 1 de febrero la tarifa a usuario final tendrá un incremento del 1,6%, al igual que sucedió en el primer mes del año.

En este marco, se estipuló que en lo referido al segmento de distribución de la electricidad se avance con un aumento del 4% en el Valor Agregado de Distribución (VAD), de la misma manera que ocurrió en enero.

De esta manera, se fijó que en el segundo mes del año, la factura antes de impuestos de los usuarios del Nivel 1 de altos ingresos, aumentará en promedio, con respecto al cuadro vigente a enero 2025, un 2%. En el caso de los usuarios del Nivel 2 de ingresos bajos y del Nivel 3 de ingresos medios aumentará en promedio un 12,3% y un 8,4%, respectivamente.

En el caso de Edenor, se informó que con respecto al cuadro vigente a enero 2025, en el caso de los usuarios generales aumentará en promedio 0,8%, las tarifas 1 AP en las que se contemplan las pequeñas demandas subirán un 5,1%, las tarifas 2 de medianas demandas treparán un 3,6% y en las tarifas 3 de grandes demandas, los aumentos promedio variarán entre el 2,4% y el 3,8%.

Por el lado de Edesur, se comunicó que con respecto al cuadro vigente el mes pasado, en el caso de los usuarios generales aumentará en promedio 2,7%, las tarifas 1 AP que miden las pequeñas demandas escalarán un 3,8%, las tarifas 2 de medianas demandas subirán un 2,8% y en las tarifas 3 de grandes demandas los aumentos promedio variarán entre el 1,8% y el 2,8%.

Así, la tarifa media de Edesur se ubica en el orden de los $112,924/kWh, mientras que la de Edenor pasa a estar en el orden de los $118,429/kWh, lo que representa una suba del 4%. Las facturas deberán detallar los costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los subsidios estatales.

Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 Kwh por mes y los de ingresos medios (N3), de 250 Kwh.

En este aspecto, el Gobierno decidió este mes unificar y simplificar los descuentos de los porcentajes de bonificación sobre el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) para los consumos base, por lo que las bonificaciones serán del 65% para los usuarios de ingresos bajos y del 50% para usuarios de ingresos medios.

Se aceleran los precios de alimentos y bebidas: subieron 2,1%

Se aceleran los precios de alimentos y bebidas: subieron 2,1%

La consultora Analytica indicó que en la tercera semana del mes, los alimentos subieron un 0,7%. Los mayores aumentos se registraron en la categoría de otros alimentos (+4,7%) que agrupa a snacks y salsas.

Los precios de alimentos y bebidas se aceleraron en enero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios de los alimentos y bebidas acumularon un alza del 2,1% en las primeras tres semanas del año, según el relevamiento de la consultora Analytica.

Para el nivel general de precios del mes, la consultora proyecta una suba del 2,4%, por debajo de la inflación de diciembre, que fue del 2,7% según el INDEC.

En la tercera semana del mes, los alimentos subieron un 0,7%, manteniendo una tendencia que afecta a los bolsillos de los consumidores.

Las categorías más afectadas:

En el promedio de las últimas cuatro semanas, los mayores aumentos se registraron en:

Otros alimentos (+4,7%), como snacks y salsas.

Aceites, grasas y mantecas (+2,9%).

Pescados y mariscos (+2,5%).

Por otro lado, los menores aumentos se observaron en:

Lácteos (+1,2%).

Frutas (+1,1%).

Este panorama confirma que, aunque algunos productos presentan subas más moderadas, la inflación en alimentos sigue afectando al poder adquisitivo.

 

 

El gremio metalúrgico acordó un aumento acorde a las pautas del Gobierno

El gremio metalúrgico acordó un aumento acorde a las pautas del Gobierno

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó un aumento salarial del 12,3% con cláusula de revisión en marzo, pero en cinco tramos. En marzo ya no supera el 1%, como pide el Gobierno de Milei.

Acuerdo paritario entre la UOM y las empresas metalúrgicas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LORENZO MIGUEL, REVOLCANDOSÉ EN SU TUMBA

Los trabajadores metalúrgicos percibirán un aumento salarial del 12,3% sumando el último bimestre del año pasado y el primer trimestre del 2025, a partir del acuerdo alcanzado en la negociación paritaria entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresariales.

La suba acordada en el comienzo de la segunda semana completa de enero se implementará de manera escalonada, retroactiva y acumulativa, con un 5,5% en noviembre, 2% en diciembre, 1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% en marzo.

De esta manera, en los primeros meses del año se cumple con la premisa gubernamental de que las paritarias no superen la inflación, al igual que sucedió con los sindicatos de Camioneros y de los Encargados de Edificio.

Los aumentos de cada mes serán calculados sobre los salarios básicos vigentes al mes previo. En el caso de las actualizaciones correspondientes a noviembre y diciembre tendrán impacto en el cálculo del aguinaldo y las vacaciones que ya se abonaron el mes pasado.

El acuerdo alcanzado entre los trabajadores y ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA, también incluye una cláusula de revisión que se activará el 15 de marzo, con el objetivo de evaluar el andar de la inflación y si corresponde aplicar nuevos incrementos.

El aumento anterior al recientemente suscripto fue en agosto pasado y también se había pactado cuatrimestralmente y de manera retroactiva, siendo repartidos de la siguiente manera: 4% en julio, 4% en agosto, 3% en septiembre y 3% en octubre.

 

Confirman nuevos aumentos de energía y más quitas de subsidios para este año

Confirman nuevos aumentos de energía y más quitas de subsidios para este año

Advierten que la falta de inversiones en el sector de generación hace que cientos de miles de hogares sufran cortes en el suministro

Confirman nuevos aumentos de energía y más quitas de subsidios para este año  - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Defensoría del Pueblo de la Provincia informó que el Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Energía, a cargo de Maria Tettamanti, y del ENRE, con el actual interventor Osvaldo Rolando, publicaron en el Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios para las empresas encargadas del transporte y distribución de energía.

Dicha disposición “autoriza nuevos aumentos tarifarios para el usuario final en un 2,2%, lo que refleja un nuevo incremento en los costos de transporte y distribución, ratificándose los límites o topes para los usuarios de ingresos bajos (N2) que continuarán con 350 kwh mensuales, mientras que los de ingresos medios (N3) podrán consumir hasta 250 kwh, debiendo pagar ambos los excedentes a precio de tarifas plenas como si fueran N1”.

Al respecto, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, recordó que la Secretaría de Energía, a través de diferentes resoluciones dictadas durante el 2024, implementó aumentos en la generación y el transporte energético que llegaron hasta un 350%.

Indicó que estos incrementos “impactaron en las facturas de la empresa REFSA, cuyos montos, sumados a los altos consumos que está teniendo cada hogar, originan graves problemas económicos en el universo de los 188 mil usuarios residenciales que existen en Formosa, específicamente para las 50 mil familias de bajos recursos que, de tener tarifa social, deberán pagar como si fueran de altos ingresos”.

El funcionario provincial añadió que “a la fecha, a un usuario N2 con un tope de 350 kwh se le cobra este consumo a $ 62.10 el kwh, y el excedente lo debe pagar a $ 132,96, más el 21% de IVA, mientras que para los N3 los 250 kwh los pagan a $ 76,19 y el excedente a $ 132,96 más IVA, no cobrándose en las facturas ninguna tasa municipal o de otra naturaleza”.

Hizo notar que “en los meses de diciembre de 2023 a enero de 2024, el valor del kV/hora era de $ 13,20, resultando que a la fecha dicho costo se quintuplicó, llegando a los montos antes indicados, luego del recorte de casi el 50% de los beneficios tarifarios a los hogares de menos recursos, ya que los 650 kV que tenían subsidiados las provincias del Norte Grande, se redujeron a 250 kV, manteniendo el Gobierno nacional la tarifa diferencial de gas para las provincias del Sur y los subsidios cruzados para el AMBA, haciendo caso omiso a las solicitudes formuladas por la Defensoría del Pueblo de Formosa y la ADPRA, de trato igualitario para los usuarios de zonas cálidas, lo que tampoco fue tratado ni aprobado por el Congreso de la Nación”.

“En este contexto –añadió Gialluca-, y toda vez que asalariados públicos, privados, jubilados y pensionados deben enfrentar los altos costos de las facturas de REFSA, se informó que existen diferentes modalidades de pago, entre las que se destacan la posibilidad de abonar con tarjetas de crédito, en el caso de Chigüe–Cabal, en 3 cuotas sin intereses (promoción), y tarjeta Naranja 6 cuotas sin intereses. Por otro lado, también está la opción de pagar la factura en 2 cuotas o hacer una entrega del 40% y cancelar el remanente en la segunda a los 30 días”.

Asimismo, indicó que todos aquellos que tengan 3 facturas impagas podrán realizar planes de pagos en las oficinas de REFSA SA, los cuales tienen un mínimo de interés que se ubica en el 1% mensual. Explicó que en estos casos se firma un Compromiso de Pago, entregándose el 30% y el saldo en 6 cuotas, facilidades a las cuales los interesados pueden acceder concurriendo tanto a las oficinas de la distribuidora como de la Defensoría del Pueblo, sitas en Padre Patiño Nº 831 de esta ciudad capital, dentro del horario de enero, de 8 a 12 hs y de 18 a 20 hs.

TRANSNEA informó que los motivos del colapso de la tensión eléctrica en el NEA fueron por fallas en Formosa

Medios de prensa del Chaco dieron cuenta de un comunicado de la empresa transportadora de energía en la región, TRANSNEA, sobre un “bajón de tensión” que se registró en todo el NEA el miércoles 1 de enero en horas de la siesta.

Concretamente, la empresa TRANSNEA informó que en la siesta del miércoles 1° de enero, debido a la falla en simultáneo de dos distribuidores eléctricos en Formosa, se registró una interrupción en la red de alta tensión en el Nordeste Argentino (NEA). El colapso se produjo a las 15.04, en un momento de alta demanda producto de las elevadas temperaturas en toda la zona.

El colapso se produjo a las 15.04, en un momento de alta demanda producto de las elevadas temperaturas en toda la zona y que en distintos puntos del Área Metropolitana se percibió con alteraciones en el funcionamiento de electrodomésticos.

Diario Norte, de Resistencia, indicó que desde el Centro de Operaciones de Secheep (empresa distribuidora del Chaco) informaron que, si bien la pérdida de demanda implicó una reducción de 212 megavatios (MW) en todo el NEA, en el Chaco fue sólo de 86 MW, provocada por la activación de las protecciones de los equipos del sistema.

La información de la empresa chaqueña consigna que «el restablecimiento del sistema se inició en forma progresiva a las 15.20» del miércoles.
También se destaca que durante el verano, donde el consumo de electricidad crece en forma exponencial, los colapsos en la red regional de alta tensión se producen con mayor frecuencia.

Aumentan en diciembre la luz, el gas y el impuesto a los combustibles

Aumentan en diciembre la luz, el gas y el impuesto a los combustibles

Se trata de algunas de las subas de servicios que llegarán en el último mes del año, mientras intentan que no repercutan en el índice de inflación.

Tarifas de luz y gas tendrán un aumento promedio del 2%.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En diciembre habrá aumentos de 2% promedio en las boletas de electricidad y 2,7% en las de gas natural, según lo definió el ministro de Economía, Luis Caputo.

Mientras que también habrá un incremento del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) por lo que la nafta y el gasoil tendrán una actualización en torno al 2% promedio país desde el domingo.

Según el portal Infobae, los porcentajes definidos van en línea con el objetivo de Caputo de evitar grandes sobresaltos en la desaceleración de la inflación.

Mientras que el Poder Ejecutivo volvió a diferir la suba del ICL a través de un decreto publicado en un suplemento del Boletín Oficial. El traslado a los surtidores será del 1%, afirmaron en el Palacio de Hacienda.

La inflación subió en noviembre según informes privados

El costo de vida fue del 2,9% en noviembre, por encima del 2,7% de octubre, según el relevamiento realiado por la fundación Libertad y Progreso.

Si se cumple ese pronóstico, el índice de precios habrá registrado una leve aceleración (de 0,2 puntos porcentuales) respecto de la medición oficial de octubre.

“Si bien la variación mensual es mayor, consideramos que esto no compromete el proceso de desaceleración de la inflación”, indicó la entidad.

Pidió tener en cuenta que en octubre los precios estacionales jugaron a favor, un impacto que se revirtió en noviembre. Y, además, que varios precios regulados volvieron a registrar subas.

De esta manera, en los primeros once meses del año, el IPC acumula una suba de 113%, mientras que en el mismo período del año pasado fue de 148,2%.

En cuanto a la variación interanual, esta alcanza el 167,3%, marcando así la séptima desaceleración consecutiva, y bajando 122,1 puntos porcentuales desde el máximo de 289,4% interanual registrado en abril.

Por su parte, para diciembre esperan que la inflación se mantenga relativamente estable, en torno al 3%, motivada por el efecto estacional de fin de año (aguinaldo y fiestas), algo que estará parcialmente compensado por los primeros efectos de lo que será la eliminación del impuesto PAIS.

Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, consideró que “la inflación sigue claramente una tendencia de convergencia al 2% del crawling-peg».

«La mejora en la situación macro, que de a poco se empieza a reflejar en la micro, da un paraguas de mayor confianza en el gobierno y de sostenibilidad política al proceso de cambio de rumbo. Con este panorama, no sería extraño que el IPC rompa la barrera del 2,5% en el primer trimestre del 2025 y siga bajando a lo largo del próximo año, para registrar variaciones que comiencen con 1 en la segunda mitad”, indicó.

 

Desde REFSA aclaran que el Gobierno nacional “impone que va a haber cortes programados y suba del costo de la energía”

Desde REFSA aclaran que el Gobierno nacional “impone que va a haber cortes programados y suba del costo de la energía”

En el marco de una reunión realizada este martes con vecinos del barrio Eva Perón, lugar que recibirá al gobernador Gildo Insfrán el próximo sábado 26, en el operativo solidario “Por Nuestra Gente, Todo”, el ingeniero Benjamín Villalba, gerente de REFSA, aconsejó un uso racional de la energía,

Desde REFSA aclaran que el Gobierno nacional “impone que va a haber cortes  programados y suba del costo de la energía” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Debido al récord de consumo y el impacto que tendrá en las facturas. Además, recalcó que “hay cuestiones que está imponiendo la Secretaría de Energía de la Nación, como que van a haber cortes programados y que va a volver a subir el precio del costo de la energía”.

También, hizo hincapié en que las personas pueden ingresar desde su celular a la página de la Secretaría de Energía de la Nación. “Entonces, van a saber directamente, por noticia de ellos o CAMMESA, que no soy yo el que está diciendo que va a pasar esto, sino que es la Secretaría de Energía de la Nación”, insistió.

 

Indicó que el organismo energético nacional “es el que está poniendo a consideración de la ciudadanía que no se hizo ningún tipo de mantenimiento, ni implementaron ni un tipo de plan para que nosotros podamos evitar tener estos cortes que están siendo y que van a ser programados por ellos”.

Siguiendo esta línea, aclaró que “nosotros no tenemos todavía la programación de los cortes, estamos esperando que la Secretaría empiece a dar las directivas necesarias, o sea cuántos millones de vatios vamos a despejar”. De este modo, manifestó que “hay mucha gente que no está informada”; entonces, “dicen REFSA cortó la energía”.

Y resaltó que “REFSA está preparada para afrontar todos los problemas, pero si ellos, la Secretaría de Energía de la Nación, a través de CAMMESA, no nos dan el fluido eléctrico, nosotros no podemos repartir la energía como corresponde, porque somos distribuidores”.

Por eso, Villalba instó a la comunidad a “hacer un uso racional de la energía”, destacando que “batimos récord de consumo, con 414 millones de vatios en horario de la siesta, y eso quiere decir que la gente está haciendo uso de sus instalaciones”.

Sin embargo, recordó que hay que tener en cuenta que “todo eso se va a traducir en la facturación”, y que “el costo de la energía, en estos nueve meses, se incrementó entre un 650 y 700%, porque aumentaron en forma estrepitosa”, por decisión del Gobierno nacional.