Etiqueta: aumentos

De Vido: Los aumentos a la energía aplicados por Nación se verán en las lecturas de este mes

De Vido: Los aumentos a la energía aplicados por Nación se verán en las lecturas de este mes

El presidente de REFSA señaló que es inevitable trasladar los incrementos porque los costos nacionales -generación y transporte de la energía- representan el 75% de la factura que recibe el usuario, mientras que el costo de distribución -a cargo de esta empresa- es el 25% restante

De Vido: Los aumentos a la energía aplicados por Nación se verán en las lecturas  de este mes - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El presidente de la empresa distribuidora REFSA, ingeniero Fernando De Vido, analizó el impacto que tendrá el nuevo cuadro tarifario dispuesto por la Secretaría de Energía de la Nación, que rige desde el 1° de noviembre de 2025 hasta abril de 2026. Según explicó, el incremento nacional en los valores de la energía y del transporte afectará a todos los usuarios del país -residenciales, comerciales e industriales-, y comenzará a reflejarse en las facturas a partir de las lecturas del consumo de noviembre.

“La Secretaría de Energía ha dispuesto un aumento en los precios de las tarifas eléctricas para todos los usuarios, con un nuevo cuadro tarifario aplicable desde este mes”, indicó De Vido en declaraciones a La Mañana. “Esto se va a ver reflejado en las tarifas de todas las distribuidoras del país, incluida REFSA, porque nosotros no generamos la energía: distribuimos la que compramos. Y el 75% del costo de la tarifa que paga el usuario corresponde justamente a generación, transporte y otros costos asociados”, aclaró.

El titular de la empresa provincial explicó que REFSA compra la energía a CAMMESA, la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista, dependiente de la Secretaría de Energía. “A nosotros nos llega la factura el 30 de noviembre por lo consumido desde el 1° de noviembre, y esa actualización se trasladará a los usuarios cuando se realice la lectura correspondiente al bimestre”, precisó.

Impacto en los usuarios

De Vido advirtió que las decisiones del Gobierno nacional “gravan a los sectores más vulnerables”, ya que trasladan los aumentos directamente a los consumidores. “Estamos viendo una política nacional que hace recaer los costos sobre los sectores de menores ingresos, no sólo en la electricidad, sino también en el gas y los combustibles”, remarcó.

A modo de ejemplo, comparó el mecanismo con el de los combustibles: “Cuando una petrolera dispone un aumento, el precio sube automáticamente en las estaciones de servicio. En nuestro caso, cuando CAMMESA nos factura con precios más altos, REFSA no puede hacer otra cosa que trasladar ese incremento a las tarifas finales”.

El ingeniero destacó que los aumentos no son definidos por la distribuidora provincial: “No existe discrecionalidad de REFSA. El porcentaje final surge de un cálculo técnico que luego pasa a consideración del ente regulador para su aprobación. Los valores varían según los niveles de ingreso de los usuarios, definidos por la Nación a través del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE)”.

Segmentación y subsidios

De Vido recordó que sigue vigente la segmentación que clasifica a los usuarios en tres niveles: N1 (altos ingresos), N2 (bajos ingresos) y N3 (ingresos medios). “Esa información nos la comunica la Secretaría de Energía, no es una facultad de la distribuidora ni de la provincia. Nosotros aplicamos las tarifas según la clasificación que nos envían”, explicó.

En paralelo, reafirmó que la provincia sostiene el subsidio Esfuerzo Formoseño, que abarca a más del 90% de los usuarios, que son los de categorías N2 y N3. “Es un esfuerzo muy grande que se sostiene con fondos provinciales, justamente para mitigar los efectos de las decisiones nacionales”.

Según el funcionario, ese esquema ha permitido que Formosa mantenga las tarifas eléctricas más bajas del país en el segmento de distribución.

“Cuando un usuario paga una factura de 100 pesos, apenas 25 corresponden a REFSA; los 75 restantes son costos nacionales de generación, transporte e impuestos. Eso demuestra que el margen de la empresa provincial es mínimo y que los incrementos vienen desde arriba”, puntualizó.

Consultado por La Mañana sobre si la empresa provincial podría absorber parte del aumento para aliviar el impacto en los usuarios, De Vido sostuvo que REFSA ya hace esfuerzos importantes. “Todos los costos de ampliación de la red e infraestructura son absorbidos por la distribuidora, y en muchos casos con aportes directos del Gobierno provincial. Cuando se construye un barrio nuevo, se amplía una industria o se levanta un edificio, REFSA debe acompañar con obras, y esos gastos no se trasladan a la tarifa”, subrayó.

En ese sentido, diferenció el modelo provincial del nacional: “Mientras el Gobierno nacional traslada los costos a los usuarios, Formosa sostiene una política energética que prioriza la equidad y el acceso, invirtiendo para garantizar el servicio en todo el territorio”.

De Vido mencionó, entre esas inversiones, la habilitación del parque solar de Ingeniero Juárez, con una capacidad de 15 megavatios, que permitirá mejorar el servicio en el oeste formoseño. “Es una obra muy importante que se suma a la red y que fortalece la generación local, contribuyendo a un suministro más estable y sustentable”, dijo.

Verano

Ante la proximidad del verano y las altas temperaturas que incrementan el consumo eléctrico, el titular de REFSA aseguró que la empresa “ha hecho todas las inversiones necesarias” para responder a la demanda. Sin embargo, advirtió que, al formar parte del Sistema Interconectado Nacional, los cortes o colapsos en otras regiones pueden afectar a Formosa.

“Un evento en Santa Fe, Corrientes o Chaco repercute en nuestra provincia. Por eso hemos realizado gestiones técnicas y políticas para fortalecer la interconexión Clorinda–Guarambaré, clave para la estabilidad del sistema eléctrico formoseño”, comentó. Recordó además que el año pasado el Gobierno nacional intentó retirar el transformador ubicado en Clorinda, pero una medida judicial impulsada por la Defensoría del Pueblo lo impidió.

En el cierre de la entrevista con La Mañana, De Vido fue categórico al señalar que las medidas del Gobierno nacional “perjudican significativamente a las provincias más alejadas”. “Formamos parte de un sistema integrado, y cuando se aplican políticas centralistas, las consecuencias se sienten con más fuerza en las economías regionales”, sostuvo.

Finalmente, reafirmó que REFSA continuará trabajando para garantizar el servicio y acompañar a los usuarios en un contexto complejo: “Nuestra función es distribuir la energía que recibimos, pero también cuidar a los formoseños. Lo hacemos con inversiones, con eficiencia y con el compromiso de seguir manteniendo una de las tarifas más bajas del país, pese a los incrementos dispuestos por la Nación”.

El Hospital Garrahan anuncia un aumento del 60% para todo su personal

El Hospital Garrahan anuncia un aumento del 60% para todo su personal

La medida alcanza a trabajadores de planta, contratados, becarios y residentes. El incremento se aplicará de forma retroactiva a octubre, según informó la institución.

Otorgan un fuerte aumento salarial a los trabajadores del Hospital Garrahan 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Hospital Garrahan anunció este martes un incremento salarial cercano al 60% en la asignación básica de todos sus trabajadores e incluye al personal de planta, los contratados bajo régimen público, becarios y residentes con Beca Institución.

Por medio de un comunicado, el centro sanitario indicó que el aumento se aplicará con retroactividad a octubre, y se financiará con recursos propios hasta que el Gobierno Nacional transfiera los fondos correspondientes. Desde el hospital indicaron que la medida forma parte del proceso de mejora administrativa iniciado en diciembre de 2023.

Durante septiembre, el Garrahan había otorgado un bono mensual fijo de 350.000 pesos para el personal no asistencial y de 450.000 pesos para el personal asistencial. Esa suma se implementó con recursos propios y se mantuvo dentro del presupuesto del hospital.

En el comunicado se señaló que el incremento busca sostener las condiciones laborales de los equipos médicos, de enfermería, técnicos y administrativos que prestan servicios en el establecimiento.

El Hospital Garrahan informó que el personal verá reflejado el aumento en los próximos haberes, con el retroactivo correspondiente. “La eficiencia es lo que permite cuidar mejor a quienes cuidan a los niños”, se mencionó en el texto.

El comunicado finaliza destacando que el centro continuará con su política de gestión orientada a la transparencia y al uso responsable de los recursos.

Destacan que Formosa sobresale con subas salariales que superan a Nación

Destacan que Formosa sobresale con subas salariales que superan a Nación

Desde el Ministerio de Economía señalan que mientras Insfrán anunció un incremento para los empleados de la Administración Pública Provincial del 10%, totalizando así un 55% acumulado, los trabajadores nacionales recibirán solo una suba del 14,81% en todo 2025

Destacan que Formosa sobresale con subas salariales que superan a Nación -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Desde el Ministerio de Economía de la Nación se remarcó que, en un contexto nacional donde la caída real de la recaudación es superior al 9% en septiembre y la inflación proyectada solo en este mes es del 2,2%, el gobernador, Gildo Insfrán, anunció otro incremento salarial para los agentes estatales, en esta oportunidad del 10% y en un único tramo, “sobresaliendo así entre las demás provincias argentinas”.

Mencionaron que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires pagará este mes un aumento del 2,5% tomando como base los haberes vigentes en julio. En la Ciudad de Buenos Aires, el aumento para la planta permanente y transitoria en básicos será del 5% más una suma fija de $ 60.000 y para contratados, hasta $ 700.000 será de 6% de incremento sin bono.

 

Por último, los empleados estatales nacionales cobrarán un incremento del 1,20% correspondiente al sueldo de octubre, cuyo Salario Mínimo Vital y Móvil es de $ 322.000.

“La diferencia con Formosa es sustancial, teniendo en cuenta que este último aumento dispuesto por Insfrán llevó al SMVM a $ 880.000 y a un acumulado anual de 55% en los empleados formoseños contra un 14,81% de los nacionales en todo 2025”, se añadió.

Agregaron que “esta contraposición entre la realidad provincial y la nacional también se evidencia en los salarios de los trabajadores de las Universidades Nacionales, además de que las casas de altos estudios vienen sufriendo el desfinanciamiento del Gobierno de Javier Milei, así como la falta de fondos para investigación, obras y funcionamiento de las unidades académicas”.

Se indicó que los docentes y no docentes universitarios sufrieron una pérdida del poder adquisitivo del salario del orden del 30%. Los exiguos aumentos salariales dispuestos desde el Ministerio de Capital Humano (1,3% en marzo, 1,3% en abril y 1,3% en mayo, lo que dio un 3,95% acumulativo; y del 7,5% entre septiembre y noviembre) hicieron que pierdan el equivalente a cinco sueldos desde que asumió Milei.

Lo mismo ocurre con las jubilaciones mínimas, donde Formosa es de $ 721.600, mientras que en la Nación apenas del $ 396.266. Idéntica situación se replica en el salario mínimo docente: en la provincia es de $ 911.800 contra $ 500.000 de la Nación.

Gremios

Cuando se compara a Formosa con otros gremios, también se observa una marcada diferencia. Por ejemplo, el aumento salarial que alcanzó la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), que “en otro gesto de alineamiento con la pauta libertaria”, firmó el 2,5% para el bimestre septiembre-octubre.

El acuerdo, rubricado por el sindicato que lidera Gerardo Martínez y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), consiste en una mejora del 1,3% para septiembre y del 1,2% para octubre, además de un incremento en los bonos.

Por su parte, el Sindicato de Camioneros, encabezado por Hugo Moyano, acordó un incremento del 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre y 1% en noviembre y 1% en diciembre.

Asimismo, el Sindicato de Sanidad, gremio comandado a nivel nacional por Héctor Daer, líder de la CGT, y en la filial Buenos Aires por Javier Pokoik, acordó un aumento del 5,2% para el trimestre agosto-octubre, distribuido en tres tramos de 1,9%, 1,7% y 1,6%, junto con sumas no remunerativas de $ 60.000 para cada mes.

Contexto nacional

En este marco, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, Jorge Ibáñez, se refirió al reciente aumento salarial anunciado por el gobernador Insfrán, enfatizando que se debe tener en cuenta “el contexto nacional en el cual una provincia como la nuestra se desenvuelve”.

“En un momento donde, en el mes de septiembre, la caída de la recaudación fiscal es de más del 9%, el Gobernador de la provincia otorga un aumento salarial del 10%”, valoró y puso de resalto que, de esta manera, “el empleado del Estado formoseño tiene garantizado un mínimo de bolsillo de $ 880.000”, cuando en el orden nacional “es de $ 322.000”.

Ello tiene su correlato también en las jubilaciones, donde “la ANSeS todavía tiene una jubilación mínima de $ 396.266, cuando en Formosa, el mínimo, que es el 82% del activo, es de $ 721.600”.

Y concatenó en relación a los docentes: “La última paritaria es del mes de marzo y había fijado un salario mínimo de $ 500.000”, mientras que “tenemos un salario mínimo docente hoy de $ 911.800”.

Subrayó que “en Formosa, hemos logrado un incremento salarial de un 55% para los agentes del Estado comparativamente con una inflación del 28% que es la que proyecta el Banco Central”, con lo cual “estamos casi duplicando” el porcentaje otorgado comparativo “con el aumento de la inflación que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) nos da”.

Del mismo modo, el titular de Economía contrapuso la actualidad salarial de la provincia con los últimos aumentos de los grandes sindicatos de la Argentina. “Este el contexto nacional en el que nos movemos”, describió al desestimar los intentos opositores de “intentar devaluar una pauta de aumento salarial del 10% en este momento”, ya que no tienen en consideración “este esquema del Gobierno nacional y los grandes sindicatos del país”.

“Es no ver bien los números”, manifestó e inscribió los cuestionamientos en el escenario previo a las elecciones del 26 de octubre.
“Hay un modelo nacional que está únicamente pensando en cómo les paga a los deudores externos o cuántos millones de dólares toma para seguir pagándoles a los bancos y los fondos de inversión, pero no mira hacia adentro, hacia los argentinos”, lamentó.

En cambio, “el modelo de nuestra provincia es totalmente opuesto, es de no endeudamiento en moneda extranjera y ver permanentemente cómo podemos ayudar a la economía real”, acentuó y, como ejemplos, citó la serie de medidas lanzadas a través del Banco de Formosa y “los aumentos salariales para los empleados estatales que los números y el Tesoro Provincial nos permiten”, teniendo presente el marco descripto.

El intendente Jofré adhirió al aumento del 10 % otorgado por Insfrán a estatales

El intendente Jofré adhirió al aumento del 10 % otorgado por Insfrán a estatales

El intendente de la ciudad, Jorge Jofré, anunció que, en consonancia con el anuncio del gobernador Gildo Insfrán de otorgar un aumento del 10% a los agentes estatales, dispuso un incremento de igual porcentaje para los empleados del municipio capitalino a partir del mes de octubre.

El intendente Jofré adhirió al aumento del 10 % otorgado por Insfrán a estatales - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.a

El jefe comunal realizó su anunció a través de sus redes sociales, señalando que “en sintonía con la decisión del Gobierno Provincial, desde el Municipio de la Ciudad de Formosa acompañamos la medida que dispone un nuevo incremento salarial del 10% para los trabajadores de la Administración Pública Municipal, alcanzando un acumulado del 55% en lo que va del año”.

“Sabemos que cada familia enfrenta tiempos difíciles y por eso, con responsabilidad y compromiso, seguimos trabajando para que las políticas salariales acompañen la realidad de nuestros trabajadores municipales. Ellos son la fuerza que todos los días sostiene los servicios, el orden y el crecimiento de nuestra ciudad”, añadió Jofré en su breve mensaje anunciando el aumento salarial para los trabajadores municipales.

Colegios, alquileres, transporte: los aumentos que llegan en septiembre

Colegios, alquileres, transporte: los aumentos que llegan en septiembre

El noveno mes del año llega cargado de incrementos que repercutirán en el índice de precios y en la economía doméstica.

En el noveno mes del año

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El mes de septiembre viene con ajustes en distintos rubros que inciden directamente en el bolsillo: desde tarifas de servicios y transporte hasta alquileres, salud y educación. En algunos casos se trata de ajustes postergados de meses anteriores como en los combustibles, en otros son estacionales y también acuerdos que se anunciaron en el Boletín Oficial.

Tarifas de luz, gas y agua

En el noveno mes del año, volverán a aumentar las tarifas de luz, gas y agua.

Este viernes, el Gobierno definió el nuevo precio mayorista para la energía eléctrica, que quedará desde el lunes 1 en $13.554/MWh, con un alza de 0,5% sobre los vigentes.

El nuevo valor se traslada a las boletas finales y se suma a otros costos de transporte y distribución, establecidos en la Revisión Quinquenal Integral (RQI) y que tienen incrementos mensuales en línea con la inflación.

El ENRE deberá dar a conocer los nuevos cuadros tarifarios a partir del 1 de septiembre con los valores para los usuarios sin subsidios (N1) y para quienes tienen asistencia por bajos y medios ingresos.

Para el gas, el Gobierno aumentó de 6,60% a 6,80% elrecargo del precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para financiar a los usuarios del régimen de zona fría.

A eso se sumó un ajuste en el precio mayorista del gas (PIST) que quedará en US$2725 por metro cúbico, una baja de 5,48% respecto del vigente.

El Enargas deberá informar los nuevos cuadros tarifarios desde el 1 septiembre, que también tendrán impacto de los componentes de distribución y transporte, establecidos en la RQI.

El servicio de Agua y Saneamiento Argentinos (AySA) ajusta su tarifa de forma mensual mediante el coeficiente K. Para septiembre, habrá un incremento de hasta 1% sobre la boleta.

Alquileres

En septiembre, los contratos de alquiler que aún se rigen bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán un incremento moderado en comparación con meses anteriores, con un aumento del 50,3%. Esta cifra significa una desaceleración frente a subas previas que llegaron a superar el 190% en enero y más del 200% en diciembre de 2024.

Esta actualización se basa en el Índice de Contratos de Locación (ICL) calculado por el Banco Central, que tiene en cuenta la variación de la inflación y los salarios. Sin embargo, a pesar de la desaceleración, el aumento sigue siendo considerable y representa una carga importante para quienes destinan gran parte de sus ingresos al pago del alquiler.

Los ajustes para contratos semestrales y anuales también implican subas importantes, que pueden llegar al 18,8% y 50,3%, respectivamente, dependiendo del índice vinculado (IPC o ICL).

Aumentos en combustibles

El Gobierno oficializó la actualización de los impuestos a los combustibles. La medida comenzará a regir a partir del 1° de septiembre e incidirá en los valores de la nafta y el gasoil, productos que representan más del 80% de la demanda de combustibles líquidos en el mercado interno.

La decisión, adoptada mediante el Decreto 617/2025 publicado en el Boletín Oficial, establece incrementos tanto en el tributo sobre los combustibles líquidos como en el impuesto al dióxido de carbono. Estos gravámenes son aplicados de manera directa sobre los precios en surtidor.

Cronograma de aumentos

  • Primera fase (1° al 30 de septiembre de 2025):
    • Nafta sin plomo, nafta de más de 92 RON y nafta virgen: el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos subirá $10,523 por unidad, y el Impuesto al Dióxido de Carbono en $0,645.
    • Gasoil: el impuesto se incrementará en $8,577, con un diferencial de $4,644 para ciertas regiones, y el Impuesto al Dióxido de Carbono en $0,978.
  • Segunda fase (desde el 1° de octubre de 2025):
    • Se aplicará el incremento total acumulado, que incluye los ajustes pendientes de 2024 y de los dos primeros trimestres de 2025.
    • Prepagas

      Las empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas oscilarán entre 1,4% y 1,9% en septiembre. La suba también aplica a los copagos.

      Las compañías justifican el alza de los aranceles por el aumento sostenido en los costos del sistema de salud, aunque las actualizaciones se ubican igual o por debajo de la inflación de julio, que fue del 1,9%.

      Sube el boleto de colectivos en PBA

      Desde el 1° de septiembre, el boleto de colectivo en territorio bonaerense tendrá un incremento del 3,9%, por lo que las nuevas tarifas de las líneas numeradas del 200 en adelante serán las siguientes:

      • Boleto mínimo (viajes de entre 0 y 3 kilómetros): de $509,39 a $529,25.
      • Tramo de 3 a 6 km: $589,59;
      • De 6 a 12 km: $635;
      • De 12 a 27 km: $680,47;
      • Tarjeta SUBE sin nominalizar: de $841,51 hasta $1153,72.

      Sube el boleto de colectivos y subte en CABA

      Los cuadros tarifarios de los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires también subirán 3,9%. Los nuevos valores para viajar en las 31 líneas porteñas serán:

      • Boleto mínimo: de $506,39 a $526,13.
      • Tramo de 3 a 6 km: $586,12.
      • De 6 a 12 km: $631,27.
      • De 12 a 27 km: $676,47.

      Además, CABA sufrirá el aumento en las tarifas del subte. El boleto pasará de $1031 a $1071,20 desde el 1° de septiembre. Por su parte, el premetro tendrá un salto de $360,85 a $374,92.

      Cuota de colegios

      Se confirmó que las cuotas de los colegios privados con subvención estatal aumentarán hasta 3,2% en CABA y provincia de Buenos Aires.

      Cuánto costarán las cuotas de los colegios privados porteños en septiembre 2025

      A continuación, la actualización de las cuotas de colegios privados en septiembre:

      • Nivel inicial y primario: las cuotas van desde $36.839 y $170.411, según la subvención estatal que tengan (va del 100 al 40%).
      • Escuelas medias “comunes” (secundario): los aranceles irán de los $46.807 a $221.473.
      • Secundarios técnicos: los nuevos valores en septiembre van de $64.327 a $244.365.

      Cuánto costarán las cuotas de los colegios privados bonaerenses en septiembre 2025

      Los aranceles de los colegios privados bonaerenses con subvención estatal quedan de la siguiente manera:

      • Nivel inicial y primario: las cuotas de los establecimientos con el 100% de aporte estatal serán de $29.180 y $131.840 para los que tienen el 40% en septiembre de 2025.
      • Secundaria: varían entre $32.160 y $137.080, de acuerdo con la subvención.
      • Secundaria técnica, agraria y especializadas en arte: las cuotas de septiembre 2025 irán de $37.070 a $196.060.
Alimentos y bebidas sin frenos en sus aumentos

Alimentos y bebidas sin frenos en sus aumentos

El relevamiento apunta un crecimiento del 1,1 por ciento al cabo de la segunda semana de agosto y se cree que esta evolución está dada por las subas registradas en la cotización del dólar.

Casi la mitad de las compras de alimentos en supermercados se realizan con tarjeta de crédito.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la segunda semana del mes de agosto el rubro de Alimentos y Bebidas presentaron nuevamente un sensible aumento de precios (1,1 por ciento), sumando dos semanas seguidas con valores altos que ponen en dudas el sostenimiento de la baja de la inflación y muestran el impacto que la suba del dólar de hace unos días está teniendo en los consumos masivos.

De esta manera, según destacó el Informe de Avance de la consultora LCG, en las últimas 4 semanas la inflación promedio se ubicó en 1,2% mensual y en el mes (5 semanas) acumula un incremento de 3,1%.

En el aumento de esta semana tuvieron un papel protagónico las Carnes (1,7%) y Bebidas (2,2%), que explicaron más del 80% de la inflación en los últimos 7 días. También Frutas (4,2%) y Aceites (1,5%) hicieron su aporte a la suba del promedio. En cambio, la caída de Lácteos y Huevos (-0,5%) compensaron parcialmente el aumento.

Algunos sin cambios

El informe mostró que los productos sin variación de precios representaron un 75% de la canasta relevada, en tanto que los que registraron caídas se dedujeron 3 puntos porcentuales.

Los incrementos en el promedio de estas últimas dos semanas implican una alteración en la tendencia decreciente que venían mostrando los precios desde mediados de junio. En este cambio de tendencia influyó de manera fundamental el rubro Bebidas, que mostró una aumento del 4 por ciento en las últimas cuatro semanas.

Frutas (3,5 por ciento) y Verduras (1,6 por ciento) también registraron subas importantes, en tanto que el rubro Carnes (0,3 por ciento) se mantuvo en la zona de moderación mientras que Panificados (-0,3) incluso exhibió una leve deflación.

Estos datos son seguidos con atención porque los Alimentos y Bebidas tienen un peso decisivo en las economías familiares y por lo tanto influyen en el humor de quienes votarán en las próximas elecciones.

Los datos del INDEC

El último Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difunde el Indec registró un 1,9% en relación a junio, lo que produjo cierto alivio ya que se esperaba que podría estar más arriba a causa de la suba del dólar oficial que en los últimos días de julio había alcanzado los $1380.

Ayer, la cotización de la moneda norteamericana cerró en $1311, lo que implica una fuerte disminución que se estima desalentaría nuevos incrementos en los precios de bienes y servicios básicos.

 

 

Comercios ya reciben listas de precios con aumentos

Comercios ya reciben listas de precios con aumentos

La industria de alimentos, bebidas y artículos de limpieza comenzó a realizar ajustes de entre el 4 y el 5%. Habrá que ver si el consumo, en un nivel bastante bajo, termina convalidando esos incrementos.

Tras varios meses de calma

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras varios meses de calma, las cadenas de hipermercados comenzaron a recibir mensajes de sus proveedores anunciando la llegada de listas de precios con subas. La novedad se produce, casualmente, un día después de que el dólar oficial tocara un máximo de 1.380 pesos luego de la salida del cepo y mientras todos se preguntan sobre la magnitud del traslado de la suba a los valores de los consumos masivos.

De momento el «pase a precios» no aparece como algo generalizado y con una intensidad que preocupe. La industria de alimentos, bebidas y artículos de tocador y limpieza ya comenzó a realizar ajustes en sus listas, lo que habrá que ver de aquí en más si el consumo, en un nivel bastante bajo, termina convalidando esos aumentos.

En diálogo con este medio Fernando Savore, titular de la Federación de Almaceneros bonaerenses, dijo que «los aumentos, se dieron en lácteos un 3%, que nos habían avisado una semana antes. Ya estábamos avisados del nuevo precio, que, digamos, impacta en todo lo que es yogur, en quesos, etc. No en la leche fluida».

Además, según Savore, los cigarrillos llegaron con un ajuste de 7%. «Y me dijeron que tocaron un poquito los productos de limpieza e higiene personal. Todo lo que es alimento envasado, hasta el momento no hay cambio. O sea, desde galletitas, fideos, azúcar, lo que sea, eso no hay cambio de precio», indicó.

Por ahora, todo indica que el traslado a precios será bastante menor al aumento que registró el dólar en las últimas semanas, lo que implica al mismo tiempo un nivel de dólar que podría resultar incluso más ventajoso para las exportaciones e inversamente, menos atractivo para importar o hacer viajes al exterior.

Según fuentes supermercadistas, las principales empresas de alimentos, bebidas y limpieza le comunicaron a las grandes cadenas que los aumentos van a estar en el orden de entre 4% y 5%.

Otra fuente del sector remarcó que «por ahora, los aumentos que tenemos confirmados son los calendarizados, es decir, los que estaban programados desde hace 90 o 120 días. Pero lo que sí estamos viendo en nuestros monitoreos semanales de precios es una suba a partir de la segunda quincena de julio».

La última suba pronunciada en los precios de los productos de consumo masivo tuvo lugar entre los meses de marzo y abril, cuando el IPC que mide el Indec mostró un incremento de 3,7% en el tercer mes del año, antes de que se levantara el cepo.

«Me llegó la nueva lista de precios de una empresa líder de alimentos, con subas para pastas, harinas y congelados, que van del 5% al 9%, mientras que por ahora no hubo aumentos en yerbas, arroz y café», señaló el número uno de la distribuidora.

En julio, la cotización de la divisa norteamericana acumuló un alza de casi 14%, lo que llevó en las últimas horas al Banco Central a disponer una suba generalizada de los encajes bancarios, para la aliviar la demanda sobre la divisa norteamericana.

El próximo miércoles 13 de agosto se conocerá el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec correspondiente a julio y se espera un número inferior al 2%, en línea con el dato de junio que fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% de mayo.

 

Diputados: la oposición logró el quórum para tratar aumentos a universidades y salud

Diputados: la oposición logró el quórum para tratar aumentos a universidades y salud

En el recinto discutirá incrementos de partidas para la educación superior, salud y la eliminación de varios DNU y retenciones al campo. El oficialismo denuncia maniobras de desestabilización.

La oposición busca alcanzar el quórum para aprobar aumentos para el Hospital Garrahan y las universidades

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La oposición consiguió el quórum en la Cámara de Diputados para tratar los proyectos de financiamiento universitario y de declaración de emergencia del hospital Garrahan, tras el fuerte ajuste impuesto por el gobierno de Javier Milei.

Desde las 12, el bloque Democracia para Siempre impulsa una agenda con fuerte foco social. Entre los proyectos destacados figuran aumentos presupuestarios para las universidades nacionales, la declaración de emergencia en pediatría y un incremento de fondos para los trabajadores del Hospital Juan Garrahan. Uno de los artículos reclama la recomposición inmediata de los salarios del personal y los residentes del sistema de salud, exigiendo que “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”.

Cabe destacar que la declaración de emergencia del Hospital Garrahan debe tratarse en la Comisión de Presupuesto, donde su titular, José Luis Espert, rechaza cualquier iniciativa que implique una mayor erogación de gastos.

En el caso de las universidades deben emplazar a las comisiones de Educación y Presupuesto -que son manejadas por el diputado del PRO, Alejandro Finocchiario, y Espert- para debatir un conjunto de proyectos para aumentar los recursos de las Universidades, donde figura una iniciativa integral impulsada por los rectores.

En cuanto al debate del Garrahan se debe emplazar a las comisiones a Acción Social y Salud Pública -que ya emitió dictamen dado que está conducida por el diputado de UxP Pablo Yedlin, de Familia, Niñez y Juventudes -que preside la radical Roxana Reyes– y de Presupuesto.

Además, la diputada socialista Mónica Fein (Encuentro Federal) presentó un proyecto propio para declarar al Garrahan como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad. A este paquete se sumaron iniciativas vinculadas al sector agropecuario.

A las 14:30, el bloque Unión por la Patria (UxP), junto con Encuentro Federal, pidió una sesión especial para tratar la derogación de varios DNU firmados por Milei. Entre ellos, figuran los que reestructuran organismos históricos como el Instituto Yrigoyeneano, el Instituto Sanmartiniano, el Instituto de Investigaciones Juan Manuel de Rosas, el del Teatro Nacional y el Banco Nacional de Datos Genéticos. También se busca debatir la eliminación de un régimen de excepción para la Marina Mercante Nacional.

En la actualidad, la ley de DNU -que fue impulsada durante la gestión de Cristina Kirchner- establece que un DNU queda ratificado con el aval de una sola cámara.

En tanto, los dictámenes impulsados por el radicalismo y la Coalición Cívica no establecen un plazo para tratar el DNU, pero fijan que, en caso de que una cámara lo rechace, queda derogado, por lo que solo permanecen a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia, mientras que la Libertad Avanza (LLA) y el PRO rechazan de plano cualquier reforma a la ley de DNU.

También, impulsan los proyectos referidos al Régimen de Juicio por Jurados, Régimen de Promoción de la Salud Cerebral, a la creación del Programa Nacional de salud mental para niñas, niños y adolescentes y a la declaración de emergencia de las pymes.

En la última sesión del 5 de junio, los diputados de UxP, DPS, Encuentro Federal y la Coalición Cívica intentaron votar esos emplazamientos, pero la convocatoria en el recinto se quedó sin quórum después de que se retiraran los legisladores del PRO y la UCR.

 

Julio llega con aumentos: prepagas, transporte y colegios

Julio llega con aumentos: prepagas, transporte y colegios

Transporte, colegios, prepagas y alquileres, entre algunos de los rubros que vuelven a subir en julio 2025.

En julio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El mes de Julio comienza con una serie de aumentos que le meterán nuevamente presión a la inflación, que en mayo alcanzó el 1,5% y, según las proyecciones, en junio podría acercarse al 2%.

COMBUSTIBLES

El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. Según el decreto 441/2025 publicado en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono. Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono. Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación.

TRANSPORTE

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las líneas de colectivos gestionadas por Ciudad y Provincia de Buenos Aires aplican un aumento del 3,5% a partir del 1° de julio. Esto se suma al 7% de suba ya implementado en junio por las líneas nacionales. Actualmente, el boleto mínimo de un colectivo que presta el servicio de transporte público en La Plata, Berisso y Ensenada cuesta $515,04. Con la suba, ascenderá a los $533,22. El subte y el Premetro también aumentan un 3,5%.

LUZ

A partir de julio, aumentan las tarifas de luz de la provincia de Buenos Aires, según lo dispuso el Gobierno en la Resolución 599/25. En el caso de la energía eléctrica las subas se deben al precio mayorista, que lo define el Gobierno Nacional, y al ajuste del valor agregado de distribución (VAD), un tributo provincial. De esta manera, se espera que un usuario residencial N1 (es decir, de ingresos altos) con un consumo medio pase a pagar unos 39.800 pesos. Asimismo, las autoridades estiman que un usuario N2 (ingresos bajos) que pagó 24.400 pesos este mes, pase a pagar unos $25.300 con el nuevo cuadro tarifario.

GAS

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía fijó el nuevo precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para los consumos realizados a partir de julio, y los usuarios de gas natural verán un ajuste en sus facturas. La Resolución 282/2025 determinó una reducción 0,74% en el precio del gas en el PIST, tomando como referencia el valor vigente de la Resolución N° 228/25. Este precio del PIST se trasladará a los usuarios finales para los consumos realizados a partir de julio, una vez que el Enargas publique los nuevos cuadros tarifarios.

CABLE Y TELEFONÍA

Durante el séptimo mes del año, las empresas de telecomunicaciones comenzarán a aplicar ajustes en los precios de sus servicios de cable y telefonía. Estos incrementos alcanzarán hasta el 5%, dependiendo de la operadora y el tipo de servicio.

COLEGIOS PRIVADOS

Los colegios privados que reciben subsidios estatales en la provincia de Buenos Aires completarán desde julio la segunda parte del aumento en sus cuotas autorizado para este último bimestre. Será del 4,2% y se suma al 6,5% de junio, que hará trepar la cuota un 11% en total.

PREPAGAS

En julio, las empresas de medicina prepaga implementarán un aumento de hasta el 2,65% en sus cuotas, incluyendo también un ajuste en los copagos. Este aumento se enmarca en un contexto de costos crecientes en el sector de la salud, que continúan afectando a los afiliados a las prepagas. Entre las “más populares”, Galeno ajustará 1,9%, OSDE 1,85% y Swiss Medical 1,25%.

 

El Gobierno vetará cualquier mejora para los jubilados

El Gobierno vetará cualquier mejora para los jubilados

“No existen los recursos, en particular del sistema previsional, donde tenemos un trabajador y medio activo por cada jubilado, así que no se puede pagar», afirmó el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Francos fijó la posición del gobierno ante los proyectos de la oposición.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

LA SENSIBILIDAD AL PALO

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, anticipó hoy que en caso de que el Congreso apruebe esta semana los anunciados proyectos de reforma previsional o sobre mejoras en los subsidios a la discapacidad, el Poder Ejecutivo “los va a vetar” porque “no están los recursos” para afrontar esos nuevos gastos.

“No existen los recursos, en particular del sistema previsional, donde tenemos un trabajador y medio activo por cada jubilado, así que no se puede pagar, por más que propongan un aumento de partidas no se puede aprobar una ley así, y si lo hacen el Ejecutivo la va a vetar”, adelantó el funcionario.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Francos reiteró, además, que esta semana estará listo el proyecto de ley que se enviará al Congreso para permitir que los ahorristas puedan utilizar dólares no declarados para realizar compras de bienes sin que se les solicite a través de la ARCA el origen de esos fondos.

El jefe de Gabinete consideró que antes de hablar de jubilaciones es necesaria una reforma laboral “para que existan más trabajadores activos, con una relación razonable es de cuatro trabajadores activos por cada jubilado según las pautas internacionales para un sistema previsional”.

ADEMÁS: Polémica en las redes por un posteo de Milei sobre un niño con autismo
Pese a ello aclaró que “una reforma laboral no va a tener impacto inmediato”, porque llegar a cuatro activos por jubilado “no va a suceder de un día para el otro”, y agregó que además será necesaria también “una reforma tributaria”.

Asimismo, ratificó que esta semana va a estar listo el proyecto que habilita a quienes tengan dólares sin declarar a utilizarlos sin que se les pida explicar el origen de esos fondos.

“Muchos de esos dólares son dinero blanco que se ha hecho negro al comprar dólares en el mercado paralelo para mantener el valor de los ahorros” dijo y explicó que “la gente lo ha hecho siempre por temor al peor de los impuestos que ha tenido la Argentina que es la inflación”.

Este proyecto, añadió, “garantiza que todos aquellos que utilicen sus dólares ahorrados para comprar cualquier cosa no se les va a pedir el origen de estos fondos”, y estimó que el oficialismo va a tener el número suficiente de votos en el Congreso para aprobar esta iniciativa.

“Siempre que hemos intentado aprobar proyectos de trascendencia hemos obtenido los votos y, si no lo logramos, quienes se opongan tendrán que explicarle a la ciudadanía por qué se oponen”, subrayó.