Día: 10 de noviembre de 2025

La CGT advierte al Gobierno: «No vamos a permitir una flexibilización laboral»

La CGT advierte al Gobierno: «No vamos a permitir una flexibilización laboral»

El cosecretario general de la CGT, Octavio Argüello, calificó al gobierno de Javier Milei como “un desastre” y denunció un “avance contra los derechos laborales” a través de la reforma que prepara el oficialismo.

El cosecretario general de la CGT

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Confederación General del Trabajo (CGT) endureció su postura frente al Gobierno nacional tras las declaraciones del dirigente camionero Octavio Argüello, recientemente ratificado como cosecretario general de la central obrera. En un contexto de creciente tensión por la reforma laboral que impulsa el oficialismo, el gremialista advirtió que el movimiento sindical se encuentra ante “un momento decisivo” y prometió “defender los derechos de los trabajadores en todos los frentes”.

“Tenemos que comprender que ante este gobierno cipayo debemos unirnos, porque si no estamos todos juntos, nos llevan puestos”, señaló Argüello en diálogo con Radio Rivadavia. En su análisis, el gobierno de Javier Milei “es un desastre” y está “atacando la salud, a los discapacitados y a los jubilados”.

El dirigente apuntó especialmente contra la iniciativa de reforma laboral, a la que considera “una ofensiva para flexibilizar las condiciones de trabajo, extender las jornadas y eliminar las horas extras”. “Esto no es una modernización, es una flexibilización laboral impulsada por la embajada de Estados Unidos y el Fondo Monetario. Lo que quieren es trabajadores sin derechos, totalmente indefensos”, subrayó.

Argüello también rechazó el argumento oficial de que los costos laborales son un obstáculo para las pymes. “Lo que mata a las pequeñas y medianas empresas son los impuestos, no las indemnizaciones. Un trabajador con diez años de antigüedad no quiebra a nadie; lo que quiebra son las políticas económicas”, afirmó.

Renovación sindical

En cuanto al debate sobre la renovación sindical, reconoció que “hay una necesidad de recambio generacional”, aunque destacó el valor de la experiencia. “No es solo una cuestión de edad, sino de ideas y capacidad para afrontar los momentos difíciles. Hay muchos jóvenes participando, pero sin perder de vista la defensa de los derechos”, sostuvo.

El cosecretario general de la CGT remarcó que la central mantiene su disposición al diálogo, aunque criticó la falta de apertura del Gobierno. “Vamos a dar la pelea en todos los frentes: el judicial, el legislativo y, si hace falta, también en la calle”, advirtió.

Consultado sobre la relación entre el sindicalismo y el peronismo, Argüello reivindicó sus raíces: “Yo soy peronista y lo reivindico porque fue quien más derechos le dio a los trabajadores. Pero el sindicalismo representa a todos, piensen como piensen. Lo que defendemos son los derechos, no un partido político”.

Con el anuncio de nuevas reformas y un clima político cada vez más tenso, la CGT se prepara para un cierre de año cargado de definiciones y posibles medidas de fuerza.

 

El Gobierno recibe a gobernadores en busca de apoyos para sus reformas

El Gobierno recibe a gobernadores en busca de apoyos para sus reformas

El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, recibirán a los gobernadores de Córdoba y San Juan, Martín Llaryora y Marcelo Orrego, en el marco de la ronda de diálogo político.

Diego Santilli

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional continúa con su ronda de diálogo con las provincias para tejer consensos políticos de cara a las reformas que el presidente Javier Milei pretende impulsar antes de fin de año.

Este lunes, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, recibirán en Casa Rosada a los gobernadores de CórdobaMartín Llaryora, y de San JuanMarcelo Orrego, en lo que se inscribe como una nueva etapa de acercamiento entre la administración libertaria y los mandatarios provinciales.

Según confirmaron fuentes oficiales, el objetivo de estos encuentros es allanar el camino hacia la aprobación del Presupuesto 2026 y de un paquete de reformas laboral, tributaria y penal que el Ejecutivo buscará debatir en las sesiones extraordinarias convocadas entre el 10 y el 31 de diciembre.

En Balcarce 50 analizan la posibilidad de realizar una cumbre ampliada con la veintena de gobernadores, similar a la foto que protagonizaron semanas atrás Guillermo Francos y Lisandro Catalán junto a Milei. Sin embargo, desde el entorno presidencial aclararon que ese encuentro se concretará recién cuando finalicen las reuniones bilaterales con cada mandatario.

Confianza política

La estrategia del Ejecutivo apunta a reforzar los vínculos con los distritos y atender sus reclamos específicos, en especial los vinculados a obras públicas y fondos coparticipables. “La idea es garantizar un marco de confianza política que facilite el debate parlamentario”, señalaron desde el Ministerio del Interior.

Entre las próximas visitas previstas figuran los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Hugo Passalacqua (Misiones), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Gustavo Valdés (Corrientes). También se espera la presencia de Gustavo Sáenz (Salta), uno de los aliados más moderados del oficialismo.

El viernes Adorni y Santilli ya habían recibido al chubutense Ignacio “Nacho” Torres y al catamarqueño Raúl Jalil. Ambos se llevaron el compromiso de que los acuerdos previos con los funcionarios salientes serán respetados, aunque reclamaron conocer los textos definitivos de las reformas para poder analizarlas en detalle.

En la Casa Rosada aseguran que la búsqueda de consensos federales es una prioridad antes de las sesiones extraordinarias. Con la mirada puesta en el Congreso, el Gobierno confía en que un frente amplio de gobernadores -de distinto signo político- le otorgue a Milei la base política necesaria para avanzar con su agenda de reformas estructurales.

 

Alberto Fernández denunció un «maltrato mediático»

Alberto Fernández denunció un «maltrato mediático»

El ex presidente Alberto Fernández cuestionó al juez Julián Ercolini y aseguró que los chats que se le atribuyen fueron “manipulados”.

Alberto Fernández se quejó de haber sido cancelado y de haber sufrido un maltrato mediático.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente Alberto Fernández reapareció públicamente y habló por primera vez sobre su salida del poder, las críticas recibidas y las causas judiciales que lo involucran. Remarcó que vivió una cancelación y un maltrato mediático.

Lo hizo en el canal de streaming Blender, en el programa Hay Algo Ahí, donde reconoció haber atravesado un período de “ostracismo mediático” que describió como un “proceso de cancelación”.

“Me costó objetivamente un maltrato mediático que creo no merecía, sinceramente, un proceso de cancelación mediático que nunca pensé que podía ser tan severo y que hasta me convenció a mí de que era mejor no salir”, confesó el exmandatario, al reflexionar sobre los meses posteriores a su gestión.

Fernández relató que durante ese tiempo optó por alejarse del debate público, aunque aseguró que ahora busca “recuperar el aire y las fuerzas” ante la preocupación por la situación actual del país. “Poco a poco volví a sentir la necesidad de hablar, de volver a participar del debate político”, explicó.

Su aparición en un medio no tradicional marca un intento de recuperar protagonismo en un formato más distendido y fuera de los grandes medios. “Dudé mucho en venir, me pregunté si tengo un lugar en este espacio, si quepo en este lugar, porque es un formato raro para mí”, admitió.

Alberto Fernández denunció irregularidades

Durante la entrevista, el exmandatario también se refirió a la causa judicial en su contra y denunció irregularidades en el manejo de la investigación. “Los chats están manipulados. Yo entregué mi teléfono y la clave. Tuve que pedir que lo periten, porque el juez Ercolini no lo quería abrir. Y cuando lo abrieron, no existen esos chats”, afirmó, en alusión al magistrado Julián Ercolini, a quien calificó de “juez que da vergüenza que siga siendo juez”.

Fernández comparó su situación con la de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad y apuntó a un “uso político de la Justicia”. “Es el mismo esquema: causas armadas, operaciones mediáticas y jueces funcionales al poder real”, sostuvo.

En relación con su expareja, Fabiola Yáñez, el exmandatario se mostró cauto, aunque insinuó que fue “manipulada” para iniciar la denuncia en su contra. “Yo creo que ella fue manipulada, claramente. No quiero hablar mucho porque tiene problemas que no quiero exponer, pero espero que todo se aclare”, afirmó.

Fernández aseguró que las pruebas de su defensa y la desmentida sobre los chats falsos “están documentadas en la causa”. Y concluyó: “Solo quiero que se sepa la verdad, porque todo lo que dijeron no tiene sustento. Fui respetuoso del silencio, pero hay un límite”.

La reaparición del expresidente marca su regreso a la escena pública luego de meses de bajo perfil y abre una nueva etapa en su intento por reinsertarse en el debate político y judicial argentino.

Mauricio Macri busca alinear al PRO y marcar distancia de La Libertad Avanza

Mauricio Macri busca alinear al PRO y marcar distancia de La Libertad Avanza

El ex presidente Mauricio Macri convocó a los principales referentes del PRO a una reunión del Consejo Nacional para este miércoles 12, con el objetivo de realizar un balance político del año y definir el rumbo del partido.

El expresidente Mauricio Macri busca realinear al PRO.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ex presidente Mauricio Macri convocó a una reunión del Consejo Nacional del PRO para este miércoles 12 de diciembre a las 10 en la sede central de la calle Balcarce, en el barrio porteño de San Telmo. La cita, que servirá como despedida del año, tendrá como eje un balance político del 2025 y un análisis del vínculo con La Libertad Avanza (LLA), la fuerza del presidente Javier Milei.

Fuentes del partido anticiparon que uno de los temas centrales será el resultado de las últimas elecciones legislativas nacionales y el peso que logró absorber el oficialismo libertario en distritos donde el PRO solía tener mayor presencia. También se debatirá el futuro de la alianza parlamentaria entre ambos espacios y el posicionamiento del macrismo frente a las decisiones del Gobierno.

El llamado de Macri ocurre tras un nuevo episodio de tensión con Milei. En su último encuentro, el expresidente admitió que “no lograron ponerse de acuerdo” en varios puntos, entre ellos la designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete, en reemplazo de Guillermo Francos. Macri calificó ese cambio como “una decisión negativa” y advirtió sobre la falta de experiencia del nuevo funcionario.

Las diferencias entre el PRO y La Libertad Avanza se remontan a la campaña legislativa porteña del 18 de mayo, cuando la diputada Silvia Lospennato criticó duramente al oficialismo tras la caída del proyecto de “Ficha Limpia”. En ese momento, Milei acusó al bloque opositor de obstaculizar la iniciativa, lo que llevó a Lospennato a declarar que el Presidente la había “defraudado”.

Pese a las tensiones, ambos espacios conformaron listas únicas en Buenos Aires y en las elecciones legislativas nacionales de septiembre, sellando una alianza pragmática que hoy muestra fisuras.

Dentro del PRO, no todos están conformes con la relación con Milei. Dirigentes como María Eugenia Vidal mantienen reparos sobre el rumbo del partido y su papel dentro del esquema libertario, mientras otras figuras -como el nuevo ministro del Interior, Diego Santilli- ganan influencia dentro del Gobierno nacional.

Aunque aún no se difundió la lista de asistentes, se espera la presencia del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y del titular del bloque de Diputados, Cristian Ritondo. La reunión buscará, según fuentes partidarias, “cerrar filas y ordenar la estrategia” de cara al próximo año político.

 

El consumo minorista pyme volvió a retroceder en octubre

El consumo minorista pyme volvió a retroceder en octubre

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas bajaron 1,4% interanual en octubre, aunque repuntaron 2,8% frente a septiembre.

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) descendieron 1

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) descendieron 1,4% interanual en octubre, según el relevamiento mensual difundido este domingo por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Aun así, en la comparación desestacionalizada respecto de septiembre, se observó un aumento del 2,8%, alentado por las promociones y las compras por el Día de la Madre.

En los primeros diez meses del año, las ventas acumulan un crecimiento interanual del 4,2%, aunque los empresarios del sector advierten que los niveles de actividad se mantienen por debajo de lo esperado y con márgenes de rentabilidad cada vez más ajustados.

El informe de la CAME señala que el 56% de los comerciantes consultados considera que su situación económica se mantuvo igual que hace un año, mientras que el 33% afirma que empeoró, cinco puntos menos que en septiembre. En tanto, un 47,9% prevé una mejora para el próximo año, frente a un 43% que no espera cambios y un 9% que anticipa un deterioro.

Sobre las condiciones para invertir, el 57,3% de los encuestados cree que no es un buen momento, el 14,8% lo considera favorable y el resto no tiene una postura definida.

Análisis por rubros de Pymes

En el análisis por rubros, seis de los siete sectores relevados mostraron caídas interanuales. Solo “Farmacia” registró un incremento del 1,7%. En el otro extremo, “Perfumería” sufrió la mayor baja (-6,3%), seguida por “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles” (-3,7%). También retrocedieron “Textil e indumentaria” (-2,8%), “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción” (-2,1%), “Alimentos y bebidas” (-1%) y “Calzado y marroquinería” (-0,2%).

En la comparación mensual, todos los rubros mostraron subas, con “Perfumería” liderando el repunte (+9,7%) y “Ferretería y materiales eléctricos” con un aumento del 4,1%.

“En octubre, las ventas minoristas pymes mostraron una leve mejora mensual, aunque continuaron por debajo del nivel del año anterior”, indicó la CAME, que atribuyó el impulso transitorio a las promociones y al Día de la Madre. “La mayoría de los rubros registró caídas interanuales, con perfumerías y bazares entre los más afectados”, añadió.

El informe concluye que los comercios enfrentan “mayores costos operativos, baja rentabilidad y escaso acceso al financiamiento”. En ese contexto, prevalece un clima de prudencia: la mayoría de los empresarios mantiene expectativas moderadas y una baja disposición a realizar nuevas inversiones.

 

Escándalo en el caso Strzyzowski: Marcela Acuña atacó a guardias

Escándalo en el caso Strzyzowski: Marcela Acuña atacó a guardias

Marcela acuña denunció que es víctima de hostigamiento y corrupción dentro del penal, y responsabilizó a fiscales, jueces y funcionarios provinciales. El juicio por jurados podría concluir la próxima semana.

Marcela Acuña

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Marcela Acuña, detenida y juzgada como partícipe necesaria en el femicidio de Cecilia Strzyzowski, protagonizó un nuevo episodio de tensión en el penal de mujeres de Resistencia. La dirigente social chaqueña agredió a cinco agentes penitenciarias dentro de la Unidad N°1 del barrio Don Santiago y fue trasladada a una celda de aislamiento, medida que agravó su ya conflictiva situación dentro del establecimiento.

El incidente, ocurrido el 5 de noviembre en el Pabellón 3, Celda 1, tuvo como víctimas a las agentes Luciana Romero, Viviana Pawizki, Camila Martínez, Gavilán Soto y Lucía Benítez, todas con lesiones leves.

Según fuentes penitenciarias, Acuña mantiene un comportamiento “conflictivo” junto a sus compañeras Fabiana González y Griselda Reynoso, también procesadas por encubrimiento del crimen de Cecilia, ocurrido el 2 de junio de 2023.

La mujer de 53 años, que en 2023 llegó a postularse como candidata a intendenta de Resistencia, lleva más de dos años detenida junto a su esposo, Emerenciano Sena, y su hijo César, señalado como presunto autor material del femicidio. Todos están siendo juzgados en un proceso de juicio por jurados que se desarrolla en la capital chaqueña.

Denuncia de Marcela Acuña

Tras el violento episodio, Acuña presentó una denuncia en la que asegura ser víctima de hostigamiento dentro del penal. En una comunicación telefónica con su hermana Patricia denunció “abusos de poder, golpes y amenazas” por parte del personal penitenciario y aseguró temer por su vida. “Me van a matar. Están generando un ambiente para que me pase cualquier cosa”, dijo.

En su versión, el ataque a las penitenciarias fue consecuencia de una situación previa de violencia institucional. “Una compañera fue golpeada, la sacaron semidesnuda y con la cabeza llena de heridas. Luego intentaron que las internas firmaran en mi contra a cambio de beneficios”, relató.

Acuña también presentó una denuncia formal ante la Justicia provincial en la que apuntó contra fiscales, jueces y autoridades políticas. Acusó a los fiscales Jorge Cáceres Olivera y Jorge Gómez, a la jueza Dolly Fernández, al ministro de Seguridad Hugo Matcovich y al gobernador Leandro Zdero por “prevaricato, cohecho e injerencia política”. Sostuvo que su detención fue “un acto ilícito motivado por razones políticas” y que se ocultaron pruebas que demostrarían su inocencia y la de su esposo.

Apuntó contra la madre de Cecilia Strzyzowski

La imputada fue más allá: pidió que se investigue a Gloria Romero, madre de Cecilia Strzyzowski, por “amenazas e incitación a la violencia”, y solicitó “resguardo judicial” para su familia ante presuntas amenazas. En su escrito, anunció además el inicio de una huelga de hambre “por la vida y por los derechos humanos de las mujeres en contexto de encierro”.

Según su testimonio, dentro del penal existiría “corrupción y lavado de fondos” vinculados al manejo de dinero de las internas. También denunció la presencia de hombres armados y la existencia de “prostitución a cambio de beneficios”, hechos que -asegura- motivaron su aislamiento. “Por eso te pido que lo viralices, porque está mi vida en esta viralización”, le dijo a su hermana.

Mientras tanto, el juicio por el femicidio avanza en su tramo final. Fuentes judiciales confirmaron que el proceso podría concluir antes de lo previsto: ya declararon 25 de los 53 testigos y este lunes se espera el último testimonio de la fiscalía. Luego será el turno de las defensas, con unas 20 declaraciones previstas. Los alegatos y la lectura de instrucciones al jurado se desarrollarían el miércoles 12 de noviembre, antes de la deliberación final.

Marcela Acuña, su esposo Emerenciano y su hijo César Sena son juzgados junto a otros cuatro imputados en un caso que conmocionó a Chaco y al país. Mientras el juicio se acerca a su desenlace, las acusaciones cruzadas, los incidentes dentro del penal y las denuncias de persecución política agregan un nuevo capítulo de tensión a una causa que sigue bajo la atención pública

Lanús: tres mujeres mayores fueron atropelladas cuando cruzaban una avenida

Lanús: tres mujeres mayores fueron atropelladas cuando cruzaban una avenida

El conductor del auto, de 37 años, quedó detenido. Las mujeres tienen 65, 73 y 91 años. El hecho quedó registrado por las cámaras del municipio de Lanús.

Tres mujeres fueron atropelladas en Lanús por un auto conducido por un hombre de 37 años 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tres mujeres adultas mayores fueron atropellas este sábado por la tarde en la intersección de las avenidas Hipólito Yrigoyen y 25 de Mayo, del partido de Lanús, frente a estación de ferrocarril.

Las víctimas -que tienen 63, 75 y 91 años- fueron trasladadas por el SAME a los hospitales Evita y Narciso López y, pese a las heridas recibidas, están fuera de peligro.

En el video puede apreciarse el paso de un colectivo, al lado de un grupo de peatones que cruzaba la calle. El vehículo dobló y pasó por al lado de las personas con total normalidad. Inmediatamente, un Renault Symbol siguió derecho, aceleró y atropelló a tres mujeres que cruzaban la calle.

Inmediatamente después del accidente, llegó el personal policial de la Comisaría 1° de Lanús y detuvo al conductor del auto, identificado como Ezequiel Eduardo M., de 37 años.

Una de las víctimas fue identificada como Juana V. (73), quien sufrió graves lesiones en el brazo izquierdo, el cual podrían amputarle.

La segunda de las víctimas fue Mirta Silvia AL, de 91 años, presentó una fractura expuesta en la cabeza con posterior pérdida de conocimiento. Por último, la tercera víctima es Teresa Cristina M., de 65 años, quien permanece internada.

Al conductor le realizaron un test de alcoholemia —cuyo resultado aún no trascendió— y quedó detenido por el delito de “lesiones culposas”.

 

Francia se planta ante el acuerdo UE–Mercosur y advierte que no «condenará» a sus agricultores

Francia se planta ante el acuerdo UE–Mercosur y advierte que no «condenará» a sus agricultores

La ministra de Agricultura, Annie Genevard, reiteró que Francia no aprobará el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur mientras no existan garantías para el sector agropecuario.

Francia se planta ante el acuerdo UE–Mercosur y advierte que no condenará a sus agricultores.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Francia volvió a poner el freno al acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur. La ministra de Agricultura, Annie Genevard, aseguró este domingo que su país “no firmará un acuerdo que condene a sus agricultores”, en una clara señal de distancia con el optimismo expresado días atrás por el presidente Emmanuel Macron durante su gira por América Latina.

En una entrevista con el semanario Journal du Dimanche (JDD), Genevard reafirmó las “líneas rojas” del Gobierno francés: una cláusula de salvaguardia agrícola, medidas espejo para impedir el ingreso de productos que no cumplan las normas sanitarias y ambientales europeas, y un refuerzo en los controles sanitarios. “Queremos apoyar a nuestros agricultores, y por eso Francia no firmará un acuerdo que a la larga los condenaría”, insistió la ministra.

El punto más sensible para París es el posible impacto de las importaciones de carne, azúcar, arroz y soja provenientes de los países del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- sobre los precios internos y la competitividad de los productores europeos. Genevard habló de la necesidad de “un freno de emergencia si el sector se viera amenazado por una caída masiva de los precios relacionada con una afluencia de productos importados”.

Garantías aceptadas por los socios del Mercosur

La funcionaria reconoció que aún hay “puntos sin aclarar”: “¿Quién decide? ¿Quién lo verifica? ¿Qué criterios activan el mecanismo?”. Y advirtió que, mientras esas garantías no estén “por escrito, validadas y aceptadas por los socios del Mercosur”, Francia mantendrá su posición contraria.

La tensión interna creció luego de que Macron, en una visita a Brasil, se mostrara “bastante positivo” sobre la posibilidad de aprobar el acuerdo, aunque prometió “mantener la vigilancia”. Sus declaraciones despertaron críticas entre los sindicatos agrícolas, la oposición y sectores del propio oficialismo, que acusan al presidente de ceder ante las presiones de Bruselas. Desde México, el mandatario intentó calmar los ánimos y aclaró que “Francia sigue esperando respuestas claras” antes de dar su aval definitivo.

Acuerdo negociado por dos décadas

El acuerdo UE–Mercosur, negociado durante más de dos décadas, fue validado por la Comisión Europea el 3 de septiembre de 2025, pero todavía debe ser ratificado por los 27 Estados miembros. Varios países, entre ellos Polonia, Austria, Irlanda, Hungría y los Países Bajos, comparten las reservas francesas sobre las consecuencias ambientales y sociales del pacto.

El tratado prevé un intercambio de ventajas comerciales: la Unión Europea abriría sus mercados industriales -especialmente para automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas-, mientras que los países del Mercosur ampliarían el acceso de sus productos agropecuarios al bloque europeo. Los defensores del acuerdo aseguran que promoverá el comercio y el crecimiento económico de ambas regiones, mientras que sus detractores alertan sobre el impacto ambiental y la pérdida de soberanía alimentaria.

Lula defiende el pacto

En América del Sur, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva fue uno de los más enfáticos en defender el pacto. Durante la IV Cumbre CELAC–UE en la ciudad colombiana de Santa Marta, Lula sostuvo que la eventual firma en diciembre “será una señal contra el unilateralismo” y una oportunidad para “revertir el papel de América Latina como simple proveedora de materias primas y mano de obra barata”.

“Tenemos un enorme potencial de profundizar nuestros lazos económicos. El acuerdo Mercosur–UE prueba que es posible fortalecer el multilateralismo también en el frente comercial”, afirmó el mandatario brasileño.

Según adelantó, la firma podría concretarse el 20 de diciembre, durante la cumbre del Mercosur en Río de Janeiro, aunque admitió que “persisten resistencias” dentro de la Unión Europea.

Para Lula, el tratado permitiría integrar dos de las mayores áreas de libre comercio del mundo, abarcando un mercado de 718 millones de personas y un producto bruto conjunto de 22 billones de dólares. “Necesitamos enviarle al mundo una señal de que dos regiones estratégicas están comprometidas con una agenda de paz, cooperación y desarrollo sustentable”, subrayó.

El contraste entre el entusiasmo brasileño y las cautelas francesas deja en evidencia la fragilidad de un acuerdo que, pese a haber sido negociado durante más de veinte años, sigue sin una fecha cierta de entrada en vigor. En el tablero diplomático europeo, Francia vuelve a posicionarse como el principal obstáculo para su aprobación.

Mientras tanto, en los despachos de Bruselas y París continúa una pulseada que enfrenta dos visiones: la de quienes ven en el acuerdo una herramienta para relanzar el comercio birregional, y la de quienes temen que su costo político y económico recaiga sobre los agricultores europeos.

Rusia niega que Putin haya dado luz verde a ensayos nucleares

Rusia niega que Putin haya dado luz verde a ensayos nucleares

El vocero presidencial Dmitri Peskov aseguró que Vladimir Putin no ordenó iniciar preparativos para ensayos nucleares y reafirmó el compromiso ruso con la prohibición de pruebas atómicas.

El Kremlin negó que el presidente ruso

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Kremlin negó este domingo que el presidente ruso, Vladímir Putin, haya ordenado iniciar los preparativos para realizar pruebas con armas nucleares, en medio de la creciente tensión internacional tras las declaraciones del propio mandatario sobre la posibilidad de revisar esa política.

“No ha dado órdenes de iniciar los preparativos”, afirmó Dmitri Peskov, portavoz de la Presidencia rusa, en declaraciones al programa televisivo Moscú.Kremlin.Putin, que emite los domingos la cadena estatal rusa.

El funcionario subrayó que antes de adoptar una decisión de esa magnitud “es necesario entender si realmente es necesario hacerlo”.

Peskov explicó que el asunto está siendo evaluado por especialistas de Defensa, Exteriores y otras áreas estratégicas, y que se trata de una “decisión muy seria, bien fundamentada y cuidadosamente considerada”. El miércoles pasado, Putin había solicitado a esos organismos que presentaran una “propuesta consensuada” sobre la posible reanudación de pruebas nucleares, lo que generó inquietud en las capitales occidentales.

El portavoz recordó que el jefe del Kremlin ha reiterado en varias ocasiones el compromiso de Rusia con la prohibición de los ensayos atómicos. “Nosotros no tenemos intención de realizarlos. Pero si la otra parte lo hace, tendremos que actuar de la misma manera”, advirtió, en una alusión directa a Estados Unidos.

Peskov también cuestionó recientes declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien habló sobre eventuales pruebas nucleares, y dijo que Moscú intenta “comprender” a qué se refería. “Lo principal es que entendemos perfectamente lo que quiere decir nuestro presidente, y él siempre actúa en consecuencia”, añadió. Además, remarcó que “ni Rusia ni China están realizando pruebas de armas nucleares”.

Guerra con Ucrania

Mientras tanto, en el frente militar, el Ministerio de Defensa ruso informó que sus fuerzas frustraron durante la última jornada una quincena de intentos del Ejército ucraniano de romper el cerco sobre la ciudad de Pokrovsk, en la región de Donetsk.

Según el parte castrense difundido por Telegram, las tropas rusas repelieron siete ataques enemigos desde la localidad de Gríshino, al noroeste de la ciudad asediada, y otros ocho intentos desde el interior del perímetro. Tres soldados ucranianos de la 32ª brigada mecanizada fueron capturados, informó el ministerio.

Rusia asegura además que sus unidades del 51º ejército mantienen la ofensiva en Dmítrov (conocida en Ucrania como Mirnograd) y que solo en esa zona las fuerzas ucranianas habrían sufrido 275 bajas en las últimas 24 horas.

El pasado 26 de octubre, Putin había anunciado que el Ejército ruso había rodeado a unos 10.500 efectivos ucranianos en los alrededores de Pokrovsk y Kúpiansk, y que sus tropas avanzaban “calle por calle” para eliminar los últimos focos de resistencia. Moscú volvió a instar este domingo a las autoridades de Kiev a “ordenar la rendición” de sus fuerzas.

La combinación entre las declaraciones sobre posibles pruebas nucleares y el endurecimiento del frente en Donetsk vuelve a colocar a Rusia en el centro de la escena internacional. Aunque el Kremlin insiste en que no busca una escalada atómica, el mensaje de fuerza militar parece apuntar tanto a su adversario ucraniano como a Occidente, en un momento de fragilidad diplomática y creciente incertidumbre global.

 

China desarrolla una píldora que permitiría prolongar la vida hasta los 150 años

China desarrolla una píldora que permitiría prolongar la vida hasta los 150 años

El director de tecnología de la empresa Lonvi Biosciences opina que dentro de «pocos años» vivir hasta esa edad será «una realidad». Producen una pastilla a base de extracto de semillas de uva.

En China

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Lonvi Biosciences, una empresa emergente de medicina ubicada en la ciudad de Shenzhen (China) que se especializa en temas de longevidad, trabaja en desarrollar un método para prolongar la vida, informó The New York Times.

De acuerdo con el medio, China, país que desea superar a Occidente en inteligencia artificial, biotecnología y otras tecnologías avanzadas, ha convertido la industria de la longevidad en una prioridad nacional, invirtiendo miles de millones en investigación y en los productos derivados comerciales relacionados.

«Vivir hasta los 150 años es totalmente realista«, afirmó Lyu Quinghua, director de tecnología de Lonvi Biosciences. «En pocos años, será una realidad», agregó.

El alto ejecutivo pone en duda la posibilidad de que la medicina moderna venza por completo a la muerte, pero opina que la ciencia de la longevidad avanza tan rápido que podría ser posible al menos aplazarla. «Dentro de cinco a diez años, nadie padecerá cáncer«, vaticinó.

El secreto: extracto de semilla de uva

En 2022, Lonvi Biosciences abrió un laboratorio después de que un grupo de científicos de Shanghái descubriera que un compuesto natural presente en el extracto de semilla de uva, la procianidina C1 o PCC1, aumentaba la esperanza de vida de los ratones al eliminar selectivamente las células senescentes o envejecidas y proteger las células sanas. Según la investigación, los roedores tratados vivieron un 9,4 % más a lo largo de su vida y un 64,2 % más desde el inicio del tratamiento.

La empresa afirma haber aislado en ella moléculas que «eliminan las células zombi» y haber encontrado la manera de producir cápsulas con altas concentraciones de estas. «Esto no es una pastilla más. Es el santo grial«, declaró Yip Tszho, director ejecutivo de Lonvi. La compañía estima que sus pastillas, combinadas con un estilo de vida saludable y una buena atención médica, podían ayudar a las personas a vivir más de 100 años y hasta 120.

El negocio de la longevidad

Lonvi Biosciences no es la única compañía dedicada a la búsqueda de métodos para ralentizar el envejecimiento. Rlab, una firma con sede en Shanghái, invita a posibles clientes a entrar en un dispositivo criogénico donde la temperatura desciende hasta los -129 ºC, una medida que busca prevenir el envejecimiento.

A su vez, SuperiorMed gestiona lo que afirma ser el mayor «hospital de longevidad» del mundo en la ciudad china de Chengdu. La empresa promociona lo que llama «islas de la inmortalidad«, aunque reconoce que aún no existen y no precisa si serían algo más que balnearios de lujo que ofrecen análisis de sangre y otras formas de medicina preventiva en parajes exóticos.

«Antes, en China nadie hablaba de longevidad, solo los estadounidenses ricos», recordó Gan Yu, cofundador de la empresa Time Pie que comercializa suplementos dietéticos y organiza conferencias científicas respecto al tema. «Ahora muchos chinos están interesados y tienen el dinero necesario para prolongar sus vidas», subrayó.