Etiqueta: bebidas

Se aceleran los precios de alimentos y bebidas: subieron 2,1%

Se aceleran los precios de alimentos y bebidas: subieron 2,1%

La consultora Analytica indicó que en la tercera semana del mes, los alimentos subieron un 0,7%. Los mayores aumentos se registraron en la categoría de otros alimentos (+4,7%) que agrupa a snacks y salsas.

Los precios de alimentos y bebidas se aceleraron en enero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios de los alimentos y bebidas acumularon un alza del 2,1% en las primeras tres semanas del año, según el relevamiento de la consultora Analytica.

Para el nivel general de precios del mes, la consultora proyecta una suba del 2,4%, por debajo de la inflación de diciembre, que fue del 2,7% según el INDEC.

En la tercera semana del mes, los alimentos subieron un 0,7%, manteniendo una tendencia que afecta a los bolsillos de los consumidores.

Las categorías más afectadas:

En el promedio de las últimas cuatro semanas, los mayores aumentos se registraron en:

Otros alimentos (+4,7%), como snacks y salsas.

Aceites, grasas y mantecas (+2,9%).

Pescados y mariscos (+2,5%).

Por otro lado, los menores aumentos se observaron en:

Lácteos (+1,2%).

Frutas (+1,1%).

Este panorama confirma que, aunque algunos productos presentan subas más moderadas, la inflación en alimentos sigue afectando al poder adquisitivo.

 

 

Las bebidas azucaradas causarían nuevos casos de diabetes en el mundo

Las bebidas azucaradas causarían nuevos casos de diabetes en el mundo

En 2020, unas 340.000 personas murieron por afecciones atribuidas a bebidas azucaradas que no aportan ningún valor nutricional.

Las bebidas azucaradas causarían el aumento de casos de diabetes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un estudio desarrollado por instituciones científicas de Estados Unidos y México muestra evidencia de los alarmantes efectos que las bebidas azucaradas tienen en la salud humana a nivel global, informó este lunes la Universidad Tufts.

Debido a su forma líquida, las bebidas azucaradas se consumen y se digieren rápidamente, lo que resulta en una menor saciedad y en una mayor ingesta calórica que no aporta ningún valor nutricional. El consumo regular de estos productos puede ocasionar aumento de peso y resistencia a la insulina, así como afecciones metabólicas relacionadas con la diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas, consideradas las principales causantes de muertes en el mundo.

Cifras alarmantes

El nuevo estudio, publicado en la revista Nature Medicine señala que las bebidas azucaradas fueron las responsables de más de 2,2 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1,2 millones de nuevos casos de enfermedades cardiovasculares a nivel mundial en 2020. Estima también que alrededor de 340.000 personas murieron en ese mismo año por las afecciones atribuidas a la ingesta de estos productos.

Los científicos llegaron a estos resultados después de evaluar los datos de incidencia de diabetes y enfermedades cardiovasculares causadas por las bebidas azucaradas entre adultos de 184 países entre 1990 y 2020. Además, se incorporó información de la Base de Datos Dietéticos Mundiales, que contiene los hábitos alimentarios del mundo.

Los países en desarrollo, los más afectados

La investigación también revela los patrones de consumo de bebidas azucaradas por edad, sexo, nivel educativo y costumbres y señala que la tasa de la ingesta de estos productos era ligeramente más alta en hombres que en mujeres.

El consumo es mayor en personas con un nivel educativo alto, principalmente en África subsahariana, el sur de Asia y América Latina. Por el contrario, en Oriente Medio y el norte de África se identificó que la ingesta de bebidas azucaradas era mayor entre los adultos con niveles educativos más bajos.

En América Latina y el Caribe, estos productos contribuyeron en un 24 % de los nuevos casos de diabetes y más del 11 % de los nuevos casos de enfermedades cardiovasculares. En África subsahariana, las bebidas azucaradas causaron el 21 % de los nuevos casos de diabetes. Por otro lado, los expertos sostuvieron que México, Colombia y Sudáfrica son los países que más se han visto afectados por el consumo de bebidas azucaradas.

Más regulaciones a las bebidas azucaradas

Según el investigador Dariush Mozaffarian, estos productos son comercializados y vendidos de manera masiva en naciones de «ingresos bajos y medios». Asimismo, detalló que las poblaciones de estos países «no solo consumen productos nocivos, sino que además suelen estar menos preparadas para afrontar las consecuencias a largo plazo para la salud».

Los científicos exigen que se establezca una «estrategia multifacética» que incluya campañas de salud pública, una regulación de la publicidad de las bebidas azucaradas e impuestos a estos productos. «Es necesario hacer mucho más, especialmente en países de América Latina y África donde el consumo es elevado y las consecuencias para la salud son graves», precisó Mozaffarian.

 

Las ventas de alimentos y bebidas se derrumbaron más del 20% en el año

Las ventas de alimentos y bebidas se derrumbaron más del 20% en el año

Los datos demuestran que el poder adquisitivo de los consumidores perfora su piso mes a mes. Las gaseosas de primeras marcas cayeron 21% en su facturación.

El volumen de cada de compra es cada vez más reducido

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El rubro alimentos y bebidas experimenta una fuerte caída de ventas que ronda el 23% en lo que va de este año, lo cual refleja el impacto de la crisis provocada por la escalada de precios y la recesión. Los datos preocupan al sector empresarial, ya que indican que el poder adquisitivo de los consumidores sigue perforando su piso mes a mes.

El rubro bebidas es uno de los más afectados, ya que las gaseosas y el agua mineral fueron algunos de los productos que más incrementos mostraron en las góndolas.

Un informe sobre datos más de 1.500 distribuidoras realizado por la consultora Nextbyn reflejó caídas en casi todos los rubros de alimentos y bebidas.

Entre enero y abril las gaseosas de primeras marcas tuvieron una caída del 21% en su facturación, mientras que las de segundas marcas retrocedieron 23%. Lo mismo ocurrió con la venta de cervezas, mientras que el vino bajó un 10%. El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) verificó una caída del 6,3% de consumo con respecto al año anterior.

Para los especialistas en consumo, se detectan cambios de hábito entre compradores que privilegian cada vez más las promociones. A su vez, el volumen de cada compra es cada vez más reducido, lo cual refleja que la gente va adaptando el changuito a un disponible de fondos cada vez más chico.

Incluso, se detectó una fuerte contracción en el uso del efectivo un crecimiento en los pagos con billeteras virtuales y tarjetas de crédito.

Pese a estos datos, el Gobierno consideró días atrás que la recesión económica tocó su piso en los meses de marzo y abril y afirmó que existen indicios de que la actividad comenzó a recuperarse. «Entendemos que ese punto (el más bajo) ha pasado o está transitando y algunos indicadores empiezan a mostrar que hay luz que se empieza a ver», señaló el vocero presidencial Manuel Adorni.

En una de sus habituales conferencias de prensa, el portavoz observó como datos positivos que «algunos salarios comienzan a ganarle, aunque marginalmente, a la inflación», y algunos sectores «comienzan a traccionar».

Adorni recordó también que se discute que tan profundo es el piso de la «ve corta (v)» y, en ese marco, afirmó que «el punto más bajo ya se llegó a tocar».