Etiqueta: Bloqueo

Causa ANDIS: la Justicia bloqueó las cajas de seguridad de dueños de la droguería Suizo Argentina

Causa ANDIS: la Justicia bloqueó las cajas de seguridad de dueños de la droguería Suizo Argentina

La medida judicial alcanza a todos los familiares de la familia Kovalivker, implicados en la causa por presuntos sobornos a Karina Milei y funcionarios del área de Discapacidad.

Frente del edificio central de la Droguería Suizo Argentina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de la investigación por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el juiez federal Sebastián Casanello ordenó este viernes el congelamiento de las cajas de seguridad de los dueños de la Droguería Suizo Argentina, de la familia Kovalivker.

La medida se produce luego de la declaración indagatoria del consultor ex asesor presidencial Fernando Cerimedo, quien se presentó a los tribunales para contar detalles de sus conversaciones con el ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo, quien le había anticipado la existencia de un sistema de recaudación ilegal en base a retornos indebidos.

La orden del magistrado también alcanza al ex funcionario de ANDIS Matías Garbellini, sospechado de ser el hombre puesto por Eduardo «Lule» Menem como intermediario entre los Kovalivker (quienes habrían sido los responsables de recaudar el dinero de las coimas pagadas por los laboratorios), y el propio Spagnuolo, cuyos audios filtrados fueron los desataron el escándalo.

Una causa con secreto de sumario

Con las cuentas embargadas de Jonathan y Emmanuel Kovalivker, la situación de la Droguería Suizo Argentino, se complica aún más en la causa que Casanello y el fiscal Franco Picardi llevan bajo secreto de sumario.

Jonathan Kovalivker se presentó ante la Justicia cuatro días más tarde de haberse fugado de su domicilio en Nordelta, escape que ocurrió minutos antes de que la Justicia realizara un allanamiento en el que halló las cajas de seguridad abiertas y vaciadas.

Un dato que no pasa por alto para los investigadores fue que la droguería Suizo Argentina pasó de firmar contratos con el Estado por $3.898 millones en 2024 a más de $108.299 millones en lo que va de 2025, un aumento del 2678% en sus negocios públicos en tan solo un año.

Una pista señala que el ex presidente Mauricio Macri fue quien acercó a los Kovalivker al entonces candidato presidencial Javier Milei para que aportara dinero a la campaña del libertario previo al balotaje del 2023 en el que enfrentó y le ganó a Sergio Massa.

 

El Gobierno de Gaza denunció que Israel bloqueó más de 22 mil camiones de ayuda humanitaria, mientras aumentan los casos de hambruna

El Gobierno de Gaza denunció que Israel bloqueó más de 22 mil camiones de ayuda humanitaria, mientras aumentan los casos de hambruna

“Condenamos en los términos más enérgicos la continuación del bloqueo, el hambre a los civiles y la retención de la ayuda, considerándolo un crimen de guerra completo que viola todas las normas y tratados internacionales”, informaron.

Hambruna en la Franja de Gaza.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de Gaza aseguró este domingo que Israel bloquea la entrada a la Franja de 22.000 camiones de ayuda humanitaria acumulados en los pasos fronterizos del enclave palestino, mientras sus ciudadanos padecen una situación de grave riesgo de hambruna.

A través de un comunicado, el gobierno gazatí, en manos de Hamás, indicó que la mayoría de estos camiones son parte de organizaciones internacionales, multilaterales y diversas entidades, y que Israel “impide deliberadamente su entrada como parte de una política sistemática de ingeniería del hambre, el bloqueo y el caos”.

“Condenamos en los términos más enérgicos la continuación del bloqueo, el hambre a los civiles y la retención de la ayuda, considerándolo un crimen de guerra completo que viola todas las normas y tratados internacionales”, informó el Gobierno de Gaza.

Y denunció a los países “que guardan silencio o complicidad por el agravamiento de la catástrofe humanitaria y las consecuencias catastróficas derivadas de privar a la población de alimentos, medicinas y combustible”.

Por ello, exigió la entrada inmediata de todos los camiones retenidos y la apertura de los pasos sin condiciones “para salvar las vidas de los civiles en la Franja de Gaza antes de que sea demasiado tarde”.

Muertes de menores por hambruna

Desde que comenzó la ofensiva israelí contra Gaza, cientos de personas murieron por hambre o desnutrición, incluidos 93 menores, según el registro de las autoridades sanitarias locales.

La mayoría de las muertes se han registrado durante las últimas semanas, después de meses de bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria por parte de Israel, que controla todos los accesos al asediado territorio.

Entre el 2 de marzo y el 19 de mayo el bloqueo fue total, mientras que el flujo de ayuda es ahora muy limitado e insuficiente.

Las agencias de la ONU advirtieron esta semana de que Gaza enfrenta un grave riesgo de hambruna: más de uno de cada tres habitantes pasa días sin comer, y el resto de indicadores de nutrición han alcanzado sus peores niveles desde que comenzó el conflicto.

Ante esta situación y la creciente presión internacional, las autoridades israelíes anunciaron “pausas humanitarias” de los combates en algunas rutas para permitir a los pocos camiones con ayuda que entran al enclave distribuir la carga, aunque la mayor parte acaban siendo saqueados por la población desesperada.

Según las organizaciones humanitarias, deberían entrar un mínimo de 500 camiones diarios (con unas 25 toneladas cada uno) en la Franja. De acuerdo a datos oficiales israelíes, en junio entraban entre 50 y 100 diarios y desde que Israel anunció hace unos días las pausas están entrando 200 diarios.

Israel también ha permitido retomar los envíos por aire de alimentos, aunque organizaciones internacionales como la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) han criticado estos lanzamientos, tildándolos de “caros, ineficaces e insuficientes”, ya que un avión no llega a transportar el contenido de un solo camión.

Además, la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), un organismo estadounidense apoyado por Israel para repartir comida en el enclave, opera cuatro puntos en el sur y el centro de la Franja, frente a los alrededor de 400 que gestionaba antes la ONU.

Cientos de palestinos han muerto tratando de acceder a estos puntos de reparto, que obligan a caminatas de horas para llegar, anuncian su apertura con una antelación de menos de una hora y cierran a los pocos minutos de abrir porque la ayuda se acaba.

Además, están ubicados en zonas militares controladas por el Ejército israelí, que abre en ocasiones fuego contra las miles de personas que acuden allí a intentar encontrar comida en una carrera desesperada, según pudo atestiguar EFE.

Según Sanidad gazatí, más de 60.000 personas han muerto en el enclave palestino desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, en una situación denunciada como genocidio por países como Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), una calificación que también han usado organizaciones internacionales e israelíes de derechos humanos

 

Brasil mantiene el bloqueo de X pese a que Elon Musk cedió ante las presiones de la Corte Suprema

Brasil mantiene el bloqueo de X pese a que Elon Musk cedió ante las presiones de la Corte Suprema

La red social nombró a un representante legal en el país, tal como le exigía el máximo tribunal. De todas maneras, el magistrado Alexandre de Moraes le dio cinco días a la empresa para presentar documentos que testifiquen dicha designación.

Elon Musk. Foto: Reuters.
Fuente: https://www.canal26.com/

La Corte Suprema de Brasil mantuvo este sábado elbloqueo de la red social X, pese a que la empresa del magnate Elon Musk nombró el viernes a un representante legal en el país, como le exigía el máximo tribunal.

El magistrado Alexandre de Moraes emitió una nueva resolución en la que le da cinco días a la empresa para presentar documentos adicionales que testifiquen el nombramiento de un abogado, al considerar que la petición del tribunal no había sido «debidamente» cumplida.

Además, solicitó al Gobierno y al Banco Central que informen en 48 horas sobre la situación catastral de la plataforma, mientras el Supremo evalúa cuál es el total de las multas pendientes por pagar.

Tras tres semanas de bloqueo, X (antes llamada Twitter) cedió el viernes a las exigencias del tribunal, que investiga el papel de la plataforma en la propagación de noticias falsas.

La decisión de la red social de nombrar a un representante legal llegó un día después de que De Moraes la multase con cinco millones de reales diarios (unos 900.000 dólares/800.000 euros) por tratar de sortear el bloqueo.

Muchos de los millones de brasileños con cuenta en la plataforma recuperaron el acceso esta semana tras un cambio en la IP de X. La empresa informó que alteró el proveedor para dar mejor servicio a sus usuarios latinoamericanos y no para sortear el bloqueo, pero el tribunal desestimó la explicación.

Además, De Moraes también apuntó contra Starlink, la empresa de internet por satélite que también es propiedad de Musk, como responsable solidaria en caso de que X no pagase la multa.

Conflicto Brasil-Elon Musk

La red social anunció en agosto el cierre de su oficina en Brasil y dijo que no cumpliría las órdenes del Supremo para que eliminase ciertos perfiles de personas sospechosas de difundir noticias falsas, al considerarlas «ilegales».

Musk se lanzó a atacar a De Moraes, responsable por la investigación, lo acusó de ser un «dictador con toga», y apoyó los llamados de la ultraderecha brasileña del exmandatario Jair Bolsonaro para destituirlo.

Tras el bloqueo de X, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó a la red social a acatar las decisiones del Supremo y afirmó que toda empresa con presencia en el país debe cumplir las leyes.