Etiqueta: cortaran

Privatización de AySA: cortarán el servicio por falta de pago

Privatización de AySA: cortarán el servicio por falta de pago

La decisión afecta directamente a los usuarios de agua y cloacas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de numerosos partidos del Conurbano bonaerense, donde AySA presta servicios.

El Ejecutivo avanzará con la transferencia del 90% de las acciones de Aguas y Saneamientos Argentinos a capitales privados. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno avanza formalmente con el proceso de privatización de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) habilitando la venta de acciones, la entrada de capital privado en la empresa y los cortes del servicio por falta de pago.

La decisión afecta directamente a los usuarios de agua y cloacas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de numerosos partidos del Conurbano bonaerense, donde AySA presta servicios.

Los nuevos pasos del Ejecutivo para desprenderse de la compañía se encuadran en la reforma del marco regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales, dispuesta en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 493/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial.

La norma lleva las firmas del presidente Javier Milei y de los ministros Guillermo FrancosGerardo WertheinLuis PetriLuis CaputoPatricia BullrichMario Iván LugonesSandra Pettovello y Federico Sturzenegger.

El DNU fue remitido a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación, que deberá pronunciarse sobre su validez en un plazo de diez días hábiles, según lo dispuesto por la Ley 26.122

Los nuevos cambios

La normativa modifica el artículo 2° del Decreto N° 304/06, donde se establecía que el 90% del capital de AySA pertenece al Estado y disponía que dichas acciones “serían intransferibles y que esa proporción no podrá ser disminuida como consecuencia de operación social alguna”.

Con el cambio regulatorio se determinó que “el Estado Nacional podrá enajenar total o parcialmente su participación accionaria”. De esta manera, quedó permitida oficialmente la privatización de la firma prestadora del servicio de agua y cloacas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Asimismo, se agregaron una serie de nuevas autorizaciones para la gestión de la empresa concesionaria, destacándose la posibilidad de interrumpir el suministro del servicio prestado ante deudas de los clientes.

Atribuciones incorporadas

  • Podrá efectuar el corte del servicio en caso de mora.
  • Contará con amplias facultades para revisar y auditar, desde el punto de vista técnico, todas las obras que se ejecuten dentro del área regulada.
  • Podrá constituir como garantías los fondos provenientes de la explotación del Contrato de Concesión para garantizar el repago del financiamiento destinado a la prestación del servicio público.

Con la reforma del marco normativo, el Ejecutivo encomendó a la Agencia de Planificación (APLA) crear un Plan Director de Mejora Estratégica que “tiene por objeto establecer los lineamientos y estrategias técnicas para el desarrollo de las obras básicas de infraestructura que posibiliten la ampliación y extensión del servicio público a través de programaciones de proyectos y obras, fuentes de financiamiento y entes ejecutores”.

En este marco, dispuso que “el Contrato de Concesión podrá prever un régimen de transición a los efectos de permitir una implementación ordenada y progresiva de las disposiciones de este Marco Regulatorio en lo pertinente, por un período no mayor de cinco años, una vez formalizada la privatización, y con el propósito de mantener en todo momento el equilibrio de la ecuación económico financiero del Contrato de Concesión”

En el texto oficial, el Gobierno argumentó los cambios asegurando que “el diseño del régimen vigente no se ajusta a las necesidades actuales de expansión, sostenibilidad y eficiencia que la prestación del servicio requiere, al haber sido concebido para un modelo de gestión estatal que no contempla adecuadamente las condiciones necesarias para fomentar nuevas inversiones y ampliar la cobertura”.

Asimismo, sostuvo que “la presente medida se dicta en un contexto de profunda crisis económica que limita severamente la capacidad del Estado para sostener y expandir la prestación del servicio público”.

Al respecto, indicó que dicha situación crítica “se evidencia, entre otros aspectos, en el creciente deterioro operativo y financiero de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., cuya estructura actual resulta insuficiente para dar respuesta a las demandas crecientes de cobertura, calidad y sostenibilidad”.

 

Trabajadores del Astillero Río Santiago cortarán la autopista Bs As-La Plata

Trabajadores del Astillero Río Santiago cortarán la autopista Bs As-La Plata

Esta medida se llevará a cabo a partir de las 11:00, como parte de un plan de lucha por aumentos salariales.

Los trabajadores del Astillero Río Santiago realizarán un corte en la autopista BsAs-La Plata en reclamo por mejoras salariales.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Los trabajadores del Astillero Río Santiago cortarán la bajada de la Autopista Buenos Aires la Plata «en reclamo por un aumento salarial de emergencia que garantice un salario digno» para ellos, como parte de una serie de actividades aprobadas en una asamblea realizada el martes 8 de julio.

«En esta jornada, buscaremos articular la unidad con todos los sectores que se encuentran en lucha, sumando fuerzas para visibilizar nuestras demandas. Posteriormente, una delegación participará en la movilización convocada por el Hospital Garrahan, demostrando la solidaridad con las y los trabajadores de la Salud de este emblemático hospital, que es un orgullo nacional», precisaron los empleados en un comunicado de prensa.

Esta medida, que se llevará a cabo a partir de las 11:00, es parte de un plan de lucha que tomó volumen el 23 de junio pasado cuando realizaron una gran movilización que salió de la fábrica y recorrió a pie, bajo la lluvia y en el día más frío del año, los 12 kilómetros hasta el Ministerio de Economía bonaerense, en La Plata.

«Llevamos el reclamo de un incremento salarial que consolide lo que hemos avanzado en materia laboral en el Astillero Río Santiago y proteja la mano de obra. Algo fundamental y muy difícil con los salarios bajos, pero a la vez necesario para concretar los proyectos laborales en curso», señalaron.

«Al gobierno provincial le dijimos: `Sabemos lo delicada que es la situación económica de la provincia de Buenos Aires provocada por el ajuste de Javier Milei, pero también sabemos que se pueden tocar los intereses de los 250 mayores contribuyentes para que así los trabajadores y trabajadoras tengamos un aumento de emergencia que nos ayude a paliar las heladeras vacías y los bolsillos flacos`», remarcaron.

Asimismo, añadieron: «Es imprescindible que sea la verdadera casta de la provincia de Buenos Aires la que pague el ajuste del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo».

«El miércoles 25 de junio fuimos impulsores de una combativa jornada donde miles marchamos en unidad hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que dirige Sturzenegger, convocados por el `Frente de lucha por la soberanía, el trabajo digno y los salarios justos`, donde finalmente confluimos con los jubilados en el Congreso», recordaron.

“El 7 de julio tuvimos una segunda reunión donde expusimos nuestras necesidades y finalmente obtuvimos una propuesta de la mesa técnica: la suma de nuevas categorías, pases a planta permanente, la declaración de insalubridad en cinco sectores clave. También se incluyen ingresos por bajas vegetativas, de hijos de padres fallecidos y egresados de la ETARS y topes de carrera que se traducirán en un incremento del 10% al básico”, aseguraron.

Y agregaron: «Estos logros beneficiarán a aproximadamente el 70% de los trabajadores de la planta, consolidando avances significativos en materia laboral. Sin embargo, somos plenamente conscientes de que los incrementos salariales en términos monetarios resultan insuficientes, oscilando entre los 15.000 y 30.000 pesos. Es fundamental remarcar que lo conseguido en la mesa técnica no representa un aumento salarial real para paliar la inflación y la pérdida del poder adquisitivo».

«Aunque aún estamos muy lejos de llegar a un salario neto de $1.800.000 que nos garantice una vida digna a las 2600 familias que dependen de lo que ganamos mes a mes con nuestro trabajo, la asamblea de la semana pasada votó aceptar la propuesta de la mesa técnica, pero continuar en un plan de lucha en donde se enmarca el corte de ruta del 17 de julio», afirmaron.