Etiqueta: demanda

Los remises sufren la caída de demanda en medio de altos costos operativos

Los remises sufren la caída de demanda en medio de altos costos operativos

La agencia Remises Norte se muda este viernes de su tradicional sede de la calle Pringles. Su propietario, Luis Esquivel, apuntó contra la competencia “desleal” de Uber, reconoció que conductores dejaron de usar la aplicación municipal pero destacó que aún hay personas que piden el servicio en la calle o por teléfono

Los remises sufren la caída de demanda en medio de altos costos operativos  - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
El sector de los remises profundiza su crisis, golpeado por la competencia de plataformas como Uber, la caída de la demanda y elevados costos operativos. Consultado por La Mañana al respecto, Luis Esquivel, propietario de Remises Norte, dijo que desde la pandemia, el sector no pudo recuperarse y lucha por mantenerse a flote.

Lamentó que la aplicación Fermoza, impulsada por la Municipalidad para digitalizar el servicio de remises, no logró consolidarse. “Es una hermosa aplicación, pero los remiseros no la adoptaron. Al principio hubo ajustes técnicos, pero luego los choferes se desmotivaron y dejaron de usarla”, explicó.

Actualmente, los pedidos se gestionan a la manera tradicional: los pasajeros llaman a las agencias y solicitan un móvil. La tarifa se calcula con una bajada de bandera equivalente al precio del combustible Súper más un 5% de ficha (unos 700-750 pesos), lo que resulta en un costo aproximado de 2.000 pesos por 1.000 metros o 10 cuadras, ajustado según el odómetro del vehículo o estimaciones manuales.

La demanda, según dijo, es irregular. “En horarios pico siempre hay movimiento, pero los sábados, domingos y feriados el centro se apaga, y la cantidad de pedidos cae drásticamente”, señaló. Antes, una agencia podía recibir entre 200 y 250 llamados por turno de 8 horas; hoy, apenas alcanzan los 50 en todo el día. Esta caída comenzó con la pandemia, que redujo la oferta de vehículos y llevó a muchos choferes y propietarios a abandonar el rubro.

“En 2020 teníamos 69 autos; en 2022, 33, y ahora sólo 10”, lamentó Esquivel, quien anunció que Remises Norte cerrará su local en la calle Pringles 167 y operará desde su domicilio en el barrio Mariano Moreno a partir de este viernes.

La irrupción de Uber agravó la situación. Esquivel calificó la competencia como “desleal”, ya que las plataformas digitales no enfrentan los mismos costos que las agencias, como alquiler, impuestos, operadores o servicios básicos. “Nosotros empezamos con un millón y medio en contra por estos gastos, mientras Uber no paga nada de eso”, afirmó. Además, las tarifas iniciales de Uber, mucho más bajas en determinados horarios, atrajeron a los pasajeros, aunque Esquivel señaló que el servicio de la plataforma también se redujo por el aumento del combustible y los márgenes poco rentables para los conductores.

Mantener una agencia de remises “ya no es redituable”, según el propietario. Por eso dijo que el futuro del sector es “complicado”, y que crear una aplicación propia cuesta entre 7 y 10 millones de pesos, una inversión inalcanzable para las agencias en crisis.

A pesar del apoyo municipal, que agilizó habilitaciones y eliminó trámites muy complicados como el carnet de sanidad, la “competencia desleal” y la caída de la flota dificultan la reconversión.

“Uber es un ingreso extra, no te permite llegar a fin de mes por sí solo”, señaló un conductor

Habiendo irrumpido en la ciudad hace menos de dos años, Uber se consolidó en la elección de pasajeros, aunque algunos conductores afirman que trabajar con la aplicación sirve como un ingreso extra, mas no como trabajo fijo.

Pedro, un chofer con 15 meses de experiencia en la plataforma, explicó que aún hay pasajeros que no entienden cómo las tarifas de Uber fluctúan según la oferta y la demanda, un mecanismo que dispara los costos en momentos de alta solicitud, como entre las 3 y 5 de la madrugada tras el cierre de boliches. “Un viaje que normalmente cuesta 2.000 pesos puede salir 10.000. Los pasajeros se enojan, pero nosotros no controlamos las tarifas, estamos atados a la plataforma”, señaló.

Esta situación genera conflictos, ya que los usuarios, al ver precios elevados, culpan a los conductores, quienes tienen apenas segundos para aceptar un viaje sin poder negociar.

En términos económicos, indicó que los incrementos en las tarifas base son mínimos y apenas perceptibles para los conductores. Por ejemplo, el costo por kilómetro pasó de 889 a 1.050 pesos, pero con descuentos, puede bajar a 889 nuevamente. Uber distribuye los ingresos entre usuarios, conductores y la plataforma, dejando márgenes ajustados para los choferes.

“No vivimos de esto. Yo trabajo cuatro horas diarias, busco horarios pico y gano unos 500.000 pesos semanales, pero hay quienes hacen 12 horas y no les alcanza para alquiler, servicios y el auto”, explicó. Destacó que los fines de semana, especialmente en horarios nocturnos, concentran el 80% de sus ingresos. Un sábado reciente, con 14 viajes de al menos 4.000 pesos cada uno, recaudó entre 70.000 y 80.000 pesos en cuatro horas. Sin embargo, subrayó la importancia de seleccionar viajes rentables: “Si es menos de 2.000 pesos, lo dejo pasar. Un viaje de 1.000 pesos para dos kilómetros no vale la pena”.

El conductor también reflexionó sobre el contexto económico y laboral de Formosa. “Uber es una ‘changa’ extra, no un trabajo genuino que te permite llegar a fin de mes. La mayoría lo usa como complemento porque no hay empleos estables”, afirmó. Además, señaló el riesgo financiero de la actividad: los conductores invierten unos 20 millones de pesos en sus vehículos, enfrentando el temor de accidentes o desgaste sin una red de seguridad.

Crece la demanda de dólares: en junio trepó por tercer mes consecutivo

Crece la demanda de dólares: en junio trepó por tercer mes consecutivo

En total, un millón de argentinos adquirieron U$S2.416 millones durante el mes pasado. La cifra significó casi un 7% más que en mayo. También hubo una fuerte demanda para pagar consumos en tarjeta de crédito.

El monto de dólares adquiridos por los argentinos en junio fue casi 7% más que en mayo.  

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un millón de argentinos compraron U$S2.416 millones en el mes de junio, un monto 18% y 6,8% superior al adquirido en la segunda quincena de abril y durante todo mayo; es decir, desde el fin del cepo. El dato surgió del último informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario publicado por el Banco Central (BCRA).

De acuerdo con el relevamiento, 554.000 personas optaron por vender divisas por U$S396 millones, por lo que las compras minoristas netas de dólares en el segundo mes completo sin cepo cambiario se ubicaron en U$S2.020 millones. En mayo, la cifra había sido de U$S1.954 millones.

“Creo que subestimaron el apetito por los dólares, bajo el supuesto de que sólo habría un traslado de la demanda que se canalizaba por los dólares financieros y el blue hacia la plaza oficial”, analizó el economista Juan Manuel Truffa, de la Consultora Outlier, al observar que la demanda se mantiene firme por encima de los U$S2.000 millones.

Al igual que en los meses anteriores, el relevamiento del BCRA confirmó que sólo alrededor del 20% de lo comprado alimentó los depósitos en cuentas bancarias. Claro, los depósitos en dólares aumentaron en U$S448 millones, por lo que alrededor de la mitad de los compradores se desprende en el mismo mes de los dólares que adquiere, ya sea para atender pagos o cancelar consumos.

 

La DAIA analiza demandar a Elizabeth Vernaci por un sketch

La DAIA analiza demandar a Elizabeth Vernaci por un sketch

La locutora puso al aire en la radio un segmento en clave de sátira sobre la colectividad judía y la entidad analiza iniciar acciones legales.

Elizabeth Vernaci

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Carlos Maslatón cuestionó públicamente a Elizabeth Vernaci por un sketch satírico emitido en su programa radial “Negrópolis”, que ironizaba sobre supuestas pensiones otorgadas a ciudadanos israelíes.

“Hola Vernaci, ¿podés confirmarme si este audio fue difundido en tu programa y producido en tu emisora? Gracias, no quiero formular comentarios sin tener antes tu respuesta”, escribió el abogado y analista político en su cuenta de X.

La parodia fue realizada en tono de humor, pero provocó fuertes críticas por su contenido considerado ofensivo.

En el sketch se hablaba de una supuesta “Asignación Universal para israelíes”, y contenía frases como “les regalamos la Patagonia para que hagan de Chubut un kibutz” y “si antes se embarazaban por un plan, ahora se van a querer cortar el pito”.

La situación derivó en un pronunciamiento del presidente de la DAIA, Mauro Berenstein, quien afirmó al aire de Ensobrados en Splendid AM 990) que “lo que pasó con el sketch fue que, en una búsqueda de un chiste entre comillas, se empezó una desinformación a la población”.

Berenstein advirtió que “el antisemitismo no es un chiste” y que, además de propagar desinformación, contenidos de ese tipo “generan violencia y odio”. Señaló que la DAIA está analizando iniciar acciones legales por lo ocurrido: “No se trata solo de humor, hay consecuencias en lo social”.

“Lamentablemente esta noticia se hizo viral por un sketch del programa de la Negra Vernaci. Intentamos hablar con ella y con el medio. Estamos analizando tomar acciones legales”, sostuvo.

Aclaró que no acusan a Vernaci de antisemitismo, pero cuestionó el uso de la comunidad judía como recurso humorístico para criticar al gobierno. “Usar a la comunidad judía para criticar a Milei me parece de muy mal gusto”, afirmó.

ADEMÁS: Escándalo entre Alex Caniggia, Melody Luz y su exnovio: casi terminan a las piñas
Durante la entrevista, Berenstein explicó que no existe ningún plan especial para ciudadanos israelíes, sino que se trata de un acuerdo previsional multilateral vigente con más de una docena de países, entre ellos Israel, España, Italia, Francia y Brasil, que permite computar años trabajados en el exterior para el acceso a la jubilación en Argentina.

Además, advirtió sobre el aumento del antisemitismo en el país: “Registramos un crecimiento del 15% con respecto al año pasado”, y remarcó que “no hay que olvidar que hoy Irán apoya financieramente a grupos terroristas”.

 

Nueva demanda de tenedores de bonos: reclaman más de $1.000 millones a la Argentina

Nueva demanda de tenedores de bonos: reclaman más de $1.000 millones a la Argentina

Se presentaron ante la Corte del Distrito de Columbia. Ya ganaron un juicio en los tribunales británicos y denunciaron que el Gobierno no había presentado propuestas de pago.

Los bonistas se presentaron ante la Corte del Distrito de Columbia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de haber ganado un juicio en los tribunales británicos, los tenedores de bonos atados al PBI presentaron este lunes una nueva demanda contra la Argentina, esta vez en Estados Unidos. En su planteo reclaman una indemnización de U$S1.443 millones que el Gobierno aún no pagó.

Los tenedores recurrieron a la Corte del Distrito de Columbia, en Washington D.C., con la intención de que la Justicia norteamericana reconozca la sentencia emitida por el Tribunal Superior de Londres. Aquel fallo de primera instancia fue ratificado por el Tribunal de Apelaciones londinense y la Corte Suprema británica.

“A pesar de no contar con más vías de apelación, la Argentina no ha presentado a los demandantes ninguna propuesta de pago de las sumas adeudadas conforme a las sentencias dictadas en Inglaterra, ni ha respondido formalmente a las propuestas que le fueron acercadas”, denunciaron los bonistas, representados por el estudio jurídico Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan.

Hasta el momento, se ejecutó una garantía de unos U$S325 millones que el país había depositado en marzo de 2024 para poder apelar -sin éxito-, pero aún resta cancelar unos U$S1.150 millones. Según explicaron fuentes oficiales tiempo atrás, este es el quinto litigio más relevante para el país en términos del monto a pagar.

Los bonistas se presentaron ante el mismo tribunal norteamericano al que acudió Titan Consortium, el fondo que espera cobrar una indemnización de U$S327 millones por la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008, ordenada por el Ciadi (el tribunal arbitral del Banco Mundial).

“El programa con el FMI establece como objetivo explícito el retorno al acceso a los mercados internacionales, algo que requiere el respaldo de los acreedores. Pero no debería —ni podría— haber acceso efectivo mientras el país siga incumpliendo las sentencias emitidas por la Justicia inglesa”, advirtieron los abogados de los bonistas.

El origen del cupón atado al PBI

Este bono se utilizó para obtener una mayor quita de deuda en el canje de 2005 y determinó que la Argentina debía pagarles intereses a los bonistas cuando su economía creciera anualmente más del 3%, hasta 2035. El país no lo paga desde 2011, cuando dejó de crecer a ese nivel.

La demanda contra la Argentina se centró en el cambio de la base del cálculo del nivel del PBI, realizado durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. La anterior base de cálculo era de 1993 e incluía una canasta de productos que cada un plazo de tiempo era necesario actualizar. Al hacerlo, la estimación del PBI de 2013 fue menor a la que se proyectaba con la anterior canasta de productos, lo que derivó en los conflictos judiciales con los inversores.

Después de la modificación, el Indec informó que la Argentina creció menos de 3,22% del PBI en ese año, cuando previamente, con la anterior base de cálculo de 1993, había crecido 4,9%. En aquel momento, el gobierno kirchnerista se ahorró de pagar más de U$S3600 millones de intereses.

 

La Bancaria presentó una demanda por el Impuesto a las Ganancias

La Bancaria presentó una demanda por el Impuesto a las Ganancias

El gremio que lidera Sergio Palazzo asegura que no debe aplicarse este tributo porque «es una rebaja ilegal de sueldos». También hubo un reclamo de diplomáticos.

Sergio Palazzo se mostró en contra de la restitución del Impuesto a las Ganancias que podría aprobarse en Diputados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación Bancaria (AB) presentó este martes una denuncia en la Justicia donde pide que no se aplique la reforma del Impuesto a las Ganancias que fue reglamentada ayer por el Gobierno Nacional porque se trata de un impuesto que “es confiscatorio» y es “una rebaja ilegal de los salarios” de los trabajadores.

A través de la red social X, el secretario general del gremio bancario y diputado de Unión por la Patria, Sergio Palazzo, informó que “hoy nos presentamos a la justicia pidiendo la no aplicación de la ley que instaura nuevamente un impuesto al salario”

El Gobierno reglamentó ayer la reposición de la cuarta categoría de Ganancias por el cual los trabajadores solteros que perciban un sueldo bruto de 1,8 millón de pesos y de 2,2 millones de pesos en el caso de los casados volverán a pagar ese tributo.

Los gremios que están más afectados por la reforma de este impuesto son los bancarios, camioneros, aceiteros, y petroleros.

Palazzo dijo que “es una ilegal rebaja de salarios ya que no permite ningún tipo de deducciones” y reveló que “abarca al 95% de los salarios bancarios”.

Diputados decidió insistir con su sanción original y repuso ese capitulo eliminado por el Senado y por eso Unión por la Patria sostiene que se aprobó con los votos de una sola ala del cuerpo legislativo.

Palazzo subrayó que la ley de ganancias “viola diversos principio” y en ese sentido mencionó que vulnera la» intangibilidad de los salarios, el principio de carácter alimentario del salario, es confiscatorio y el principio constitucional de progresividad»

Por su parte, había anunciado la presentación de la denuncia judicial y explicó que lo habían realizado antes porque «esperando que ratificaran los números sobre lo que es el piso para no pagar” y así poder dilucidar el alcance y el universo de trabajadores bancarios que será afectado.

Además Palazzo precisó que estaban “pidiendo la legitimación, es decir que sea La Bancaria la que pueda litigar y no los trabajadores” dado que “el 95% de los empleados bancarios verán afectado su salario debido a este nuevo ajuste fiscal”.

Diplomáticos se quejan porque tendrán que pagar Ganancias

Los diplomáticos que trabajan en el exterior deberán pagar Ganancias por un plus que cobran en dólares lo cual generó malestar en ese personal, ya que el Gobierno no exceptúo en la reglamentación del Impuesto a las Ganancias ese ítem ni los premios, horas extras, aguinaldo, viáticos de ninguna actividad.

El presidente Javier Milei firmó el decreto 652 de reglamentación de ganancias que se pagará con los sueldos de agosto, y solo exceptuó del pago del tributo a los obreros petroleros y el personal de la Antártida.

De hecho, el oficialismo mantuvo dentro del cálculo del impuesto las horas extras, premio, plus, bono por productividad, viáticos, que estaban exentos en la ley vigente hasta septiembre del 2023, cuando se eliminó la cuarta categoría que ahora nuevamente se repuso y pagarán más de 800 mil trabajadores ese gravamen.

De acuerdo a fuentes diplomáticas, el malestar se debe que deberán pagar ganancias por ese plus “por compensación por el costo de vida” implicará una reducción del 23 por ciento de sus sueldos, y provocará dificultades en el pago de viviendas, comida y otros gastos que se tienen cuando se vive en el exterior.

La medida abarca a 400 diplomáticos, entre embajadores, secretarios o agregados, que desde 1973 estaban exceptuados de pagar por ese plus en dólares ya que la vida es más cara que en la Argentina.