Etiqueta: Guterres

“Nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra”: Guterres advirtió sobre los conflictos globales, mientras aumenta la hambruna en Gaza

“Nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra”: Guterres advirtió sobre los conflictos globales, mientras aumenta la hambruna en Gaza

El secretario general de las Naciones Unidas se refirió a la necesidad de que haya más inversiones y menos bloqueos, mientras en Gaza y en otras latitudes se desatan conflictos armados que ponen en jaque cualquier esfuerzo de evitar el hambre entre civiles.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

Fuente: https://www.canal26.com/

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, expresó que “nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra” en el marco de la inauguración de este lunes en Adís Abeba -capital de Etiopía- del Segundo Balance de la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4).

A través de un video emitido durante el acto, Guterres alertó acerca de que “los conflictos están provocando hambrunas desde Gaza hasta Sudán y más allá”, para luego señalar que es necesaria la paz para que “las inversiones puedan echar raíces y los agricultores puedan mirar al futuro con confianza”.

Gaza: aislamiento y muertes por hambruna

Las palabras de Guterres resonaron mientras se multiplican las condenas a nivel internacional por el bloqueo humanitario que mantiene Israel sobre la Franja de Gaza que la ha sumido bajo una hambruna sin precedentes.

Es que las muertes por hambruna se han disparado en las últimas semanas en el enclave, producto del cierre casi absoluto de los accesos que es impuesto por Israel desde marzo, lo que lleva a una crisis de alimentos, combustible y medicinas.

En número concretos, en octubre de 2023 murieron por hambre y desnutrición al menos 147 personas en la Franja de Gaza, de allí se incluyen 88 menores, según el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en Gaza.

En ese sentido, Guterres expresó su advertencia acerca de que el progreso en la transformación de los sistemas alimentarios no es “suficientemente rápido ni justo” y destacó que “las perturbaciones comerciales están disparando los precios de los alimentos”.

Necesitamos un alivio sustancial de la deuda, un mayor acceso a financiación en condiciones favorables y una reforma del sistema financiero mundial para que los países en desarrollo tengan una representación que refleje las realidades de la economía mundial actual”, manifestó.

Este lunes y martes, la UNFSS+4 analiza los avances alcanzados sobre los acuerdos pactados en 2021 en Nueva York tendientes a crear sistemas agroalimentarios más eficaces, resilientes, sostenibles e inclusivos, mientras se da un recorte de la ayudas internacional para el desarrollo, la crisis climática y la fragmentación geopolítica.

 

 

Asamblea de la ONU: Guterres advirtió que el mundo como está es «insostenible»

Asamblea de la ONU: Guterres advirtió que el mundo como está es «insostenible»

El secretario general de Naciones Unidas brindó su discurso de apertura donde señaló los tres principales males de la actualidad: la impunidad, la desigualdad y la incertidumbre.

António Guterres en la Asamblea General de Naciones Unidas. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

António Guterres, secretario general de la ONU, abrió la semana de Alto Nivel de Naciones Unidas desde Nueva York. En su discurso inicial, denunció que «el estado de nuestro mundo es insostenible» y que «no podemos seguir así», por lo que llamó a los líderes a tomar medidas.

Según su visión, el mundo es dañado por tres males mayores: la impunidad, la desigualdad y la incertidumbre alrededor del cambio climático y la inteligencia artificial (IA). Con respecto al primer punto, señaló como ejemplo lo que ocurre en GazaUcraniaLíbano o Sudán, regiones marcadas por la violencia y la falta de consecuencias ante el mal..

También apuntó que la desigualdad es un fenómeno que se agiganta cada vez más entre los países e incluso entre las fronteras. Más allá de su diagnóstico pesimista, aclaró que «los retos a los que nos enfrentamos no son irresolubles».

Las devastaciones de regiones sin costo

El líder de la ONU lamentó que exista un número creciente de países que se consideran capaces de violar la carta de Naciones Unidas y las leyes internacionales humanitarias, así como también «invadir otro país, devastar sociedades enteras o ignorar olímpicamente el bienestar de su propia población«.

Esta tendencia se desarrolla en Oriente Medio, Europa y África, aunque hizo énfasis en algunos puntos, como en la Franja de Gaza, donde ya son más de 41.300 los palestinos muertos a pocas semanas de cumplirse un año del estallido de la guerra entre Israel y Hamás. «¿Cómo puede aceptar el mundo el futuro de un Estado (Israel) que incluye un gran número de palestinos sin ninguna libertad, derechos ni dignidad?», exclamó.

La desigualdad en aumento

Guterres afirmó que la problemática de la desigualdad «es una cuestión de poder con raíces históricas», aunque en los últimos tiempos esto se ha agravado, pues de entre los 75 países más pobres del mundo, dos tercios están peor que hace cinco años; en este mismo periodo, los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas.

Actualmente, el 1% de los habitantes del mundo son dueños del 43% del total de activos financieros de todo el planeta, aunque los gobiernos entreguen «regalos fiscales» a las grandes empresas. «Los que tienen poder político y económico, y los que creen tenerlo, son siempre reacios al cambio«, lamentó, mientras que recordó: «Si no hay reformas, la fragmentación es inevitable, y las instituciones globales perderán legitimidad, credibilidad y eficacia».

En lo referente a las incertidumbres, dijo que el mundo va entendiendo que un futuro sin combustibles fósiles es seguro, «pero la transición rápida no lo es», y criticó que en bastantes países «las compañías petroleras amasan fortunas enormes gracias a los subsidios», mientras la gente de a pie soporta los costos de la catástrofe climática.

En cuanto a la IA, reconoció que va a cambiar todo lo que conocemos, pero se preguntó en qué dirección: «¿Hacia más libertad o hacia más conflicto?, ¿hacia un mundo más sostenible, o una mayor desigualdad?, ¿a estar mejor informados, o a ser manipulados con más facilidad?»