Etiqueta: hogares

En junio el gasto en servicios públicos en los hogares del AMBA subió otro 10,6%

En junio el gasto en servicios públicos en los hogares del AMBA subió otro 10,6%

Un estudio de la UBA indica que una vivienda promedio sin subsidios debió afrontar un desembolso mensual de $ 183.496 para cubrir energía, transporte y agua potable, frente a los $ 166.559 del mes anterior, que ya habían reflejado un alza del 16,8% respecto a abril.

Los gastos en servicios públicos para un hogar tipo del AMBA volvieron a subir con fuerza en junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los gastos en servicios públicos para un hogar tipo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvieron a subir con fuerza en junio, registrando un aumento del 10,6% respecto de mayo, según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.

El estudio indica que una vivienda promedio sin subsidios debió afrontar un desembolso mensual de $ 183.496 para cubrir energía, transporte y agua potable, frente a los $ 166.559 del mes anterior, que ya habían reflejado un alza del 16,8% respecto a abril.

Al explicar los motivos del nuevo salto, el IIEP planteó que “lo explica tanto los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como un aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y el consumo invernal de gas natural”. Sobre el agua, precisó que “se incrementa el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes (junio tiene un día menos que mayo)”.

En cuanto al gas, detalló que “aumenta el cuadro tarifario (3,5% el cargo fijo y 2,5% el cargo variable), a la vez que se incrementan las cantidades consumidas por estacionalidad”. Por su parte, en energía eléctrica, “crece el consumo respecto del mes anterior mientras se incrementaron los cuadros tarifarios, 3,3% el cargo fijo y 2,8% el cargo variable”.

En transporte, el informe destacó que “mientras el boleto de las líneas de la Ciudad aumenta con IPC+2% (esto arroja un 4,8% en junio), las líneas interjurisdiccionales a cargo de Nación se incrementaron 7%. Por esto, el costo promedio ponderado del boleto aumentó 5,8%”.

En la comparación interanual, el costo global de la canasta de servicios subió 38%, “en línea con el índice general de precios del período (la canasta aumentó 38% mientras el IPC incrementó 39%)”, o sea, “esto sugiere cierta convergencia entre el aumento de los servicios públicos en el AMBA y la inflación y es una tendencia ya observada en mayo”.

En el desglose por tipo de servicio, “se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 63% respecto de junio de 2024 y en agua, con el 39%”, mientras que electricidad y gas tuvieron variaciones menores, del 24% cada uno. Además, “el gasto en transporte aportó 19 puntos porcentuales, de los 38 totales del incremento interanual, mientras que el gasto en energía eléctrica, agua y gas aportaron 6 puntos porcentuales cada uno”.

En paralelo, “en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 54% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 46% restante”, aunque “esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.

Al analizar la evolución desde la llegada del presidente Javier Milei a la Casa Rosada, el IIEP precisó que “desde diciembre de 2023 hasta el mes de junio de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 561% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 150%”. En particular, el mayor salto se dio en el gas natural, que trepó 1.482%, seguido por el transporte, que avanzó 729%, y por el agua (343%) y la electricidad (316%).

Asimismo, el documento estimó el impacto de los servicios en los ingresos: “La canasta de servicios públicos del AMBA de junio representa el 12,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.445.000)”.

 

De Vido destacó que el parque solar en Juárez abastecerá a 11.000 hogares

De Vido destacó que el parque solar en Juárez abastecerá a 11.000 hogares

A través de distintas acciones, el Gobierno de Formosa impulsa como política pública la utilización de energía solar y térmica para inyectar potencia al sistema eléctrico de CAMMESA en beneficio de la provincia

De Vido destacó que el parque solar en Juárez abastecerá a 11.000 hogares -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El Gobierno provincial resaltó este miércoles que impulsa importantes proyectos para utilizar fuentes alternativas de energía y fortalecer al sistema eléctrico. En ese sentido, explicó que las iniciativas para el uso de energías renovables registran distintos grados de avance en algunos casos y en otros retrocesos, por la cancelación del Gobierno nacional durante este año.

Al respecto, el ingeniero Fernando De Vido, presidente del directorio de la empresa Recursos y Energía Formosa Sociedad Anónima (REFSA), analizó cómo se viene desarrollando en la provincia el uso de las energías renovables y recordó los proyectos de parques solares de Ingeniero Juárez y Las Lomitas, o bien las experiencias que se llevan adelante desde el Polo Científico, Tecnológico y de Innovación, así como las centrales térmicas. Aclaró que estas últimas fueron canceladas por el Gobierno de Javier Milei.

 

En cuanto a los parques solares, los cuales se ubicarán en Ingeniero Juárez y Las Lomitas, recordó que hasta ahora sólo el primero fue autorizado por la Secretaría de Energía de la Nación para que ingrese al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Este abastecerá a 11.000 hogares, generando una potencia de 15 megavatios a través de 25.800 paneles solares.

“El parque solar se conectará a la Línea de Media Tensión de 33 kilovoltios Ingeniero Juárez-Chiriguanos, jurisdicción de REFSA”, detalló De Vido, señalando la importancia de que también se avance con la aprobación del parque solar de Las Lomitas, el cual abastecerá a 15.900 hogares y tendrá 37.900 paneles solares.

En cuanto a la utilización de fuentes renovables, hizo notar que el Gobierno provincial no sólo ha acudido a convocatorias nacionales sino que ha gestionado su uso dentro de Formosa, como la experiencia con la empresa privada Smart Energy instalada desde el 2011 en el Polo Científico, Tecnológico y de Innovación, que en abril de este año recibió importantes equipamientos para la producción de paneles solares policristalinos de hasta 370 vatios; en la actualidad, la empresa está instalando la planta donde se los producirá y contará con una granja solar que generará 2MW.

Inclusión Digital

En cuanto a la utilización de energías renovables, también se destaca el Centro de Inclusión Digital del Lote 111 que construyó la Provincia y es el único edificio público que tiene tres sistemas de energización, el convencional, por grupos electrógenos y por paneles solares, gracias a lo cual prescinde de grandes distribuciones de tendidos eléctricos y reduce el uso de sus materiales.

El Centro está equipado con 108 paneles solares de 370W cada uno, ubicados en el techo y conectados a un inversor, que van directamente a las baterías de litio y proveen de energía eléctrica al playón y el perímetro del CID. Este sistema se conecta a un Limitador de Potencia GM3000 para lograr que toda la energía generada por el inversor se inyecte al complejo.

En ello, apuntó que fue la gestión de Javier Milei la que decidió no seguir con la licitación TerConf hecha por el Gobierno nacional anterior y que a través de la Resolución 151/24 se cancelaron las centrales térmicas que iban a realizarse en Formosa e Ibarreta para ampliar el parque de generación energética de Argentina. “Esta decisión no sólo perjudicó a la provincia sino al resto del país, puesto que cada central iba a producir 120 MV para el SADI”.

La convocatoria hecha en 2023 tenía una mirada federal impulsada por los Gobernadores del Norte Grande para concretar contratos Público-Privados con CAMMESA, en acuerdo con la Secretaría de Energía, pero fue dada de baja en julio de este año a través de la Resolución 151/24 emitida por el hoy secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.

Con dicha convocatoria dada de baja, la mirada a nivel nacional es otra y esto se puede notar en las decisiones que se tomaron a pocos meses de iniciado el Gobierno nacional de Milei. Pese a ello, el Gobierno provincial tiene clara su meta y el camino que se trazó continuará con distintas políticas públicas para garantizar la infraestructura que se necesita y así aprovechar al máximo el potencial que hay en Formosa para generar fuentes de energía renovables.