Día: 1 de julio de 2025

Julio llega con aumentos: prepagas, transporte y colegios

Julio llega con aumentos: prepagas, transporte y colegios

Transporte, colegios, prepagas y alquileres, entre algunos de los rubros que vuelven a subir en julio 2025.

En julio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El mes de Julio comienza con una serie de aumentos que le meterán nuevamente presión a la inflación, que en mayo alcanzó el 1,5% y, según las proyecciones, en junio podría acercarse al 2%.

COMBUSTIBLES

El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. Según el decreto 441/2025 publicado en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono. Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono. Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación.

TRANSPORTE

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las líneas de colectivos gestionadas por Ciudad y Provincia de Buenos Aires aplican un aumento del 3,5% a partir del 1° de julio. Esto se suma al 7% de suba ya implementado en junio por las líneas nacionales. Actualmente, el boleto mínimo de un colectivo que presta el servicio de transporte público en La Plata, Berisso y Ensenada cuesta $515,04. Con la suba, ascenderá a los $533,22. El subte y el Premetro también aumentan un 3,5%.

LUZ

A partir de julio, aumentan las tarifas de luz de la provincia de Buenos Aires, según lo dispuso el Gobierno en la Resolución 599/25. En el caso de la energía eléctrica las subas se deben al precio mayorista, que lo define el Gobierno Nacional, y al ajuste del valor agregado de distribución (VAD), un tributo provincial. De esta manera, se espera que un usuario residencial N1 (es decir, de ingresos altos) con un consumo medio pase a pagar unos 39.800 pesos. Asimismo, las autoridades estiman que un usuario N2 (ingresos bajos) que pagó 24.400 pesos este mes, pase a pagar unos $25.300 con el nuevo cuadro tarifario.

GAS

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía fijó el nuevo precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para los consumos realizados a partir de julio, y los usuarios de gas natural verán un ajuste en sus facturas. La Resolución 282/2025 determinó una reducción 0,74% en el precio del gas en el PIST, tomando como referencia el valor vigente de la Resolución N° 228/25. Este precio del PIST se trasladará a los usuarios finales para los consumos realizados a partir de julio, una vez que el Enargas publique los nuevos cuadros tarifarios.

CABLE Y TELEFONÍA

Durante el séptimo mes del año, las empresas de telecomunicaciones comenzarán a aplicar ajustes en los precios de sus servicios de cable y telefonía. Estos incrementos alcanzarán hasta el 5%, dependiendo de la operadora y el tipo de servicio.

COLEGIOS PRIVADOS

Los colegios privados que reciben subsidios estatales en la provincia de Buenos Aires completarán desde julio la segunda parte del aumento en sus cuotas autorizado para este último bimestre. Será del 4,2% y se suma al 6,5% de junio, que hará trepar la cuota un 11% en total.

PREPAGAS

En julio, las empresas de medicina prepaga implementarán un aumento de hasta el 2,65% en sus cuotas, incluyendo también un ajuste en los copagos. Este aumento se enmarca en un contexto de costos crecientes en el sector de la salud, que continúan afectando a los afiliados a las prepagas. Entre las “más populares”, Galeno ajustará 1,9%, OSDE 1,85% y Swiss Medical 1,25%.

 

Sube el impuesto a los combustibles: aumentarán la nafta y el gasoil

Sube el impuesto a los combustibles: aumentarán la nafta y el gasoil

El Gobierno nacional oficializó este lunes un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará directamente en los precios de la nafta y el gasoil.

El porcentaje de aumento se confirmará en las próximas horas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. El porcentaje de aumento se confirmará en las próximas horas.

Según el decreto 441/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono.

Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación.

En virtud de este objetivo, las actualizaciones pendientes correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de agosto.

Entre los considerandos se recuerda que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC.

De esta forma habrá que ver qué actitud toman las petroleras luego de haber anunciado la semana pasada un alza de 5% en el precio de sus productos por la circunstancial alza del petróleo por la guerra entre Israel e Irán.

Salvo YPF, Puma, Axion y Shell tomaron esta decisión, pero que luego no retrotrajeron cuando bajó el petróleo Brent.

 

La jueza Loretta Preska ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza Loretta Preska ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

El fallo de la magistrada de Nueva York, Estados Unidos, podrá ser apelado por el Gobierno nacional. Está enmarcado en la demanda por la cual el país ya había sido condenado a pagar más de USD 16.000 millones.

Loretta Preska

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Loretta Preska, jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Estados Unidos, ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012. El fallo, que el Ejecutivo podrá apelar, está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya había sido condenado a abonar más de USD 16.000 millones.

El fondo Burford Capital, principal beneficiario del dictamen condenatorio, había pedido en abril de 2024 el control de las acciones que ahora le fue otorgado como parte del pago. También había solicitado embargos y otras medidas, todas apuntadas a lo que fuentes vinculadas con el caso definieron siempre como “presiones para negociar”.

Es que Burford compró los derechos a litigar de esta causa que ya lleva una década y por la cual el país tuvo varios reveses en las cortes de Estados Unidos. La información fue difundida por Sebastián Maril, CEO de Latin Advisors, a través de su cuenta de X. Tras conocerse la noticia, las acciones de YPF comenzaron a marcar un pronunciado rojo: en Wall Street ceden más de 1,4%; y a nivel local alcanza una caída del 3% a las 14. El Merval, que había arrancado en positivo, pasó a caer más de 2%.

Preska accedió a la solicitud de los demandantes Burford y Eton Capital de embargar las acciones de la petrolera argentina. El pedido de la jueza sorprendió al Estado argentino, dado que incluso el Departamento de Justicia de los Estados Unidos había presentado un escrito para pedir que se rechace ese pedido, en noviembre pasado.

El año pasado, la Procuración del Tesoro nacional se puso en contacto con el entonces gobierno de Joe Biden para ponerlo al tanto del juicio y para explicarle las posibles implicancias de que un juez federal de Estados Unidos solicite el embargo de activos que están en otra jurisdicción. Las acciones que tiene la Argentina de YPF están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires, no tiene tenencia de activos que cotizan en Nueva York.

En este tiempo, sin embargo, Preska le había solicitado al país que deposite una garantía de pago, mientras se iniciaba la apelación de fallo en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. Esto nunca se hizo. “Cuando asumió Javier Milei, la Argentina debería haber depositado una garantía para evitar que comiencen los embargos durante la apelación inició en octubre de 2023. La garantía debería haberla depositado en enero de 2024, como no lo hizo, la ley americana le daba el derecho a embargar activos de la Argentina. Uno de los activos que los beneficiarios del fallo buscaron embargar eran las acciones de YPF″, detalló Maril a La Nación.

Luego, el especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior, agregó: “Un año y medio más tarde, después de varias presentaciones y, en contra de recomendación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Preska accedió al pedido de los beneficiarios y obliga a la Argentina a entregar las acciones que tiene en YPF como parte de pago. La Argentina no lo va a hacer; obviamente va a apelar, motivo por el cual esto continúa en la Corte de Apelación”.

“La decisión es absolutamente inédita (por eso se opuso el Departamento de Justicia del gobierno de EEUU en su escrito amicus respaldando la postura de la defensa argentina). Se puede apelar y la propia Preska, o en su caso la Court of Appeals, debería suspender los efectos de esta decisión«, destacó una fuente con conocimiento de la causa que pidió reserva de nombre a Infobae.

El 16 de abril de 2012, las acciones de YPF eran propiedad en un 57,5% de Repsol, un 25,5% de Petersen (una filial constituida en España, propiedad de la familia Eskenazi) y un 17% de otros inversores minoritarios, incluido Eton Park, con una participación accionaria del 3%.

El 7 de mayo de ese año, entró en vigor en la Argentina la ley de interés público que dejó el 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol “sujetas a expropiación” y bajo “ocupación temporal” por el Estado argentino. En julio, Petersen se declaró en quiebra en España tras haber incumplido en mayo el pago de los préstamos que hizo un pool de bancos europeos para financiar la compra de las acciones de YPF.

La demanda contra YPF y la República Argentina comenzó en abril de 2015. Actualmente, el 100% de YPF vale US$5100 millones, según su cotización en Nueva York. Pero la Argentina deberá pagar el triple de ese valor por la expropiación de 2012.

El fallo de Preska

“Desde abril de 2012, la República ha controlado las principales decisiones empresariales y financieras de YPF por medio de su participación mayoritaria en la compañía. Las partes acuerdan que la República vota para elegir el directorio y aprobar iniciativas generalmente propuestas por el directorio, incluyendo aquellas que requieren la aprobación de los accionistas bajo las leyes de la República”, detalló el escrito de Preska, según se dio a conocer este lunes.

Luego, en el tramo final, cerró indicando: “Por las razones expuestas anteriormente, la moción de los demandantes es CONCEDIDA. La República deberá transferir sus acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM [Bank of New York Mellon] en Nueva York dentro de los 14 días a partir de la fecha de esta orden; e instruir a BNYM para iniciar una transferencia de los intereses de propiedad de la República en sus acciones clase D de YPF a los demandantes o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha en que las acciones sean depositadas en la cuenta”.

El banco JP Morgan recomendó vender bonos argentinos

El banco JP Morgan recomendó vender bonos argentinos

El banco JP Morgan recomendó reducir la exposición a bonos en pesos argentinos por el riesgo electoral. Si bien destacó las medidas económicas, sugirió esperar mejores condiciones tras los comicios del 26 de octubre.

“Preferimos reducir el riesgo por ahora”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La entidad financiera JP Morgan, una de las más influyentes de Wall Street y calculadora del riesgo país argentino, recomendó a los inversores reducir su exposición a la deuda en pesos de Argentina al menos hasta que pasen las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Preferimos reducir el riesgo por ahora”, afirmó el informe de la entidad, que si bien mantiene una visión constructiva para el mediano plazo, advierte sobre la incertidumbre política de corto plazo.

No obstante, el informe destacó los avances del gobierno de Javier Milei en cuanto a reformas económicas.

JP Morgan destacó que en la Argentina «el proceso de desinflación ha sido sólido, con la inflación de mayo rompiendo decisivamente el umbral del 2%”.

Además, ponderó la flexibilización de los controles de capital y dijo que eso “eliminó algunos riesgos clave del programa de estabilización”.

A pesar de estos elogios, el banco consideró prudente aconsejar a los inversores ajustar la estrategia ante factores de corto plazo, en alusión a las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo.

“Con la situación estacionalmente positiva por terminar y las elecciones en el horizonte, preferimos tomar ganancias y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos en el mercado local de bonos en pesos”, dijeron los analistas del JP Morgan.

La recomendación impacta en un momento de definiciones políticas clave, y podría influir en la estrategia de otros inversores institucionales que siguen de cerca los reportes del banco.

 

Furiosos dichos de Javier Milei contra Viviana Canosa: «Es una mierda mentirosa»

Furiosos dichos de Javier Milei contra Viviana Canosa: «Es una mierda mentirosa»

El presidente de la Nación reveló el picante apodo que le puso a la conductora, al hablar de ella. También, criticó a Romina Manguel («demostró ser menos que un primate») y a Julia Mengolini (la tildó de «mongo»). ¡Está desatado!

Javier Milei arremetió con todo contra Viviana Canosa. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Javier Milei dijo todo lo que piensa de Viviana Canosa. Y la definió con un polémico apodo a la conductora de las tardes de El 13. El presidente de la Nación responsabilizó a Adrián Suar por los comentarios e informaciones que la periodista dice en su programa. «Debe ser responsabilidad de Suar las mentiras que dice…».

«Una mierdosa dijo, una vez, que yo pelotudeo los domingos en Olivos. Es más dijo que entró gente a Olivos, que no entró nunca (en referencia a unos dichos de Viviana que pronunciaron que Mariana Fabbiani iba a cenar con su marido a la quinta a escuchar ópera y comer pizza con champagne). Esa mentira es fácilmente demostrable. Y le podemos mostrar que mintió cuando dijo que Mariana Fabbiani entró, a quien ni siquiera conozco…», comenzó Javier, al aire del stream Neura.

«Me enteré cuando esta mierda mentirosa dijo esto…», enfatizó en su definición el primer mandatario, en el programa El troncal de las mascotas«Pero bueno, se lo debe avalar el señor Suar que la tiene ahí, en el canal», lanzó Milei, «responsabilizando» a Adrián de que Canosa haya dicho lo que dijo.

«Debe ser responsabilidad de Suar las mentiras que dice», agregó Javier, reafirmando sus ideas, al aire. «Si vos tenés a alguién ahí dispuesto a mentir… Tienen a varios que mienten ahí. Esa mierdosa (otra vez en referencia a Canosa) dice que yo boludeo los domingos. Y yo trabajo todos los días. Básicamente me levanto entre las 6 y las 7 de la mañana y trabajo, más o menos, hasta las once de la noche, más o menos ese es mi día», explicó el jefe de gobierno.

MILEI SIN FILTRO CONTRA MANGUEL Y MENGOLINI

«Digamos, llamar la atención quedando como un pelotudo, como la imbécil de Telepase», arrancó Javier, al referirse a Romina Manguel. «¿Cómo le voy a dar una nota a una persona tan discapacidad intelectual tan grosera? Yo le acepto las disculpas, pero a un primate así no le puedo dar una nota. Demostró que es menos que un primate. Un primate se ofende si la comparás con esa persona».

«Enfrente no hay un rival, hay un enemigo. Este tipo, está dispuesto a matarte. Los zurdos de mierda, como Mongo… tipo Mengolini de la vida llamaban a cagar a trompadas a los libertarios, a desprestigiarlos e insultarlos. Toda esa mierda de periodistas me han dicho incestuoso, zoofilico, homofóbico y nazi. Después les viene el vuelto y no se la bancan», lanzó Milei.

 

La Fiscalía apeló la prisión domicialiaria y pidió que Cristina Kirchner vaya a la cárcel

La Fiscalía apeló la prisión domicialiaria y pidió que Cristina Kirchner vaya a la cárcel

“Jamás existieron motivos reales para apartarse de lo que constituye una clara regla del Código Penal y de la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad: la pena de prisión debe cumplirse dentro de un establecimiento penitenciario”, sostuvieron Diego Luciani y Sergio Mola en la presentación entregada este lunes.

Los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola apelaron este lunes la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“Jamás existieron motivos reales para apartarse de lo que constituye una clara regla del Código Penal y de la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad: la pena de prisión debe cumplirse dentro de un establecimiento penitenciario”, sostuvieron los fiscales en su presentación.

Además, plantearon que si la expresidenta continúa en prisión domiciliaria debería ser en un lugar distinto al departamento de la calle San José 1111, en el barrio porteño de Monserrat, donde cumple actualmente la condena. Al respecto, señalaron que «lo que se observó desde su detención es que genera complicaciones al barrio que fueron expuestas en un informe del gobierno de la ciudad de Buenos Aires» y también en la «propia seguridad de la exmandataria que en 2022 sufrió un intento de homicidio». Así señalaron que “se deberá disponer inmediatamente de otro lugar para cumplir con la prisión domiciliaria”.

El Tribunal Oral Federal 2 le había dado la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner por razones de seguridad. Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso señalaron que por su rol de dos veces jefa de Estado y por el intento de homicidio que sufrió en una cárcel debería estar en un régimen de aislamiento que no es compatible con razones humanitarias de una detención. Además, hicieron referencia a que la exmandataria tiene 72 años.

Los fiscales, quienes en dos instancias previas ya habían pedido que la condena se cumpla en una cárcel, objetaron esos argumentos. Por un lado, plantearon que su postura es que “las penas dictadas por su impulso en casos graves de corrupción pública se cumplan como corresponde en los establecimientos carcelarios establecidos al efecto”. Y detallaron que «en una detención domiciliaria no hay expectativas de resociabilización, tal como la ley establece».

Sobre la seguridad de Cristina Kirchner en una cárcel, Luciani y Mola indicaron que el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, había enumerado una serie de lugares de fuerzas federales donde la expresidenta podría cumplir la condena acorde a sus características.

La presentación de Luciani y Mola

Los fiscales precisaron que el Tribunal Oral no había analizado ese informe y que su detención en alguno de esos lugares no implicaría un aislamiento de su persona. “No se ha demostrado que las condiciones de alojamiento en una unidad penitenciaria supongan un trato inhumano”, señalaron. También rechazaron el argumento de los 72 años, ya que «la edad es un requisito no obligatorio, sino una facultad del juez».

Por otra parte, la Fiscalía sostuvo que a Cristina Kirchner se le dio un trato especial porque los otros ocho condenados en la causa se presentaron en Comodoro Py para quedar detenidos. A la expresidenta, en cambio, «no se le impuso ese trámite después que se le concedió la detención domiciliaria».

“Concretamente, es necesario que el tribunal de casación declare que no existe impedimento real alguno para que Fernández de Kirchner cumpla intramuros la pena que se le impuso. Su situación (sin dejar de ponderar las particularidades que presenta cada una de las personas condenadas) no difiere en nada de la de los otros ocho condenados en este proceso, que se han presentado a cumplir la pena y fueron alojados en diferentes dependencias del Servicio Penitenciario Federal», consignaron Luciani y Mola.

En otro tramo de su dictamen, la Fiscalía hizo referencia al departamento de San José 1111 donde Cristina Kirchner cumple la detención. Mencionaron un informe de la Procuración General de la ciudad de Buenos Aires que dio cuenta que desde que la expresidenta está allí se produjeron marchas y concentraciones que afectaron al barrio. Concretamente hicieron referencia a los los servicios de recolección de residuos, el paso de ambulancias y el mantenimiento de redes; así como también a las denuncias de vecinos por ruidos molestos, entre otros.

Los fiscales citaron en su presentación imágenes de medios de comunicación con gente subida a balcones de departamentos linderos y las concentraciones frente al domicilio de la expresidenta. Así, entendieron que se presenta una situación que afecta al barrio pero también a la propia seguridad de la condenada.

“En base a tal informe -en caso de no hacerse lugar a la revocación de la prisión domiciliaria que aquí reclamamos-, es que se deberá disponer inmediatamente de otro lugar para cumplir con la prisión domiciliaria que mitigue las falencias de seguridad advertidas”, plantearon los fiscales.

La Sala IV deberá resolver sobre las apelaciones

Ahora deberá intervenir la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, quienes tendrán que analizar distintas apelaciones que se presentaron en la causa. Una de ellas es sobre el régimen de visitas.

El Tribunal Oral le impuso a Cristina Kirchner que sus familiares, médicos, abogados y custodios podían ingresar al departamento sin pedir autorización judicial. Toda otra persona debe pedir autorización. La defensa apeló esa decisión y Casación citó a una audiencia para el próximo 7 de julio a las 12 horas para escuchar los argumentos. La defensa también apeló el uso de la tobillera electrónica que le puso el Tribunal Oral y ahora la Fiscalía hizo lo propio con la prisión domiciliaria. Esos planteos también llegarán a Casación.

Karina Milei relató cómo había despedido a un trabajador por hablar mal de Conan

Karina Milei relató cómo había despedido a un trabajador por hablar mal de Conan

Así lo reveló la hermana de Javier Milei y actual secretaria General de la Presidencia durante una transmisión solidaria organizada para recolectar donaciones destinadas a refugios de animales, en la que también se sumó el jefe de Estado.

Karina Milei visitó junto al presidente un programa de streaming y contó una particular anécdota.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei hizo una aparición inesperada este domingo en el estudio de Neura (Gorriti al 5900, Palermo), acompañado por su mastín napolitano, a quien identificó como Conan y presentó afectuosamente como «uno de mis cinco hijos de cuatro patas».

Esta fue la primera vez que uno de los perros del mandatario se mostró públicamente desde su asunción. Vestido con su habitual mameluco de YPF, Milei participó en una transmisión solidaria destinada a recaudar donaciones para los refugios Patitas de la Calle y Huellas del Sur.

Junto al mandatario estuvo su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. Cerca del final de la transmisión, un momento tenso se vivió cuando el conductor, apodado «Tronco», se refirió al perro presidencial como «eso». Inmediatamente, Milei lo interrumpió para aclarar que se trataba de «Conan».

Fue entonces cuando Karina Milei compartió una anécdota de la época de campaña, que generó polémica en las redes. «Vino una persona y me dijo ‘¿Dónde querés poner esa cosa?’. Yo le dije ‘vos estás afuera de esta reunión y no trabajás más conmigo’. No solo lo echamos de la reunión, sino que lo echamos. Nunca más volvió», relató.

Ante la revelación, el conductor «Tronco» intentó disculparse, aclarando que su intención era referirse al perro como una «cosa hermosa», aunque no lo había dicho explícitamente.

«No me hagan sentir temor. Viví el temor y el frío del Jefe», comentó «Tronco», aludiendo al temperamento de la hermana del Presidente.

La historia de Conan, el perro favorito de Milei

Adoptado en 2004 y fallecido en 2017, Conan fue el perro más relevante en la vida de Javier Milei, quien lo definió como su “hijo”, “mejor amigo” y “gran amor”. Inspirado en el personaje de Conan el Bárbaro, el mastín inglés dejó una marca emocional profunda en el actual presidente y, con el tiempo, se convirtió en un símbolo espiritual, político y afectivo.

Tras su partida, el jefe de Estado buscó mantener el vínculo a través de consultas a un médium y aseguró que Conan pasó a “acompañarlo junto a Dios”. En 2018, destinó 50.000 dólares a la empresa PerPETuate Inc. para clonarlo. De ese proceso nacieron seis cachorros, uno de ellos recibió nuevamente el nombre Conan. Los restantes fueron bautizados con los nombres de economistas admirados por Milei: Milton, Murray, Robert y Lucas. También existió un sexto cachorro, Angelito, que murió poco después del nacimiento.

El presidente argentino los considera a todos sus “hijos de cuatro patas” y “nietos” del Conan original. Sostiene que consulta a sus mascotas sobre asuntos personales y políticos, asignando a cada uno un rol estratégico: Milton en análisis político, Murray en economía, Robert en tendencias futuras y Conan como guía general.

 

Imputan a coordinadores y médicos por la muerte de un joven en un viaje de egresados

Imputan a coordinadores y médicos por la muerte de un joven en un viaje de egresados

Dos coordinadores y dos médicos, uno de ellos sin matricula, están procesados por el fallecimiento de un alumno de 17 años luego de un viaje a Bariloche.

Thomás Octavio murió tras un viaje a Bariloche. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/p

Cinco personas fueron imputadas por homicidio culposo en el marco de una causa que investiga la muerte Thomás Octavio, un adolescente de 17 años durante un viaje de egresados en la ciudad de San Carlos de Bariloche.

Según informó el Ministerio Público Fiscal de Río Negro, se trata de una médica que asistió a la víctima cuando llegó a Buenos Aires, dos coordinadores de la empresa Traveldance y un hombre que habría ejercido la medicina en Bariloche sin la matrícula pertinente.

El hecho

El 19 de octubre de 2022, Thomás Octavio, oriundo de la localidad bonaerense de San Justo, partido de La Matanza, empezó a manifestar síntomas compatibles con dolor corporal, fiebre y malestar general en el hotel donde se encontraba junto al resto de sus compañeros.

En este contexto, los fiscales remarcan que el paciente no recibió la atención adecuada y tampoco fue trasladado a un hospital cercano.

Los funcionarios judiciales sostienen que los dos coordinadores, quienes estaban a cargo del contingente de estudiantes, omitieron ocuparse de tramitar el cuidado médico que requería el alumno y que permitieron que el damnificado viaje de regreso a Buenos Aires con un cuadro grave durante 21 horas.

Además, se acusa a la médica que asistió al joven en la Unidad Sanitaria de Valentín Alsina de ignorar el empeoramiento de la patología y de no disponer análisis complementarios para el tratamiento de la misma, por lo que el estudio forense acreditó que había opciones que puedan mejorar la salud de Thomás.

La víctima falleció el 25 de octubre en la Clínica Santa Bárbara de la Ciudad de Buenos Aires como consecuencia de una falla multiorgánica generada por la bacteria Streptococcus Pyogenes.

En este contexto, los investigadores vía Zoom notificaron a Néstor Ocampo, Diego Cañete, Ana Clara Carlín, Santiago Castaño y Ariadna Jael Leiva de ser acusados por «homicidio culposo».

Por otra parte, Vicente Manzo, otro médico que fue sindicado al principio de la causa, fue sobreseído a raíz de que se dictó la falta de mérito.