Saludos por el aniversario del fallecimiento de Juan Domingo Perón
En una histórica jornada electoral, el Partido Justicialista consiguió el domingo una contundente victoria en las urnas, al quedarse con las cuatro bancas en disputa y dejar de esta manera sin representación al Frente Amplio Formoseño en el Concejo Deliberante a partir del 10 diciembre.
Con un total de 75% de los votos positivos y frente a una dispersa oposición, la Agrupación “Hombre Nuevo Formoseño”, que lidera el Intendente Ariel Caniza, sumará tres nuevos concejales a partir del próximo período legislativo, con las incorporaciones de Fernando Lagraña, Patricia Domínguez y el abogado Oscar Virgona (exjuez de Faltas), quienes se sumarán a Mónica Acosta y Nelson Gutiérrez, para completar cinco bancas y revertir de esa manera la actual mayoría opositora de 6 a 3, que sin embargo persistiría hasta el final del presente período.
El abogado y exjuez Arturo Lisandro Cabral logró la única banca para el Frente de la Victoria, quien se incorporará a sus pares del bloque Mariza Canavesio y Guillermo Waizer, siendo el noveno Diego Mendoza, hasta el fin de semana integrante del bloque “Unidad y Compromiso Peronista”.
En la categoría de diputados provinciales, de mantenerse los resultados provisorios, por el justicialismo jurarán el 10 de diciembre 11 legisladores electos: Agustín Samaniego, Azucena del Valle, Rodrigo Vera, Estela Escobar, Rafael Navas y Jorge Román ya tienen mandato vigente y habrían resultado reelectos. Además, se suman Celeste Benítez León, Hugo Arrúa (titular del IPS), Claudia Villarruel (responsable del EROSP), Rosa Beatriz Passadore y Rodrigo Sandoval, subsecretario de Empleo.
Por parte del Frente Amplio Formoseño, continuarían en sus bancas Agostina Villaggi, Miguel Montoya y Carla Zaiser, según afirmó la primera de éstas a La Mañana.
Además, por primera vez en la corta vida de este partido, La Libertad Avanza lograría ingresar a la Legislatura con una banca, que corresponde a Esteban López Tozzi.
Para la Convención Constituyente, el PJ lograría 21 escaños, según lo marcado por el escrutinio provisorio. Los nombres son Graciela De la Rosa, Rodrigo Emanuel Vera, Grisel Insfrán, Adrián Muracciole, María de los Ángeles Martínez, Fermín Caballero y Ana María del Riccio.
También Edgar Pérez, Gisela Pratti, Roberto Vizcaíno, Karina Giménez, Mario Romay, Valeria Ruth Méndez y Hugo Orlando García. Además, Alicia Edith Benítez, José Agustín Olmedo, Grisel Noemí Cardozo, Carlos Soñez, Blanca Azucena Almirón, Rubén Darío Solalinde y Graciela Andrea Acosta.
Por el lado de la oposición, no hay claridad respecto de cuántos corresponderían al Frente Amplio y a La Libertad Avanza, al punto que ni siquiera los dirigentes de partidos involucrados conocen a ciencia cierta a cuántas bancas acceden y quiénes serían, lo cual se corroborará en el escrutinio definitivo y la asignación de cargos por parte del Tribunal Electoral Permanente. De todas maneras, dan por descontado el ingreso de los cabezas de lista Francisco Paoltroni (FAF) y Atilio Basualdo (LLA).
En el Parlamento comunal, según los datos provisorios, el PJ se queda con cuatro de las seis bancas en juego: María del Carmen Argañaraz y Marcelo Sosa –quienes fueron juntos en la lista, representando al gildismo- y la dupla Malena Gamarra-José Delguy, del sector del intendente Jofré.
De las dos bancas restantes, una será para Mattia Cánepa Neme y la otra para el joven Ramiro Saavedra, de La Libertad Avanza.
De confirmarse esto en el escrutinio definitivo, se daría, como se dijo, un hecho histórico. Por primera vez desde el retorno de la democracia, no habría representantes de la UCR en el recinto, dado que Diego Herrera no renovará mandato y, al menos con los datos provisorios, tampoco lo haría Enzo Casadei, quien tuvo una elección reñida con Mattia Cánepa Neme, el opositor más votado en estos comicios.
El diputado Juan Carlos Amarilla comentó a La Mañana que esto es una muestra de los efectos de la Ley de Lemas: Casadei obtuvo más de 3.600 votos más que Saavedra, pero estaría quedando fuera del Concejo.
En contacto con La Mañana, valoró el desempeño electoral del partido justicialista en toda la provincia y resaltó el acompañamiento en las urnas de los vecinos de la ciudad a la lista del Frente de la Victoria que encabezó junto a Marcelo Sosa.
“Es un triunfo importante del PJ en toda la provincia y en la ciudad también. Esto nos llena de profunda alegría. Es una respuesta del pueblo formoseño al modelo de gobierno que conduce el gobernador Insfrán”, manifestó.
Y añadió: “Personalmente, estoy muy agradecida a la gente que confió nuevamente en nuestro proyecto, porque una cosa es escucharlos en la campaña, y otra muy distinta ver reflejado en las urnas el acompañamiento. La política es como el fútbol, podés jugar bien pero si no haces un gol, es todo un tema. Por eso, ver ratificado en números el apoyo del electorado, es una satisfacción muy grande y a la vez, un impulso a seguir nuevos desafíos y mantener el compromiso con cada uno de ellos”.
En otro aspecto, Argañaraz afirmó que “una vez más la unidad dio resultado”, destacando que la consigna de la boleta azul completa como pidió el gobernador Insfrán, fue refrendado en toda la provincia: “No hubo corte de boleta y eso es un mensaje positivo. A nivel provincial participó más del 70% de la ciudadanía, logrando el PJ un acompañamiento del 67% en las urnas; en tanto que en la ciudad, el apoyo llegó al 57%. Si estos números se repiten en el escrutinio definitivo, cuatro concejales justicialistas ingresaremos al Concejo Deliberante capitalino; lo que refleja un triunfo aplastante en capital”, finalizó.
Así lo manifestó el licenciado Adrián Muracciole, rector de la casa de estudios, que este martes 1 de julio celebra su tercer aniversario institucional.
“El 90% de estudiantes que asisten a la UPLaB es primera generación de universitarios de su familia, lo que demuestra cuán importante es este establecimiento educativo para la provincia y la transcendencia que el gobernador Insfrán le da a la inclusión, siendo este uno de los pilares fundamentales del Modelo Formoseño”, añadió.
En ese sentido, expresó su orgullo, “no como rector sino como formoseño, por lo que significa que la UPLaB esté situada estratégicamente en el lugar donde existe la mayor cantidad de concentración de pequeños productores y paipperos”.
Además, resaltó que “haya estudiantes de más de 40 localidades de la provincia, que el 60% de la matrícula sea de mujeres”, así como que “el 90% sea primera generación de egresados” universitarios en sus familias.
Del mismo modo, subrayó que las carreras que se dictan sean estratégicas para el desarrollo local, como el turismo, el ambiente, la producción agropecuaria, la enfermería y la medicina”.
Por todo ello, ponderó “ver los rostros de felicidad de los estudiantes por poder estudiar la carrera que anhelaban y que ello sea gracias a la decisión política del Gobernador, quien decidió continuar invirtiendo en educación”, destacando que “es muchísima la inversión del Estado provincial para sostener carreras tan importantes, con tecnología de punta”.
No obstante, marcó que “todavía hay mucho camino por transitar, pero seguiremos trabajando para garantizar la mejor calidad educativa, que es lo que nos pidió el gobernador Insfrán”, cerró.
Estos trabajos también permiten detectar cazadores furtivos, explotación indiscriminada e ilegal de bosques, protección de reservas naturales, evitar la presencia de animales en ruta, control de faenas y transporte irregular de hacienda.
En esta línea de trabajo, los integrantes de la Jefatura Unidad Especial de Asuntos Rurales (UEAR), con sus secciones y destacamentos, realizan a diario una serie de tareas preventivas en distintos establecimientos ganaderos.
A todo esto, se suman los controles a las carnicerías en los barrios de esta ciudad y el interior provincial.
Estas tareas preventivas se refuerzan en rutas provinciales, nacionales y caminos vecinales. Además, los policías mantienen un diálogo permanente con vecinos, puesteros y pequeños productores en su carácter de servidores públicos.
También gestionan soluciones con las autoridades de otros estamentos del Estado para resolver necesidades que surgen en la comunidad y están vinculadas a la seguridad.
Los operativos generan el reconocimiento y satisfacción de vecinos, ganaderos, productores y familias que residen en zonas rurales, lo que robustece la seguridad ciudadana.
Alrededor de las 5.15 horas, efectivos policiales fueron alertados sobre el hecho y de inmediato acudieron al lugar.
Allí se estableció que el camión con acoplado circulaba por la mencionada ruta en sentido Norte-Sur y se produjo la colisión con el motociclista, que se desplazaba en sentido contrario.
Tras la atención de los profesionales de la salud (SIPEC), determinaron que la víctima, identificada como Gustavo Gabriel González, de 37 años, se encontraba sin signos vitales.
Por su parte, el personal de la Delegación Policía Científica, Laguna Blanca, realizó las actuaciones procesales y se inició una causa por “Homicidio culposo”.
Los integrantes de la Dirección Policía de Seguridad Vial, Delegación El Espinillo, hicieron la prueba de alcotest al camionero, de 49 años, y arrojó resultado negativo.
Luego, efectivos del Cuerpo de Bomberos trasladaron el cuerpo hasta la Morgue Judicial de la ciudad de Clorinda, para su autopsia y posterior entrega a sus familiares.
Los vehículos secuestrados y el detenido fueron trasladados a la dependencia policial, a disposición de la jueza de Instrucción y Correccional N° 2 de la Segunda Circunscripción Judicial de la provincia, Dra. Mariela Isabel Portales.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
El mes de Julio comienza con una serie de aumentos que le meterán nuevamente presión a la inflación, que en mayo alcanzó el 1,5% y, según las proyecciones, en junio podría acercarse al 2%.
COMBUSTIBLES
El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. Según el decreto 441/2025 publicado en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono. Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono. Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación.
TRANSPORTE
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las líneas de colectivos gestionadas por Ciudad y Provincia de Buenos Aires aplican un aumento del 3,5% a partir del 1° de julio. Esto se suma al 7% de suba ya implementado en junio por las líneas nacionales. Actualmente, el boleto mínimo de un colectivo que presta el servicio de transporte público en La Plata, Berisso y Ensenada cuesta $515,04. Con la suba, ascenderá a los $533,22. El subte y el Premetro también aumentan un 3,5%.
LUZ
A partir de julio, aumentan las tarifas de luz de la provincia de Buenos Aires, según lo dispuso el Gobierno en la Resolución 599/25. En el caso de la energía eléctrica las subas se deben al precio mayorista, que lo define el Gobierno Nacional, y al ajuste del valor agregado de distribución (VAD), un tributo provincial. De esta manera, se espera que un usuario residencial N1 (es decir, de ingresos altos) con un consumo medio pase a pagar unos 39.800 pesos. Asimismo, las autoridades estiman que un usuario N2 (ingresos bajos) que pagó 24.400 pesos este mes, pase a pagar unos $25.300 con el nuevo cuadro tarifario.
GAS
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía fijó el nuevo precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para los consumos realizados a partir de julio, y los usuarios de gas natural verán un ajuste en sus facturas. La Resolución 282/2025 determinó una reducción 0,74% en el precio del gas en el PIST, tomando como referencia el valor vigente de la Resolución N° 228/25. Este precio del PIST se trasladará a los usuarios finales para los consumos realizados a partir de julio, una vez que el Enargas publique los nuevos cuadros tarifarios.
CABLE Y TELEFONÍA
Durante el séptimo mes del año, las empresas de telecomunicaciones comenzarán a aplicar ajustes en los precios de sus servicios de cable y telefonía. Estos incrementos alcanzarán hasta el 5%, dependiendo de la operadora y el tipo de servicio.
COLEGIOS PRIVADOS
Los colegios privados que reciben subsidios estatales en la provincia de Buenos Aires completarán desde julio la segunda parte del aumento en sus cuotas autorizado para este último bimestre. Será del 4,2% y se suma al 6,5% de junio, que hará trepar la cuota un 11% en total.
PREPAGAS
En julio, las empresas de medicina prepaga implementarán un aumento de hasta el 2,65% en sus cuotas, incluyendo también un ajuste en los copagos. Este aumento se enmarca en un contexto de costos crecientes en el sector de la salud, que continúan afectando a los afiliados a las prepagas. Entre las “más populares”, Galeno ajustará 1,9%, OSDE 1,85% y Swiss Medical 1,25%.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. El porcentaje de aumento se confirmará en las próximas horas.
Según el decreto 441/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono.
Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación.
En virtud de este objetivo, las actualizaciones pendientes correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de agosto.
Entre los considerandos se recuerda que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC.
De esta forma habrá que ver qué actitud toman las petroleras luego de haber anunciado la semana pasada un alza de 5% en el precio de sus productos por la circunstancial alza del petróleo por la guerra entre Israel e Irán.
Salvo YPF, Puma, Axion y Shell tomaron esta decisión, pero que luego no retrotrajeron cuando bajó el petróleo Brent.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
Loretta Preska, jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Estados Unidos, ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012. El fallo, que el Ejecutivo podrá apelar, está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya había sido condenado a abonar más de USD 16.000 millones.
El fondo Burford Capital, principal beneficiario del dictamen condenatorio, había pedido en abril de 2024 el control de las acciones que ahora le fue otorgado como parte del pago. También había solicitado embargos y otras medidas, todas apuntadas a lo que fuentes vinculadas con el caso definieron siempre como “presiones para negociar”.
Es que Burford compró los derechos a litigar de esta causa que ya lleva una década y por la cual el país tuvo varios reveses en las cortes de Estados Unidos. La información fue difundida por Sebastián Maril, CEO de Latin Advisors, a través de su cuenta de X. Tras conocerse la noticia, las acciones de YPF comenzaron a marcar un pronunciado rojo: en Wall Street ceden más de 1,4%; y a nivel local alcanza una caída del 3% a las 14. El Merval, que había arrancado en positivo, pasó a caer más de 2%.
Preska accedió a la solicitud de los demandantes Burford y Eton Capital de embargar las acciones de la petrolera argentina. El pedido de la jueza sorprendió al Estado argentino, dado que incluso el Departamento de Justicia de los Estados Unidos había presentado un escrito para pedir que se rechace ese pedido, en noviembre pasado.
El año pasado, la Procuración del Tesoro nacional se puso en contacto con el entonces gobierno de Joe Biden para ponerlo al tanto del juicio y para explicarle las posibles implicancias de que un juez federal de Estados Unidos solicite el embargo de activos que están en otra jurisdicción. Las acciones que tiene la Argentina de YPF están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires, no tiene tenencia de activos que cotizan en Nueva York.
En este tiempo, sin embargo, Preska le había solicitado al país que deposite una garantía de pago, mientras se iniciaba la apelación de fallo en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. Esto nunca se hizo. “Cuando asumió Javier Milei, la Argentina debería haber depositado una garantía para evitar que comiencen los embargos durante la apelación inició en octubre de 2023. La garantía debería haberla depositado en enero de 2024, como no lo hizo, la ley americana le daba el derecho a embargar activos de la Argentina. Uno de los activos que los beneficiarios del fallo buscaron embargar eran las acciones de YPF″, detalló Maril a La Nación.
Luego, el especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior, agregó: “Un año y medio más tarde, después de varias presentaciones y, en contra de recomendación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Preska accedió al pedido de los beneficiarios y obliga a la Argentina a entregar las acciones que tiene en YPF como parte de pago. La Argentina no lo va a hacer; obviamente va a apelar, motivo por el cual esto continúa en la Corte de Apelación”.
“La decisión es absolutamente inédita (por eso se opuso el Departamento de Justicia del gobierno de EEUU en su escrito amicus respaldando la postura de la defensa argentina). Se puede apelar y la propia Preska, o en su caso la Court of Appeals, debería suspender los efectos de esta decisión«, destacó una fuente con conocimiento de la causa que pidió reserva de nombre a Infobae.
El 16 de abril de 2012, las acciones de YPF eran propiedad en un 57,5% de Repsol, un 25,5% de Petersen (una filial constituida en España, propiedad de la familia Eskenazi) y un 17% de otros inversores minoritarios, incluido Eton Park, con una participación accionaria del 3%.
El 7 de mayo de ese año, entró en vigor en la Argentina la ley de interés público que dejó el 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol “sujetas a expropiación” y bajo “ocupación temporal” por el Estado argentino. En julio, Petersen se declaró en quiebra en España tras haber incumplido en mayo el pago de los préstamos que hizo un pool de bancos europeos para financiar la compra de las acciones de YPF.
La demanda contra YPF y la República Argentina comenzó en abril de 2015. Actualmente, el 100% de YPF vale US$5100 millones, según su cotización en Nueva York. Pero la Argentina deberá pagar el triple de ese valor por la expropiación de 2012.
“Desde abril de 2012, la República ha controlado las principales decisiones empresariales y financieras de YPF por medio de su participación mayoritaria en la compañía. Las partes acuerdan que la República vota para elegir el directorio y aprobar iniciativas generalmente propuestas por el directorio, incluyendo aquellas que requieren la aprobación de los accionistas bajo las leyes de la República”, detalló el escrito de Preska, según se dio a conocer este lunes.
Luego, en el tramo final, cerró indicando: “Por las razones expuestas anteriormente, la moción de los demandantes es CONCEDIDA. La República deberá transferir sus acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM [Bank of New York Mellon] en Nueva York dentro de los 14 días a partir de la fecha de esta orden; e instruir a BNYM para iniciar una transferencia de los intereses de propiedad de la República en sus acciones clase D de YPF a los demandantes o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha en que las acciones sean depositadas en la cuenta”.