Día: 15 de julio de 2025

Alrededor de 35 trabajadores fueron despedidos en Formosa con el cierre del Instituto de Agricultura Familiar

Alrededor de 35 trabajadores fueron despedidos en Formosa con el cierre del Instituto de Agricultura Familiar

Lo informó la conducción de ATE durante una conferencia de prensa realizada este lunes. La entidad gremial adelantó que recurrirá a la Justicia para pedir la reincorporación de los profesionales técnicos que asistían a pequeños productores en la provincia

Alrededor de 35 trabajadores fueron despedidos en Formosa con el cierre del  Instituto de Agricultura Familiar - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Alrededor de 35 trabajadores del Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) recibieron sus notificaciones de despidos en la provincia por el cierre definitivo del organismo nacional, en el marco de la política de ajuste y reestructuración que viene llevando a delante la presidencia de Javier Milei.

El dato fue confirmado este lunes a la mañana por la conducción local de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), en el contexto de una conferencia de prensa que se desarrolló en su sede gremial para dar a conocer la situación de los profesionales cesanteados, quienes se encargaban de asistir técnicamente a pequeños productores de distintas localidades de la provincia.

Sobre la convocatoria de este lunes, el secretario general de ATE en Formosa, Carlos Villasanti, comentó: “Tocamos varios temas, pero el eje central de la jornada estuvo enfocado en el caso de Agricultura Familiar, por el despido de un grupo de personas que venía trabajando en la provincia con los distintos programas nacionales junto a pequeños productores que sostienen la soberanía alimentaria de nuestra zona”.

Puntualmente, señaló que el cierre definitivo del Instituto de Agricultura FamiliarCampesina e Indígena por parte del Gobierno nacional alcanzó a aproximadamente 35 empleados en la provincia, los cuales “hace poco tiempo recibieron sus notificaciones de despido”.

“A este número se le suma una gran cantidad de pequeños productores que recibían programas y asistencia técnico de este grupo de profesionales, quienes bajaban al territorio o la chacra para ayudar a las familias campesinas a desarrollar una mejor calidad productiva de sus cultivos”, refirió Villasanti.

A su vez, informó que dentro del sector de Agricultura Familiar, un miembro del Consejo Directivo provincial de ATE nuevamente fue despedido de sus funciones el año pasado, luego de que “en la gestión de Mauricio Macri se haya logrado con un recurso de amparo que vuelva a su lugar, gracias a la tutela sindical establecida en la Ley 23.551, tras ser desafectado por decisión nacional.

“Este caso hace más de un año que está sin resolverse en el escritorio del juez federal de Formosa. Desde ATE pedimos que el magistrado se expida para conocer la sentencia. En este caso, si será restituido en sus funciones o de lo contrario, tenga el derecho de apelar la medida y llegar a la Cámara en segunda instancia”, agregó.

Ante la ola de despidos, Carlos Villasanti anunció que el gremio estatal judicializará la situación de los trabajadores para buscar su reincorporación a través de los asesores judiciales de ATE, en una demanda conjunta contra el Estado nacional una vez que empiece a correr los plazos legales.

En otro orden, habló con este Diario sobre la actualidad laboral de los trabajadores de Vialidad Nacional en Formosa y la posibilidad de solicitar al Gobierno provincial un aumento salarial tras el receso invernal.

“Nación eliminó Vialidad Nacional para pasarlo a Gendarmería Nacional, en una medida que está generando una gran incertidumbre en la provincia, dado que los trabajadores aún no recibieron ninguna comunicación oficial acerca de sus condiciones laborales, dado que no dieron si pasan a disponibilidad o si se quedan sin trabajo directamente”, comentó.

Recomposición para empleados de la Provincia

Por último, Villasanti confirmó que ATE Formosa formalizará un pedido de recomposición salarial ante el Gobierno provincial luego de las tres semanas de receso por vacaciones.

“Nos reuniremos en la comisión administrativa para evaluar el porcentaje del aumento. En mayo se cobró la última cuota de 15% del último incremento salarial y posteriormente, en junio, ingresó el aguinaldo que fue absorbido por las deudas de las tarjetas y el pago de las boletas de la luz, en su gran mayoría. El sueldo de julio llegará pelado y ahí se notará más la falta de esas diferencias en los ingresos de los estatales. Por eso, es indispensable solicitar una suba”, concluyó.

Carbajal ve difícil la unión de la oposición para octubre tras las fracturas entre espacios

Carbajal ve difícil la unión de la oposición para octubre tras las fracturas entre espacios

El diputado nacional dejó varios conceptos: remarcó que, para trabajar juntos, la consigna es “sin Insfrán ni Milei”, afirmó que la UCR, como algo positivo, “salvó la ropa” en los comicios provinciales y que, en cambio, La Libertad Avanza no hizo una elección tan destacada como afirma

Carbajal ve difícil la unión de la oposición para octubre tras las fracturas  entre espacios - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Las elecciones provinciales de Formosa 2025 dejaron un panorama complejo para la oposición, que, aunque en el caso de la UCR mantuvo su representación en la Legislatura, no logró los resultados esperados en la ciudad. En este contexto, el diputado nacional por el bloque Democracia para Siempre Fernando Carbajal reconoció que de cara a octubre hay que trabajar para construir un frente opositor más amplio, aunque lo ve muy difícil por las fracturas evidenciadas en el Frente Amplio Formoseño.

Al pedírsele un análisis de los comicios para la UCR, dijo que “no fue una catástrofe electoral”, sino que “el radicalismo salvó la ropa”.

“La oposición, en su conjunto, mantuvo lo que viene siendo un resultado bastante histórico que muestra un oficialismo que está en alrededor del 60, el 65 por ciento, y una oposición alrededor del 35 por ciento”, explicó, destacando que el oficialismo, liderado por Insfrán, consolidó su hegemonía con un 67,22% de los votos según el escrutinio definitivo.

Un punto de inflexión, según dijo, fue la derrota en la capital, un bastión tradicionalmente competitivo. “El triunfo del Gobierno en la capital, algo que no había sucedido otras veces, donde siempre la elección era mucho más pareja, es un llamado de atención muy fuerte para la oposición en su conjunto y para el radicalismo que perdió los dos concejales que tenían”, señaló Carbajal.

Agregó que para que se dé este resultado electoral, un factor clave es el miedo. “Esto es un régimen que funciona de manera muy aceitada, donde el dato central, el marco que define el resultado electoral es el miedo. Vivimos en una sociedad que tiene miedo y esto, sin duda, es lo que condiciona y produce estos resultados”. Este contexto, según Carbajal, explica la fortaleza del oficialismo.

En cuanto a La Libertad AvanzaCarbajal minimizó su impacto: “Si bien ha marcado presencia, no obtuvo un triunfo demasiado resonante, sacó alrededor de un 10 por 100, lo mismo que sacó Paoltroni en las elecciones anteriores”.

Explicó que hubo un trasvasamiento de votos desde el senador Francisco Paoltroni, ahora aliado al Frente Amplio Formoseño, hacia LLA, que quedó tercera con el 10,94%. “Esos votos de alguna manera los aportó ahora al frente opositor”, afirmó, aunque aclaró que “en política no es tan matemático” y que Paoltroni conserva un caudal propio.

Alianzas

De cara a las elecciones nacionales, Carbajal fue tajante sobre la imposibilidad de aliarse con LLA: “No creo que sea posible juntarse con los libertarios. Las razones por las cuales no podemos hacer un acuerdo con los libertarios son las mismas por las que no hacemos un acuerdo con Gildo Insfrán”. Comparó ambos liderazgos, acusándolos de promover “autoritarismo político, censura a los medios críticos y gobernar por decreto”.

Por eso, insistió en la necesidad de un frente opositor con “un piso mínimo de coincidencias” que excluya a ambos: “Si son claros en que esto es sin Milei y sin Gildo Insfrán, sentémonos a conversar y busquemos los puntos de encuentro. Si van a estar coqueteando con La Libertad Avanza, como hicieron en el proceso provincial, yo no voy a estar acompañando ese proceso”.

“El futuro de la provincia requiere que el radicalismo esté muy firme en sus convicciones democráticas y que algún sector justicialista haga una autocrítica y se sume a esto”.

Justamente, se preguntó por su relación con la UCR, cuando algunos dirigentes lo criticaron y afirmaron que no la representa: “La relación está distante porque tenemos diferencias políticas. No vi firmeza con respecto a Milei, y les critico que no hubo la decisión de realmente armar un frente como tenía que ser sin Milei y sin Gildo Insfrán”, remarcó.

El Castramóvil de la Municipalidad tendrá su estreno el próximo lunes en el barrio Namqom

El Castramóvil de la Municipalidad tendrá su estreno el próximo lunes en el barrio Namqom

La unidad cuenta con cuatro equipos quirúrgicos completamente equipados para realizar castraciones itinerantes de perros y gatos

El Castramóvil de la Municipalidad tendrá su estreno el próximo lunes en el  barrio Namqom - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La directora de Zoonosis y Protección Animal de la Municipalidad de Formosa, Catalina Espinoza, anunció este lunes que el servicio del Castramóvil tendrá su estreno este lunes 21 de julio en el barrio Namqom, luego de superar los problemas mecánicos y quedar totalmente equipado para brindar asistencia gratuita para perros y gatos con el formato itinerante por la ciudad.

Sobre el vehículo que fue lanzado a mediado del año 2023 por el intendente Jorge JofréEspinoza explicó que demoró su servicio en los operativos sanitarios por “problemas mecánicos”, los cuales ya fueron solucionados.

“Es un colectivo completamente equipado para brindar el servicio de castraciones móviles por los barrios de nuestra ciudad, siguiendo el programa de recorridos previstos por los operativos sanitarios. La unidad cuenta con un quirófano supermoderno, con lugares para cuatro equipos quirúrgicos, los veterinarios, ayudantes, auxiliares y zona de anestesia, más aire acondicionado, lavamanos y conexión para luz eléctrica que se utiliza en las cirugías”, informó a La Mañana.

La funcionaria local explicó que la Dirección de Zoonosis y Protección Animal venía realizando operativos de castración de mascotas por diferentes barrios de la ciudad, en virtud de los relevamientos propios del organismo y atendiendo pedidos puntuales de vecinos, asociaciones proteccionistas y voluntarios independientes.

“Con el Castramóvil ahora nos vamos a mover todos juntos en un solo vehículo, a diferencia de los otros operativos que íbamos a los barrios de manera separada. La unidad permitirá realizar el mismo trabajo con efectividad”, indicó Espinoza, confirmando que el estreno de la unidad itinerante será el próximo lunes en el barrio Namqom.

Intervenciones

Con el desafío permanente de buscar el equilibrio poblacional de perros y gatos en la ciudad, evitando la sobrepoblación en los barrios, detalló que la Municipalidad de Formosa continúa realizando castraciones gratuitas y vacunaciones masivas de mascotas en los tres puntos fijos puntos fijos, ubicados en el CeMAA (barrio La Nueva Formosa), la sala velatoria del barrio República Argentina y el CeMuArt del barrio San Juan Bautista.

“La gente tiene la posibilidad de solicitar un turno en estos puntos para ser atendidos. En esta tarea diaria, observamos una mayor responsabilidad de la comunidad en el cuidado de sus mascotas, dado que en sólo castraciones, tenemos un promedio de unas 1.500 intervenciones por mes en la ciudad”, puntualizó.

Sacaron de circulación 10 motocicletas y demoraron a sus conductores por realizar maniobras peligrosas

Sacaron de circulación 10 motocicletas y demoraron a sus conductores por realizar maniobras peligrosas

En distintos operativos, se confeccionaron causas judiciales, contravencionales y actas de infracción por transgredir reglas de tránsito

Sacaron de circulación 10 motocicletas y demoraron a sus conductores por  realizar maniobras peligrosas - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Efectivos policiales de la provincia llevaron adelante un importante despliegue preventivo en la ciudad capital y localidad de Ingeniero Juárez durante el fin de semana pasado. En distintos operativos lograron sacar de circulación unas 10 motocicletas y demorar a sus conductores y acompañantes por conductas que representan un riesgo para el tránsito, sus vidas y la de terceros.

Las intervenciones se realizaron en respuesta al incremento de maniobras temerarias por parte de motocicletas, quienes circulan sin respetar las reglas de tránsito. Ante esta situación, la institución policial intensificó los controles con un fuerte enfoque en la concientización y la prevención, promoviendo el uso responsable del espacio público.

Como resultado del operativo, se iniciaron seis causas judiciales con intervención de la Justicia provincial, además de las actuaciones contravencionales y actas de infracción por distintas faltas a la normativa vigente.

Asimismo, se destacó la comunicación inmediata con familiares de los demorados, quienes fueron debidamente informados y agradecieron el accionar policial y el trato recibido.

Las acciones fueron planificadas en el marco de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, y ejecutadas por la Delegación Unidad Regional Uno – Distrito Cinco, Comisaría Seccional Quinta y Comisaría Ingeniero Juárez, en conjunto con la Dirección General Policía de Seguridad Vial.

Estos operativos buscan prevenir la conformación de grupos que, al margen de la ley, ponen en riesgo la seguridad vial, alteran la paz social y afectan la calidad de vida de los vecinos.

Una mujer que viajaba en estado de ebriedad generó incidente en un micro

Una mujer que viajaba en estado de ebriedad generó incidente en un micro

Una mujer que viajaba en estado de ebriedad desde Formosa con destino a Buenos Aires en un micro de larga distancia fue denunciada por molestar a una niña de cinco años.

Una mujer que viajaba en estado de ebriedad generó incidente en un micro -  Diario La Mañana

 

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

El incidente terminó con la actuación policial de efectivos apostados en el puesto de Mansilla. Le descubrieron latas de cerveza y un vino en botella entre sus pertenencias. El alcotest arrojó 1,85 de g/l de alcohol en sangre.

Efectivos de la Comisaría Lucio V. Mansilla verificaron un requerimiento en el puesto de control de Gendarmería, sobre ruta nacional 11, por incidentes entre mujeres dentro de un colectivo de larga distancia que se dirigía a Buenos Aires el domingo alrededor de las 22.

Allí, los uniformados se entrevistaron con una mujer que denunció a una joven “por haber acariciado las piernas de su hija de cinco años dentro del ómnibus de larga distancia”, informó la Policía.

Luego de poner a la denunciante en conocimiento del artículo 72 primer párrafo del Código Penal Argentino, ésta decidió no iniciar ninguna accionar penal contra la acusada.

Como parte del procedimiento, ambas mujeres y la menor de edad fueron examinadas por personal de salud, mientras que la denunciada dio positivo a la prueba de alcohol en sangre con 1,85 de g/l.

Por otra parte, se constató que tenía en su poder latas de cerveza y una botella de vino.

La situación fue puesta en conocimiento del juez de Paz de Herradura, Dr. Walter Andrés Garay, quien ordenó la sustanciación de una causa contravencional a la mujer de 22 años, por infracción al Código de Faltas de la provincia de Formosa. Luego, el chofer del colectivo de larga distancia continuó con su recorrida.

La Policía detuvo a la expareja de Gisela Agustina Mendoza, que sigue desaparecida

La Policía detuvo a la expareja de Gisela Agustina Mendoza, que sigue desaparecida

Se trabaja en un amplio operativo para hallar a la mujer de 37 años

La Policía detuvo a la expareja de Gisela Agustina Mendoza, que sigue  desaparecida - Diario La Mañana

Fuente: ttps_www.lamañanaonline.com.ar/
Detuvieron este lunes a la tarde a un hombre mayor de edad, sindicado como la expareja de Gisela Agustina Mendoza, la mujer de 37 años que continúa desaparecida desde el domingo y es intensamente buscada por las fuerzas provinciales. Según informó la Policía, la detención se produjo “en averiguación del hecho.

El reporte oficial, efectivos de la Subcomisaría Oficial Principal “Enri Omar Alvarenga” del barrio Guadalupe iniciaron una causa judicial, con intervención de la Justicia provincial, para establecer el paradero de Gisela Agustina Mendoza, de 37 años, con domicilio en calle Corrientes y Quinto pasaje del barrio Fontana, de la ciudad de Formosa.

Según la denuncia formalizada ante la Policía, la mujer fue vista por última vez en las intersecciones de las calles Corrientes y Pedro Freitas del barrio Fontana, el pasado domingo 13 de julio a las 9.30 de la mañana, y se desconoce su actual paradero.

Por referencias en el expediente, Gisela es de contextura física robusta, cutis trigueño, mide 1.58 metros de estatura, tiene cabello rubio, vestía campera color claro, calza negra y medias con ojotas.

Cualquier información al respecto, se solicita dar aviso a la dependencia policial más cercana a su domicilio, al celular 3704-430795 de la Sección Búsqueda de Personas del Departamento Informaciones Policiales, o a la línea de emergencias gratuita 911.

 

Volvió a subir el dólar: el oficial cerró a $1.295 y el blue llegó a $1.340

Volvió a subir el dólar: el oficial cerró a $1.295 y el blue llegó a $1.340

La cotización del billete estadounidense dio un salto de $40 en el mercado paralelo y anotó un nuevo máximo en tres meses. La brecha con el oficial se amplió al 6,2%. Las razones de la suba, según el análisis de los economistas.

El dólar blue anotó un nuevo máximo en tres meses.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el inicio de la semana, el dólar oficial trepó $20 y cerró la jornada cambiaria a $1.295 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). A su vez, el blue aceleró su escalada alcista, subió $40 y operó a $1.340, algo que lo llevó a anotar un nuevo máximo en tres meses.

A partir de estos números, la brecha del billete paralelo con el tipo de cambio oficial se amplió al 6,2%, un máximo desde el 22 de abril pasado.

Por su parte, el tipo de cambio mayorista, que es la referencia del mercado, saltó $20 y concluyó la jornada a $1.280. El dólar oficial minorista cerró a $1.243 para la compra y $1.291 para la venta, en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Los dólares financieros avanzaron 1% promedio: el MEP se vendió a $1.282 y el Contado con Liquidación (CCL), a $1.285.

En el mercado del dólar futuro, la mayoría de las posiciones operaron en alza. Los inversores consideran que el tipo de cambio mayorista alcanzará en diciembre $1.445, un valor notoriamente más alto que el previsto en el adelanto del Presupuesto 2026 en torno a $1.229.

Todo, en un contexto donde el riesgo país continuó por encima de los 700 puntos básicos y los bonos en dólares cotizaron en rojo, con bajas de hasta 1,6%.

“Con la finalización del ‘shock de liquidaciones’ del agro (promedian U$S270 millones diarios, y es posible que bajen al 30% de ese valor a partir de la la última semana del mes), la sensación generalizada de que las cuentas externas no cierran, la mala noticia que significó no haber conseguido el upgrade de calificación por parte del MSCI, el fallo de la jueza Preska y el comentario del JP Morgan sobre la pausa en el carry trade, todo esto podría presagiar un dólar más alto a comienzos de agosto», analizaron desde la consultora LCG.

A su vez, el economista Gustavo Ber aportó otros motivos que explican el aumento del dólar: «El clima externo, junto a las preocupaciones que despiertan los tironeos fiscales con la oposición, continúan inclinando a los operadores hacia una postura más defensiva, ya que esperan un panorama más despejado antes de buscar reforzar sus apuestas».

En tanto, Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de Pgk Consultores, puso el foco en «la curva de dólar futuro, la dinámica de reservas y las expectativas cambiarias” para entender la tendencia alcista de los últimos días.

El economista señaló que, si bien el Gobierno no interviene de forma directa en el tipo de cambio oficial, “sí lo hace en el mercado de futuros”, lo que podría ocultar presiones cambiarias latentes. “El hecho de que la distancia al techo de banda se comprima puede ser una señal anticipatoria de nerviosismo y de vulnerabilidad financiera”.

 

Una familia necesitó $1.128.398 para no caer en la pobreza en junio

Una familia necesitó $1.128.398 para no caer en la pobreza en junio

Según los datos del Indec, la canasta básica total aumentó un 1,6% en el sexto mes del año. Para no ser indigente, un grupo familiar requirió de $506.008.

Una familia tipo necesito $1.128.398 para no ser pobre. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.128.398 para no caer en la pobreza en junio, según la Canasta Básica Total (CBT) dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El informe también incluyó el valor de la canasta básica alimentaria, que define el umbral de indigencia: un hogar tipo de cuatro integrantes necesitó $506.008 para cubrir las necesidades alimentarias mínimas.

La CBT aumentó 1,6% mensual, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en 29,2%. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 10,1%.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió 1,1% mensual. En comparación interanual, aumentó un 28,7%. En lo que va del año, la CBA acumuló un incremento del 12,6%.

De acuerdo con la medición del Indec, en junio, un hogar compuesto por tres personas necesitó $898.336 para cubrir la CBT y $402.841 para cubrir la CBA.

Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó $506.008 para la CBA y $1.128.398 para llegar a la CBT. Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total de $532.209 para la CBA y $1.186.826 para la CBT.

Comparado con la inflación de junio, la CBA quedó por debajo del número del IPC mensual (1,6%) y la CBT quedó con el mismo incremento de la inflación general. Ambas quedaron por debajo en la medición interanual (39,4%).

El cálculo se realiza considerando los precios relevados en el área del Gran Buenos Aires (GBA) y se publica mensualmente como parte de los informes técnicos de condiciones de vida. La canasta básica alimentaria se determina con base en los requerimientos kilocalóricos y proteicos necesarios para un varón adulto de entre 30 y 60 años con actividad moderada.

A partir de esa referencia se calculan los valores para hogares según su composición, usando el concepto de adulto equivalente.

Cuánto hay que ganar para no ser pobre en la Ciudad

Las familias que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) necesitaron durante junio ingresos de al menos $1.193.291 para no ser pobres y de aunque sea $1.889.557 para ser consideradas de clase media, de acuerdo a lo informado por el Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA).

El comportamiento de las canastas que se utilizan para determinar la línea de la pobreza e indigencia en la Ciudad, subieron hasta 1,14%, es decir que avanzaron por debajo de la inflación en el sexto mes del año, que en el territorio porteño escaló hasta el 2,1%.

La medición se realiza considerando como una familia tipo a aquella compuesta por dos adultos y dos menores, que en el mes pasado necesitó ingresos por lo menos de $1.889.557 para ser de clase media, de al menos $1.193.291 para no ser pobre y aunque sea de $639.029 para no ser catalogada como indigente.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de indigencia, trepó 0,23% en junio, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, subió 1,14% en el sexto mes del 2025. De esta manera, en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1% y la de indigencia se elevó un 0,29%.

El organismo estadístico porteño precisó que en relación con un año atrás, la línea de pobreza pasó de estar en $890.590 durante junio de 2024 a $1.193.291 en el mismo mes del actual calendario. En tanto que la línea de indigencia avanzó de $496.898 a $639.029.

 

Inflacion: cuáles son los productos y servicios que más aumentaron en junio

Inflacion: cuáles son los productos y servicios que más aumentaron en junio

Según los datos del Indec, el incremento de precios en el sexto mes del año fue del 1,6%, con una disparidad muy marcada en los distintos rubros y regiones del país. Todos los detalles, en la nota.

Se conoció la inflación de junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio fue de 1,6%, por lo que acumuló un incremento del 39,4% en los últimos 12 meses, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Una diferencia marcada se observó entre los precios de bienes y los de los servicios, ya que en ambos casos se ubicaron en los extremos, lejos del promedio de 1,6%.

La división de mayor aumento en el sexto mes del año fue Educación (3,7%), seguido por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). Esto se debe a los incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, por aumentos en alquileres y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio.

El informe del Indec estableció que la división Alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementó en un 0,6%, claramente por debajo del promedio general. Los alimentos son la división que mayor incidencia tiene en la composición del Indice de Precios al Consumidor (IPC).

Mientras que el rubro Prendas de vestir y calzado (0,5%) también tuvo incidencia en la inflación del sexto mes del años.

En cuanto a las categorías, los precios Regulados lideraron el incremento durante junio, con un total de 2,2%, seguida del IPC núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%).

Dentro de las distintas regiones, La división con mayor incidencia en GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En el Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%).

Según el informe oficial, la inflación acumulada en el primer semestre del año fue de 15,1 por ciento. El Gobierno consiguió así mostrar dos meses consecutivos de suba de precios por debajo del 2% mensual, una cifra que perforó en mayo por primera vez desde 2020.

El dato de junio fue algo más leve al que habían proyectado las consultoras privadas de manera individual y de lo que había reflejado el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

El mensaje de Luis Caputo

Luego de conocerse los datos de inflación de junio, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó a través de su cuenta personal de X: “Continúa el proceso de desinflación que comenzó en 2024, con un acumulado para los primeros 6 meses del año de 15,1%, frente al 79,8% registrado para el mismo periodo del año pasado”.

El titular del Palacio de Hacienda, también celebró el dato de junio, con una serie de punteos sobre lo que dejó el dato del INDEC: «Inflación minorista Junio: 1,6%». “La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018”, expresó.

“Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017”. “La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general”, agregó.

Y cerró: “La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021”.

 

Duro revés para la Argentina: la jueza Preska rechazó el pedido y sigue firme la orden de entregar YPF

Duro revés para la Argentina: la jueza Preska rechazó el pedido y sigue firme la orden de entregar YPF

La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia. Sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de YPF en 14 días.

Loretta Preska

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de suspensión de la sentencia de transferencias de acciones de YPF a los beneficiarios de su fallo en la causa por la nacionalización de la petrolera.

Así lo confirmó el especialista Sebastián Maril, a través de sus redes sociales.

El Gobierno nacional le había solicitado a Preska un “stay” (suspensión temporaria de la sentencia) dado que continuará con sus acciones judiciales en los estrados estadounidenses.

Esta mañana Preska rechazó ese pedido y mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los litigantes.

Argentina anticipó que continuará realizando presentaciones e incluso que podría recurrir a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, en caso de haber un nuevo fallo desfavorable.

Entre otros argumentos, la defensa argentina sostiene que la orden de la jueza Preska de entregar las acciones de YPF viola el derecho federal norteamericano, la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y principios de cortesía internacional.

Además, pone sobre la mesa la Declaración de Interés hecha por el Departamento de Justicia estadounidense, considerado un “apoyo” del gobierno de Donald Trump.

La presentación también advierte sobre un “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial”.

El proceso judicial no involucra directamente a YPF como demandada en esta instancia. La propia Preska retiró a la compañía como parte principal del juicio, centrando las presuntas responsabilidades en el Estado nacional. El presidente de la petrolera, Horacio Marín, remarcó que su rol es exclusivamente técnico y que la conducción de la defensa corresponde al Gobierno.

Marín declaró que YPF no tiene participación en el expediente ni en las negociaciones judiciales en Nueva York, y explicó que la empresa no forma parte de la estrategia procesal ni del equipo legal que elabora las presentaciones.

En las discusiones previas, los acreedores del fallo, encabezados por Burford y Eton Park, exigieron la entrega inmediata de las acciones. Argumentaron que la demora en la ejecución menoscaba sus derechos como titulares de la sentencia, cuyo monto asciende a más de US$17.000 millones incluyendo intereses.