Día: 3 de julio de 2025

Insfrán se reunió con intendentes de la provincia tras la victoria electoral

Insfrán se reunió con intendentes de la provincia tras la victoria electoral

“En toda provincia triunfó ampliamente la boleta azul del Frente de la Victoria”, expresó el Gobernador tras el encuentro

Insfrán se reunió con los intendentes y presidentes de Comisiones de  Fomento tras las elecciones

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El gobernador Gildo Insfrán encabezó el martes una reunión con los intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento de la provincia para analizar las recientes elecciones en Formosa, que significaron “un triunfo aplastante del justicialismo”.

En ese contexto, el primer mandatario provincial celebró “la participación y el compromiso de los formoseños y las formoseñas”, demostrando una vez más que “somos un pueblo esclarecido y agradecido”, dijo.

 

Asimismo, recordó el funcionario provincial que en todas las localidades y departamentos de la provincia triunfó ampliamente la boleta azul del Frente de la Victoria, que representa al Modelo de Provincia que “nos incluye a todos y es la antítesis de las políticas de ajuste, exclusión y sufrimiento que se aplican a nivel nacional”.

“Las urnas son sagradas”

“En democracia, las urnas son sagradas, porque allí se expresa la soberanía popular y, con su voto, el pueblo formoseño ratificó que es artífice de su propio destino”, recordó, tras redoblar su compromiso por continuar trabajando por Formosa y por una Patria justa, libre y soberana.

Además de los intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento, participaron de la reunión el vicegobernador, Eber Solís; el jefe de Gabinete, Antonio Ferreira; y el ministro de Gobierno, Jorge González.

Para el constitucionalista Félix Lonigro, “están dadas las condiciones” para intervenir Formosa

Para el constitucionalista Félix Lonigro, “están dadas las condiciones” para intervenir Formosa

El abogado y docente de la UBA, profesional de consulta de la dirigencia política a nivel nacional, afirmó que la situación de la provincia lo amerita

Para el constitucionalista Félix Lonigro, “están dadas las condiciones” para  intervenir Formosa - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

EL SUEÑO DE MANDAKE EL MAGO

Independientemente de la reforma constitucional, porque no se respeta el sistema republicano. Aseveró que en lo electoral, “la voluntad popular está secuestrada” por cuestiones de empleo público y necesidades insatisfechas

Tras las elecciones del domingo y la próxima realización de la Convención Constituyente para reformar la Constitución de Formosa, el abogado constitucionalista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Félix Lonigro afirmó  que con la actual situación sociopolítica de Formosa, “están dadas todas las condiciones” para que sea intervenida por el Gobierno nacional.

En declaraciones a La Mañana, el letrado argumentó que Formosa ya reúne las condiciones para una intervención federal, debido a la afectación del sistema democrático y republicano, agravada por “un intento de eludir” el fallo de la Corte Suprema que limita la reelección del gobernador Gildo Insfrán.

 

“Ya están dadas las condiciones, independientemente del proceso de reforma constitucional que se ha iniciado”, insistió Lonigro, basándose en los artículos 5 y 6 de la Constitución Nacional, que establecen la intervención como remedio cuando una provincia no garantiza un sistema democrático y republicano. “Las provincias son autónomas, pero no tienen la libertad de elegir cualquier régimen político. Deben establecer un sistema democrático, y si éste se ve afectado, el Gobierno nacional tiene la obligación de intervenir para normalizar la situación”, explicó.

El constitucionalista señaló que el fallo de la Corte Suprema de diciembre de 2024, que declaró inconstitucional el artículo 132 de la Constitución Provincial por permitir la reelección indefinida, es un pilar clave en su argumento. Sin embargo, alertó sobre la posibilidad de que la reforma constitucional busque sortear esta decisión judicial. “Lo que se advierte es que pretenden adecuar la Constitución a una limitación de dos o tres períodos, pero estableciendo que rige desde 2027, permitiendo a Insfrán iniciar un nuevo período y gobernar potencialmente ocho años más, hasta ser octogenario. Esto agrava una situación que ya es insostenible”, afirmó.

Lonigro también denunció que la voluntad popular en Formosa está “viciada” por prácticas que comprometen la libertad del voto. “El 90% del empleo en Formosa es público y los empleados sienten temor a perder sus trabajos si no votan al oficialismo”, sentenció. Comparó la situación con regímenes donde se vota –según afirma- bajo coacción, como en Cuba o Venezuela. Por eso aclaró: “El voto por sí solo no es suficiente; debe ser libre, sin temor ni necesidades que lo condicionen”.

En este contexto, rechazó el argumento de “respetar la voluntad popular” cuando ésta está influenciada por el miedo y la pobreza. “Es como un síndrome de Estocolmo, donde la gente está enamorada de su secuestrador”, opinó.

Dos caminos

El abogado propuso dos caminos para abordar la situación: una judicial, apelando nuevamente a la Corte Suprema para que declare nula cualquier cláusula que vulnere su fallo; y otra política, mediante una intervención federal aprobada por el Congreso con mayoría simple. “No se necesitan dos tercios, como algunos creían. Hablé con la ministra Patricia Bullrich y le aclaré que estaba mal asesorada en este punto”, relató Lonigro.

Sin embargo, ante una consulta de La Mañana, expresó dudas sobre la voluntad del Gobierno nacional para avanzar en una intervención. “No veo intención. El Gobierno ha usado Decretos de Necesidad y Urgencia para otras cosas, pero en este caso parece desinteresado”, señaló.

Para el abogado, si un proyecto llegara al Congreso, con apoyo de la oposición podrían alcanzarse los números necesarios, porque hay un “consenso muy fuerte” a nivel nacional sobre “la gravedad” de la situación en Formosa.

“El problema central es la falta de alternancia y la contaminación de la voluntad popular. Los jueces en Formosa están condicionados, lo que afecta otro pilar del sistema republicano”, añadió.

El constitucionalista relató su reciente visita a Formosa, que describió como “entrar en el año 1025”. Esta experiencia lo llevó a comprometerse activamente con la causa, a pesar de su trayectoria académica y su falta de antecedentes en política. “Tengo 61 años y nunca hice política, pero acepté acompañar a María Eugenia Talerico en esta lucha (en la Provincia de Buenos Aires). Prometí a la gente de Formosa hacer flamear las banderas de la intervención federal, porque no veo otra alternativa”, confesó.

Lonigro ha sido contactado en oportunidades por dirigentes como el senador Francisco Paoltroni, Luis Naidenoff y la legisladora Gabriela Neme, y se mostró dispuesto a asesorar a cualquier Convencional Constituyente que lo solicite, sin intereses personales. “Si me llaman, asesoro con la misma honestidad académica con la que respondo esta entrevista”, afirmó.

La Policía detuvo a dos hermanos por agresiones a una pareja

La Policía detuvo a dos hermanos por agresiones a una pareja

Efectivos de la subcomisaría Los Chiriguanos de la Policía de la Provincia detuvieron a un hombre y una mujer por amenazar de muerte y causar heridas a una pareja en el barrio Aserradero de la mencionada localidad.

La Policía detuvo a dos hermanos por agresiones a una pareja - Diario La  Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

El hecho ocurrió en la madrugada del domingo último y, en la denuncia, las víctimas sindicaron como responsables a dos hermanos.

 

Por el caso, si inició una causa judicial por “Lesiones y amenazas”, con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional de la Tercera Circunscripción Judicial, con asiento en Las Lomitas.

Luego, los investigadores realizaron un prolijo trabajo de campo y aprehendieron a los agresores, en la vía pública.

Los detenidos fueron notificados de la situación legal y quedaron alojados a disposición de la Justicia provincial.

Fue detenido un joven de 21 años que era buscado por la justicia por el incendio de una casa en el Lisbel Rivira

Fue detenido un joven de 21 años que era buscado por la justicia por el incendio de una casa en el Lisbel Rivira

Integrantes de la Policía de la provincia detuvieron al joven sindicado como responsable de incendiar una casa en el barrio Lisbel Rivira, de esta ciudad.

Fue detenido un joven de 21 años que era buscado por la justicia por el  incendio de una casa en el Lisbel Rivira - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

El incendio se registró el viernes de la semana pasada y la detención se concretó este martes último, cuando los policías de la Comisaría Seccional Cuarta patrullaban la avenida Alicia Moreau de Justo y Constancio Vigil.

En medio de la recorrida de prevención, observaron al sujeto, de 21 años, quien al advertir la presencia de los uniformados intentó darse a la fuga, pero rápidamente fue detenido.

Luego verificaron los datos de identidad con la Dirección General de Informática y constataron que tiene varios antecedentes delictivos, incluso un pedido de captura por “Daño por incendio, intimidación pública y abuso de arma”.

El detenido fue trasladado hasta la dependencia policial, se lo notificó de su situación procesal y quedó alojado en una de las celdas, a disposición del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 6, de la Primera Circunscripción Judicial de la provincia.
Incidentes

El siniestro ocurrió el viernes pasado, alrededor de las 1:00 horas, cuando los policías acudieron a verificar la situación ante un llamado de emergencia.

La propietaria del inmueble, de 40 años, relató que escuchó ruidos y al salir se percató del principio de incendio en la puerta de acceso a la vivienda, que fue extinguido con ayuda de vecinos.

Después, los integrantes del Cuerpo de Bomberos realizaron las pericias, hallaron restos de vidrio y líquido inflamable y determinaron que el siniestro fue intencional.

Por otro lado, uniformados de la Cuarta y la Dirección General Policía Científica se encargaron de las diligencias procesales y la documentación del lugar.

Luego se generó una gresca entre la familia damnificada y otra familia señalados como presuntos autores del incendio. Durante el incidente, se arrojaron escombros y se efectuaron disparos de arma de fuego, sin que se registren heridos.

Secuestran 500 dosis de cocaína durante un control en la ruta

Secuestran 500 dosis de cocaína durante un control en la ruta

El procedimiento se concretó en el puesto policial del acceso Norte de la ciudad. Hay un detenido

Secuestran 500 dosis de cocaína durante un control en la ruta - Diario La  Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Efectivos de la Dirección General Drogas Peligrosas arrestaron a un sujeto y secuestraron 99 envoltorios de cocaína en el barrio Namqom, cantidad de la que se pueden obtener unas 500 dosis.

El martes, los policías antinarcóticos realizaban un control vehicular en el acceso Norte, sobre la ruta nacional N° 11, cuando verificaron un remis Chevrolet ZafiraGL, cuyo conductor transportaba a tres pasajeros desde Formosa hasta la ciudad de las Lomitas.

 

Durante el cacheo de seguridad, encontraron en poder de uno de ellos, de 21 años, 99 envoltorios de cocaína.

También secuestraron un teléfono celular y una suma importante de dinero.

Los secuestros y el detenido fueron trasladados hasta la dependencia policial, donde todo quedó a disposición del Juzgado de Instrucción y Correccional contra el Narcocrimen.

Diputados: se levantó la sesión por enfrentamiento entre legisladores K y libertarios

Diputados: se levantó la sesión por enfrentamiento entre legisladores K y libertarios

El presidente de la Cámara, Martín menem, levantó cuando diputados K y de la LLA se enfrentaron. El cuerpo debatía la asistencia financiera a las universidades y la situación en el Hospital Garrahan.

Diputados tratan el financiamiento a universidades y crisis en el Garrahan en sesión especial

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La sesión de la Cámara de Diputados fue interrumpida este miércoles en medio de un escándalo con gritos, insultos y empujones entre legisladores libertarios y kirchneristas, y en cuyo transcurso solo se pudieron votar los emplazamientos sobre aumento del presupuesto a universidades y la situación del Hospital Garrahan.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, levantó la sesión luego de que la situación se pusiera incontrolable y cuando se debían votar otros emplazamientos referidos a las retenciones agropecuariaspymes y salud mental.

La sesión se volvió incontrolable cuando los diputados K fueron a buscar a José Luis Espert, con quien tienen una fuerte controversia luego de sus insultos a Florencia Kirchner y por la denuncia de que le tiraron bosta en su casa, que terminó con militantes K detenidos.

La Cámara solo pudo votar en esta convulsionada sesión los emplazamientos para que se discuta la próxima semana el aumento de las universidades y la declaración de emergencia del hospital Garrahan

Quorum logrado con el apoyo de gobernadores

La mayoría de los gobernadores, dieron la instrucción a sus diputados nacionales de ser parte del quórum para habilitar la sesión especial en la Cámara baja para debatir varias iniciativas con impacto fiscal, que son resistidas por la Casa Rosada, como el financiamiento de las universidades y la situación en el Hospital Garrahan.

La diputada libertaria Marcela Pagano, enfrentada públicamente con Lilia Lemoine, de dar quórum a la sesión pedida por Democracia para Siempre.

Entre los 136 diputados que dieron inicio a la sesión estuvieron los diputados que responden a los gobernadores de Córdoba, Catamarca, Santa Fe, Jujuy, Santiago del Estero, Neuquén, Salta, Misiones, Río Negro y Entre Ríos.

 

La justicia habilitó la visita de Lula Da Silva a Cristina Kirchner

La justicia habilitó la visita de Lula Da Silva a Cristina Kirchner

La visita será este jueves 3 de julio en el departamento de San José 1111 en el barrio de Constitución y deberá cumplirse con la regla impuesta cuando se otorgó arresto domiciliario a la expresidenta.

Lula Da Silva visitará a Cristina Kirchner en el departamento donde la ex mandataria cumple prisión domiciliaria tras ser condenada por la causa Vialidad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente del Tribunal Oral Federal 2 Jorge Gorini autorizó hoy que el presidente de Brasil Lula Da Silva visite a Cristina Kirchner en el departamento donde la exmandataria cumple prisión domiciliaria tras ser condenada por la causa Vialidad.

La visita será este jueves 3 de julio en el departamento de San José 1111 en el barrio de Constitución y deberá cumplirse con la regla impuesta cuando se otorgó arresto domiciliario a la expresidenta, relativa a «abstenerse de adoptar perturbar la tranquilidad del vecindario comportamientos que puedan y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes», según la resolución.

Gorini tomó esa decisión como juez de ejecución de la condena tras recibir una solicitud de la defensa de la expresidenta, ante la llegada al país de Lula para la Cumbre de presidentes del Mercosur.

«Autorízase a Cristina Fernández de Kirchner a recibir la visita en el domicilio donde cumple su prisión domiciliaria del Presidente de la República da Silva, a realizarse el Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula próximo jueves 3 de julio», resolvió el magistrado.

Además, indicó: «Hágase saber que deberá darse estricto cumplimiento a la regla de conducta que fuera impuesta en el punto III.B del decisorio del 17 de junio último, concretamente, el deber de abstenerse de adoptar perturbar la tranquilidad del vecindario comportamientos que puedan y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes».

El horario de la visita será resuelto por los interesados y deberá comunicarse al Tribunal una vez que se haya concretado.

En la misma resolución, se autorizó el ingreso sin necesidad de permiso previo de todos los incluidos en la lista «reservada» que la defensa de Cristina entregó al Tribunal con nombres de familiares, custodios, abogados y médicos.

 

Diputados debaten el financiamiento a universidades y la crisis en el Garrahan

Diputados debaten el financiamiento a universidades y la crisis en el Garrahan

La Cámara baja sesiona para debatir varias iniciativas con impacto fiscal, que son resistidas por la Casa Rosada.

Diputados tratan el financiamiento a universidades y crisis en el Garrahan en sesión especial

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La mayoría de los gobernadores, dieron la instrucción a sus diputados nacionales de ser parte del quórum para habilitar la sesión especial en la Cámara baja para debatir varias iniciativas con impacto fiscal, que son resistidas por la Casa Rosada, como el financiamiento de las universidades y la situación en el Hospital Garrahan.

La diputada libertaria Marcela Pagano, enfrentada públicamente con Lilia Lemoine, de dar quórum a la sesión pedida por Democracia para Siempre.

Entre los 136 diputados que dieron inicio a la sesión estuvieron los diputados que responden a los gobernadores de Córdoba, Catamarca, Santa Fe, Jujuy, Santiago del Estero, Neuquén, Salta, Misiones, Río Negro y Entre Ríos.

 

Diputados: la oposición logró el quórum para tratar aumentos a universidades y salud

Diputados: la oposición logró el quórum para tratar aumentos a universidades y salud

En el recinto discutirá incrementos de partidas para la educación superior, salud y la eliminación de varios DNU y retenciones al campo. El oficialismo denuncia maniobras de desestabilización.

La oposición busca alcanzar el quórum para aprobar aumentos para el Hospital Garrahan y las universidades

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La oposición consiguió el quórum en la Cámara de Diputados para tratar los proyectos de financiamiento universitario y de declaración de emergencia del hospital Garrahan, tras el fuerte ajuste impuesto por el gobierno de Javier Milei.

Desde las 12, el bloque Democracia para Siempre impulsa una agenda con fuerte foco social. Entre los proyectos destacados figuran aumentos presupuestarios para las universidades nacionales, la declaración de emergencia en pediatría y un incremento de fondos para los trabajadores del Hospital Juan Garrahan. Uno de los artículos reclama la recomposición inmediata de los salarios del personal y los residentes del sistema de salud, exigiendo que “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”.

Cabe destacar que la declaración de emergencia del Hospital Garrahan debe tratarse en la Comisión de Presupuesto, donde su titular, José Luis Espert, rechaza cualquier iniciativa que implique una mayor erogación de gastos.

En el caso de las universidades deben emplazar a las comisiones de Educación y Presupuesto -que son manejadas por el diputado del PRO, Alejandro Finocchiario, y Espert- para debatir un conjunto de proyectos para aumentar los recursos de las Universidades, donde figura una iniciativa integral impulsada por los rectores.

En cuanto al debate del Garrahan se debe emplazar a las comisiones a Acción Social y Salud Pública -que ya emitió dictamen dado que está conducida por el diputado de UxP Pablo Yedlin, de Familia, Niñez y Juventudes -que preside la radical Roxana Reyes– y de Presupuesto.

Además, la diputada socialista Mónica Fein (Encuentro Federal) presentó un proyecto propio para declarar al Garrahan como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad. A este paquete se sumaron iniciativas vinculadas al sector agropecuario.

A las 14:30, el bloque Unión por la Patria (UxP), junto con Encuentro Federal, pidió una sesión especial para tratar la derogación de varios DNU firmados por Milei. Entre ellos, figuran los que reestructuran organismos históricos como el Instituto Yrigoyeneano, el Instituto Sanmartiniano, el Instituto de Investigaciones Juan Manuel de Rosas, el del Teatro Nacional y el Banco Nacional de Datos Genéticos. También se busca debatir la eliminación de un régimen de excepción para la Marina Mercante Nacional.

En la actualidad, la ley de DNU -que fue impulsada durante la gestión de Cristina Kirchner- establece que un DNU queda ratificado con el aval de una sola cámara.

En tanto, los dictámenes impulsados por el radicalismo y la Coalición Cívica no establecen un plazo para tratar el DNU, pero fijan que, en caso de que una cámara lo rechace, queda derogado, por lo que solo permanecen a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia, mientras que la Libertad Avanza (LLA) y el PRO rechazan de plano cualquier reforma a la ley de DNU.

También, impulsan los proyectos referidos al Régimen de Juicio por Jurados, Régimen de Promoción de la Salud Cerebral, a la creación del Programa Nacional de salud mental para niñas, niños y adolescentes y a la declaración de emergencia de las pymes.

En la última sesión del 5 de junio, los diputados de UxP, DPS, Encuentro Federal y la Coalición Cívica intentaron votar esos emplazamientos, pero la convocatoria en el recinto se quedó sin quórum después de que se retiraran los legisladores del PRO y la UCR.

 

Cuál será la estrategia del Gobierno ante el fallo contra YPF

Cuál será la estrategia del Gobierno ante el fallo contra YPF

El gobierno de Javier Milei respondió al fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los dos fondos de inversión.

En una carta enviada a la magistrada

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza federal de Nueva York Loretta Preska ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de la principal empresa estatal del país, YPF, para pagarle a dos fondos buitres más de USD 16.000 millones.

Ante está medida que atenta contra la soberanía Argentina, el gobierno de Javier Milei pidió suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los dos fondos de inversión que iniciaron una demanda contra el país por la expropiación de la compañía en 2012.

En una carta enviada a la magistrada, el gobierno del presidente Javier Milei le anticipó también que presentará una “apelación formal” en los próximos días.

En su presentación, la Argentina destacó que el gobierno estadounidense ha apoyado su postura y argumentó que conceder la suspensión es “crucial”.

Este lunes, Preska ordenó a YPF entregar el 51 por ciento de sus acciones para compensar a dos fondos que denunciaron haber sido perjudicados durante la expropiación de la empresa en 2012.

Según informó Sebastián Maril, director de Latam Advisors y especialista en los juicios que afronta la Argentina en el exterior, en su presentación la Argentina advierte que, de no ser otorgada la apelación, acudirá a un tribunal superior para conseguirla.

Además, la recuerda a la magistrada que el Gobierno de los EE.UU. apoyó al país y es crítico de que se otorgue la suspensión.

“La República Argentina solicitó a la jueza Loretta Preska la suspensión del fallo que ordena la transferencia de sus acciones de YPF a los acreedores judiciales”, precisó Maril.

Fuentes de la Casa Rosada aclararon que el gobierno argentino no se sentará a negociar con el fondo Burford Capital hasta que no haya resolución definitiva al pleito legal.

La estrategia es apostar a disputar el monto final de la sentencia -calculada en USD 16.000 millones- porque aseguran que hay razones legales para reducirla, según fuentes cercanas a la Casa Rosada.

La Procuración del Tesoro, incluso, podría pedir la suspensión del fallo de Preska directamente a la corte de apelaciones, que es una segunda instancia.

En la Casa Rosada mencionan que la sentencia, tal como fue determinada por la jueza, es de “cumplimiento imposible”.

“No hay posibilidad alguna de acatar ese fallo mientras sea solamente una decisión de primera instancia”, dijo una fuente oficial.

El caso de YPF es considerado único por su magnitud y las circunstancias que lo rodean, incluyendo la expropiación y la posterior demanda judicial.

No existen antecedentes de un fallo de estas características en la jurisprudencia estadounidense.

Es que se trata, nada menos, que de ordenarle a un país soberano entregar las acciones de una empresa estratégica estatal, una cuestión delicada y que trasciende la letra jurídica para convertirse en cuestión de Estado, explicaron fuentes del sector petrolero a Noticias Argentinas.

Fuentes de la diplomacia indicaron que el caso también le preocupa al gobierno de Donald Trump, por el hecho de que la justicia de su país está «atacando» a un aliado clave, como Javier Milei.

Antecedentes de nacionalización de compañías petroleras en Latinoamérica

En América Latina existen antecedentes sobre procesos similares a lo que ocurre con YPF en Argentina.

En particular, en lo que respecta a la nacionalización o estatización de empresas energéticas.

En México, con Pemex, y Venezuela, con PDVSA, han tomado medidas similares a la expropiación que decidió Cristina Kirchner en 2012, cuando Axel Kicillof era su ministro de Economía.

En el caso de Brasil, con Petrobras, adoptó un modelo mixto, conviviendo con empresas privadas y bajo la regulación de un organismo estatal.

En algunos casos, como Argentina con YPF, se ha observado un proceso de privatización seguido de una re-estatización parcial o la búsqueda de un mayor control estatal.