En junio de 2025, la provincia de Formosa recibió $ 562 millones en concepto de transferencias no automáticas por parte del Gobierno nacional, lo que representa un aumento real del 1.500,7% respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, ese dato en apariencia positivo responde más a una base comparativa extremadamente baja que a una mejora sostenida en los recursos. De hecho, si se compara con junio de 2023, las transferencias a Formosa caen en términos reales un 96%, lo que la posiciona entre las jurisdicciones más afectadas del país.
Además, el informe elaborado en base al presupuesto abierto y el INDEC, al que accedió La Mañana, revela que la participación de Formosa sobre el total distribuido nacionalmente fue de apenas el 0,2%, siendo una de las más bajas entre todas las provincias.
En términos per cápita, la provincia recibió apenas $ 925 por habitante, una cifra también entre las más reducidas del país, y muy por debajo del promedio nacional de $ 6.399. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en contraste, recibió $ 49.053 por habitante.
Durante el mes, los fondos enviados a Formosa se distribuyeron principalmente en programas de asistencia financiera para ampliación y refacción edilicia ($ 128 millones), obras nuevas ($ 124 millones), integración del sistema de salud (provenientes del BID, $ 101 millones), y otros conceptos menores que totalizaron $ 209 millones.
NEA
Al considerar a las provincias del NEA, también se evidencia un patrón de rezago en las transferencias no automáticas. En junio, Chaco fue la provincia de la región que más fondos recibió, con $ 8.043 millones, impulsado principalmente por el programa de jornada extendida ($ 4.416 millones), obras edilicias y fondos de infraestructura. Esto representa una suba interanual del 5.049%, aunque al igual que en Formosa, el salto responde más a la comparación con un 2024 con casi nulas transferencias.
Corrientes recibió $ 4.684 millones (+217,6% i.a. real) y Misiones, afectada por una caída interanual del 88,3%, apenas obtuvo $ 1.442 millones. En términos per cápita, las disparidades también son significativas: mientras Chaco recibió $ 7.120 por habitante, Formosa se quedó con $ 925 y Misiones con $ 1.128.
Acumulado del primer semestre
En el acumulado del primer semestre de 2025, la situación no mejora para Formosa: recibió $ 3.580 millones, lo que representa una suba del 114,5% frente a igual período de 2024, pero una caída del 94% si se compara con el primer semestre de 2023. Su participación sobre el total nacional fue de apenas 0,3% y, nuevamente, el valor per cápita resultó muy bajo: $ 5.895 por habitante.
Dentro del NEA, Chaco acumuló $ 29.576 millones (+146,5% i.a.), Corrientes $ 10.295 millones (+23,9%) y Misiones $ 7.617 millones, que fue una de las dos provincias del país con variación interanual negativa en el semestre (-56,5%), junto con Mendoza.
En el país
A nivel nacional, en junio, las transferencias no automáticas a provincias y CABA totalizaron $ 293.680 millones, el mayor monto mensual en lo que va de la actual gestión nacional. El incremento frente a junio de 2024 fue del 141,7% en términos reales. No obstante, si se compara con junio de 2023, el volumen total cae un 54%.
El principal motivo del repunte en los números nacionales es el caso de la Ciudad de Buenos Aires, que recibió $ 153.130 millones, el 52,1% del total, como resultado del cumplimiento de la medida cautelar dictada por la Corte Suprema sobre fondos coparticipables. Excluyendo a CABA, el crecimiento interanual real de las transferencias se reduce a apenas 30,4% y la caída contra 2023 se profundiza al -76%.
En el primer semestre de 2025, el total nacional alcanzó $ 1,26 billones en transferencias no automáticas, un aumento del 187,6% respecto al primer semestre de 2024. Sin embargo, este período representa el segundo peor primer semestre de los últimos 20 años en términos reales. Excluyendo nuevamente a CABA, el crecimiento interanual del semestre se reduce a 43,1% y la caída frente a 2023 se amplía al 79,1%.
Las actividades que concentraron el mayor volumen de fondos fueron el cumplimiento de la medida cautelar a CABA (50% del total), funcionamiento de hospitales (18%) y programas educativos como la jornada extendida (11%).