Día: 6 de julio de 2025

El conductor de un auto embistió a dos mujeres policías y terminó detenido

El conductor de un auto embistió a dos mujeres policías y terminó detenido

Ocurrió en un control policial ubicado en el barrio El Porteño Norte

El conductor de un auto embistió a dos mujeres policías y terminó detenido  - Diario La Mañana

La fuerza provincial detuvo a un joven de 28 años y secuestró un vehículo Peugeot 206, tras protagonizar un siniestro vial, donde embistió a dos mujeres policías cuando realizaban control, en calle Misioneros Franciscanos y Segunda Cortada del barrio El Porteño Norte, en Clorinda.

Alrededor de las 21.00 horas del jueves, los policías realizaban control vehicular e identificación de personas y concientización del uso obligatorio del casco protector, con las correspondientes medidas de seguridad utilizando chalecos refractantes, elementos lumínicos y conos con destellantes lumínicos; en el marco del “Operativo Conjunto De Prevención Ciudadana – Ciudad de Clorinda”.

 

En un momento dado, el rodado que circulaba por la calle citada, pese a que su conductor aplicó el sistema de frenos, colisionó un cono y a ambas mujeres, quienes producto del impacto cayeron a la cinta asfáltica y sufrieron heridas, informaron desde la fuerza.

Atención

Después, una ambulancia del SIPEC se presentó en el lugar, el personal médico asistió a las mujeres y las trasladó hasta el Hospital Cruz Felipe Arnedo.

El hecho fue informado a la jueza de turno, Dra. Gladys Gaona, quien direccionó el procedimiento.

En consecuencia, el sujeto fue notificado de su situación procesal y quedó detenido, mientras que el vehículo permanece aparcado en la dependencia policial, a disposición de la Justicia.

Transferencias no automáticas de Nación en junio: Formosa continúa en el lote de abajo en el ránking

Transferencias no automáticas de Nación en junio: Formosa continúa en el lote de abajo en el ránking

La provincia recibió del Gobierno nacional $ 562 millones, de los cuales más de $ 250 millones fueron para ampliación y refacción edilicia, y obras nuevas.

Transferencias no automáticas de Nación en junio: Formosa continúa en el  lote de abajo en el ránking - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Si bien el monto total significa un 1.500,7% más que en junio del año pasado en términos reales, es un 96% menor que en junio de 2023, bajo otra administración nacional

En junio de 2025, la provincia de Formosa recibió $ 562 millones en concepto de transferencias no automáticas por parte del Gobierno nacional, lo que representa un aumento real del 1.500,7% respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, ese dato en apariencia positivo responde más a una base comparativa extremadamente baja que a una mejora sostenida en los recursos. De hecho, si se compara con junio de 2023, las transferencias a Formosa caen en términos reales un 96%, lo que la posiciona entre las jurisdicciones más afectadas del país.

Además, el informe elaborado en base al presupuesto abierto y el INDEC, al que accedió La Mañana, revela que la participación de Formosa sobre el total distribuido nacionalmente fue de apenas el 0,2%, siendo una de las más bajas entre todas las provincias.

En términos per cápita, la provincia recibió apenas $ 925 por habitante, una cifra también entre las más reducidas del país, y muy por debajo del promedio nacional de $ 6.399. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en contraste, recibió $ 49.053 por habitante.

Durante el mes, los fondos enviados a Formosa se distribuyeron principalmente en programas de asistencia financiera para ampliación y refacción edilicia ($ 128 millones), obras nuevas ($ 124 millones), integración del sistema de salud (provenientes del BID, $ 101 millones), y otros conceptos menores que totalizaron $ 209 millones.

NEA

Al considerar a las provincias del NEA, también se evidencia un patrón de rezago en las transferencias no automáticas. En junio, Chaco fue la provincia de la región que más fondos recibió, con $ 8.043 millones, impulsado principalmente por el programa de jornada extendida ($ 4.416 millones), obras edilicias y fondos de infraestructura. Esto representa una suba interanual del 5.049%, aunque al igual que en Formosa, el salto responde más a la comparación con un 2024 con casi nulas transferencias.

Corrientes recibió $ 4.684 millones (+217,6% i.a. real) y Misiones, afectada por una caída interanual del 88,3%, apenas obtuvo $ 1.442 millones. En términos per cápita, las disparidades también son significativas: mientras Chaco recibió $ 7.120 por habitante, Formosa se quedó con $ 925 y Misiones con $ 1.128.

Acumulado del primer semestre

En el acumulado del primer semestre de 2025, la situación no mejora para Formosa: recibió $ 3.580 millones, lo que representa una suba del 114,5% frente a igual período de 2024, pero una caída del 94% si se compara con el primer semestre de 2023. Su participación sobre el total nacional fue de apenas 0,3% y, nuevamente, el valor per cápita resultó muy bajo: $ 5.895 por habitante.

Dentro del NEA, Chaco acumuló $ 29.576 millones (+146,5% i.a.), Corrientes $ 10.295 millones (+23,9%) y Misiones $ 7.617 millones, que fue una de las dos provincias del país con variación interanual negativa en el semestre (-56,5%), junto con Mendoza.

En el país

A nivel nacional, en junio, las transferencias no automáticas a provincias y CABA totalizaron $ 293.680 millones, el mayor monto mensual en lo que va de la actual gestión nacional. El incremento frente a junio de 2024 fue del 141,7% en términos reales. No obstante, si se compara con junio de 2023, el volumen total cae un 54%.

El principal motivo del repunte en los números nacionales es el caso de la Ciudad de Buenos Aires, que recibió $ 153.130 millones, el 52,1% del total, como resultado del cumplimiento de la medida cautelar dictada por la Corte Suprema sobre fondos coparticipables. Excluyendo a CABA, el crecimiento interanual real de las transferencias se reduce a apenas 30,4% y la caída contra 2023 se profundiza al -76%.

En el primer semestre de 2025, el total nacional alcanzó $ 1,26 billones en transferencias no automáticas, un aumento del 187,6% respecto al primer semestre de 2024. Sin embargo, este período representa el segundo peor primer semestre de los últimos 20 años en términos reales. Excluyendo nuevamente a CABA, el crecimiento interanual del semestre se reduce a 43,1% y la caída frente a 2023 se amplía al 79,1%.

Las actividades que concentraron el mayor volumen de fondos fueron el cumplimiento de la medida cautelar a CABA (50% del total), funcionamiento de hospitales (18%) y programas educativos como la jornada extendida (11%).

Agro: productores en alerta ante el fin de las retenciones temporales y la derogación de apoyos al sector algodonero

Agro: productores en alerta ante el fin de las retenciones temporales y la derogación de apoyos al sector algodonero

El dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA) Zona Sur, Rolando Zieseniss, expresó su preocupación por las recientes medidas que impactan negativamente en el sector agropecuario, especialmente en las economías regionales.

Agro: productores en alerta ante el fin de las retenciones temporales y la  derogación de apoyos al sector algodonero - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En declaraciones a La Mañana, el dirigente agrario y miembro directivo de FAA criticó el fin de las retenciones temporales sobre la soja, el maíz, el trigo y otros granos, medida que había sido implementada hace tres meses por el Gobierno nacional.

«Tal como se había previsto, ya lo había hecho público cuando salieron esas retenciones temporarias. Lo había marcado como una medida temporaria que realmente no nos servía porque tenía plazo por 3 meses, juntaban dólares que necesitaba el Gobierno nacional y se dio tal cual lo pensábamos», afirmó.

Además, lamentó la derogación del apoyo a la Ley del Fondo Algodonero, lo que significa la eliminación de la ayuda para la compra de semillas o la destrucción de rastrojo en el caso del algodón. «Lo que se venía dando en la práctica ahora lo hacen directamente ya por decreto, eso queda anulado. Por supuesto, esto golpea directamente a nuestra economía regional», señaló.

Zieseniss también cuestionó la falta de una política clara hacia el sector, que a su juicio se agrava con los problemas climáticos que afectan a las economías regionales. «A eso debemos sumarle casi 4 años en que tenemos problemas climáticos por sequía o por grandes lluvias. Y nos agrava, pero nos agrava en mucho, fundamentalmente a las economías regionales», indicó.

El dirigente de FAA denunció la quita de aranceles para la producción agropecuaria que viene de los países vecinos, lo que dificulta la competencia para los productores locales.

«De esa manera, el Gobierno nacional demuestra que lo que menos le interesa es lo que existe en el país. Y sí promueve la entrada de otros sectores que vienen con un dólar que está bajo, que está artificialmente retenido; nosotros quedamos en condiciones de no poder competir para nada con toda la producción que viene de afuera», explicó.

En este punto, advirtió que la situación de los productores se agravará y que desde la Federación Agraria se están buscando alternativas para hacer frente a esta política.

«Esto nos muestra a las claras que realmente si alguno tenía expectativa, algún productor algún sector del campo tenía alguna expectativa de que los sectores del Gobierno nacional iban a cambiar su política e iban a aliviar la presión impositiva para que podamos producir más, esto le demuestra que eso no va a ser. Todo lo contrario, se va a seguir agravando la situación de los productores», aseveró.

En este contexto, Zieseniss destacó el trabajo que se está realizando a nivel provincial para buscar soluciones a la crisis. «En la provincia estamos tratando, en medio de esta profunda crisis, en medio del flagelo del comportamiento del clima, ya sea con sequías o con inundaciones, ver qué podemos hacer para que de alguna manera se le permita nuestro mediano y pequeño productor producir este año», concluyó.

Detuvieron al presunto autor del incendio de un vehículo

Detuvieron al presunto autor del incendio de un vehículo

Además, la Policía secuestró diversos elementos de interés a la causa

Detuvieron al presunto autor del incendio de un vehículo - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
Efectivos de la División Delitos Complejos del Departamento Informaciones Policiales detuvieron a un hombre, de 31 años, sindicado como presunto autor del incendio intencional de un vehículo utilitario en el barrio Emilio Tomás, de esta ciudad.

También secuestraron una motocicleta de 110 cilindradas, utilizada como medio de movilidad para la consumación del delito, prendas de vestir, cascos protectores, teléfono celular, un bidón con líquido inflamable derivado de hidrocarburos y elementos iniciadores de fuego.

El incendio se produjo el 24 de junio de este año, alrededor de las 3.00 horas, cuando la operadora de turno de la línea de emergencias gratuita 911ECO recibió varios llamados telefónicos para pedir presencia policial y de Bomberos frente a la manzana 1 del barrio Emilio Tomás.

El damnificado radicó la denuncia y se inició una causa judicial por el delito de “Daño por incendio”, con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 4, de la Primera Circunscripción Judicial de la provincia.

Con los datos recabados, se hicieron relevamientos de las imágenes de las cámaras de seguridad y entrevista a vecinos, lo que permitió llegar hasta el barrio San Agustín.

Las pruebas colectadas fueron valoradas por el juez interviniente, quien ordenó allanar dos viviendas.

Los mandatos judiciales se concretaron este viernes, donde detuvieron a un sujeto de 31 años y secuestraron los elementos que son de vital interés en la investigación.

Los secuestros fueron trasladados hasta la dependencia policial, mientras que al detenido se lo notificó de su situación procesal y quedó a disposición de la Justicia provincial; mientras que la investigación continúa para detener al segundo implicado.

Buscan a dos sujetos por efectuar varios disparos contra un joven

Buscan a dos sujetos por efectuar varios disparos contra un joven

Utilizaron armas de fabricación casera. Se inició una causa judicial por tentativa de homicidio

La Policía busca a dos sujetos por efectuar varios disparos contra un joven  - Diario Exprés

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Un joven permanece internado en el Hospital de Las Lomitas tras ser atacado con “tumberas” por dos sujetos en la comunidad originaria de Ayo La Bomba, quienes son intensamente buscados por la Policía provincial.

El hecho ocurrió en la madrugada del viernes, cuando la víctima de 20 años sufrió heridas de armas de fuego de fabricación casera, mientras caminaba hacia su casa.

 

Según la denuncia, los agresores dispararon sin mediar palabra alguna, lo hirieron en la zona del tórax y se dieron a la fuga.

Luego, el joven regresó por sus propios medios hasta su domicilio, donde fue auxiliado por familiares y trasladado hasta el Hospital de Las Lomitas, donde la doctora de guardia constató que tiene lesiones graves por herida de arma de fuego y permanece internado, bajo observación.

Por el caso, se inició una causa judicial por “Homicidio en grado de tentativa con el uso de arma de fuego”, con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional de la Tercera Circunscripción Judicial de la provincia.

A todo esto, los efectivos de la Comisaría Las Lomitas identificaron a los autores y se avanza en la investigación para detenerlos.

Crece la lista de fondos buitre que exigen recibir acciones de YPF

Crece la lista de fondos buitre que exigen recibir acciones de YPF

Se trata de un grupo de holdouts que busca cobrar con papeles de la petrolera un juicio por la deuda en default de 2001. Presentaron un escrito ante la jueza Loretta Preska y pidieron tener prioridad ante un eventual reparto de acciones.

El Gobierno prepara una apelación tras el fallo adverso del último lunes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

NO SE PREOCUPEN CUERVOS.

HAY PARA TODOS EN EL REPARTO

Más fondos de inversión se sumaron a los acreedores que pretenden recibir acciones de YPF, luego del fallo adverso dictado por la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que ordenó entregar el 51% de la principal petrolera argentina para cumplir con la condena por U$S16.1000 millones, más intereses, en la causa por la expropiación de la empresa.

Los nuevos demandantes son los fondos Attestor Master, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee, que le ganaron a la Argentina un juicio por U$S475 millones por la deuda en default en 2001 y, ahora, le reclamaron a Preska que los habilite a cobrar parte de ese dinero con acciones de YPF.

En el escrito presentado ante jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, pidieron tener prioridad sobre otros demandantes al momento de un eventual reparto de papeles de la petrolera. Según su análisis, la sentencia a su favor es previa a la de los casos que fueron beneficiados el último lunes y sacudió al gobierno de Javier Milei.

Para Sebastián Maril, analista de Latam Advisors y quien sigue al detalle los casos por la deuda soberana en el exterior, «esto puede abrir la puerta a que más acreedores, sobre todo los que tienen más recursos, busquen cobrar sus sentencias contra la Argentina con una parte de YPF”.

Los fondos Attestor Master y Trinity Investments son representados por el abogado Dennis Hranitzky, el mismo que logró confiscar la Fragata Libertad en Ghana, en 2012, cuando asesoraba al fondo NML – Elliott Capital Management. En los últimos días, este grupo pidió a Preska una orden conocida como “me too”, la figura legal que permite extender los efectos de una sentencia anterior a nuevos beneficiarios.

El objetivo es sumarse a la ejecución de las acciones de YPF actualmente en manos del Estado, tal como ya dispuso la jueza estadounidense en fallos previos. Los acreedores sostienen que la Argentina mantiene la titularidad del 51% de la petrolera, y que ese activo debe ser utilizado para satisfacer las sentencias aún incumplidas por el país.

Además, sostienen que su derecho surge tanto de la legislación estadounidense como de normas internacionales aplicables a defaults de deuda soberana.

Juicio por YPF: qué dijo el presidente de la petrolera

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, consideró que el fallo dictado días atrás por Preska “no afecta a la empresa”, sino “a la República Argentina”. “El juicio no compromete nuestras operaciones, ni impacta en el precio de la nafta”, subrayó.

“La nafta depende del precio internacional del petróleo, del tipo de cambio, de los biocombustibles y de los impuestos. No tiene nada que ver con la sentencia”, explicó Marín, al despejar rumores sobre un posible aumento inmediato en los surtidores.

En una entrevista televisiva, se refirió también al futuro de Vaca Muerta, al que calificó como “el gran motor energético del país”, y proyectó exportaciones por 30.000 millones de dólares anuales para 2030. “El juicio no afecta este camino. Estamos cerrando el financiamiento del nuevo oleoducto, una obra de 3.000 millones de dólares que es clave para transportar nuestros recursos”, resumió.

 

 

Cinco días de paro total en el Nacional Buenos Aires por salarios

Cinco días de paro total en el Nacional Buenos Aires por salarios

Los docentes iniciaron una huelga de cinco días en demanda de una recomposición salarial urgente. Denuncian pérdida del 40% del poder adquisitivo y abandono del diálogo por parte del Gobierno.

Del lunes 7 al viernes 11 de julio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Del lunes 7 al viernes 11 de julio, el histórico Colegio Nacional de Buenos Aires permanecerá sin clases. Los docentes del establecimiento, dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comenzaron un paro total de actividades en reclamo por una urgente recomposición salarial. La medida fue votada por asamblea del gremio AGD-CNBA y contempla también clases públicas y otras acciones de protesta frente al colegio.

“La situación salarial es dramática”, aseguró Nicolás García Roel, secretario general del gremio. “Muchos compañeros tuvieron que renunciar a la institución por la enorme diferencia salarial con otras jurisdicciones, y cada vez cuesta más cubrir las horas vacantes porque el salario está destruido».

Según los docentes, la falta de respuestas del Gobierno Nacional, que no convoca a negociaciones desde octubre de 2024, agrava la situación. Denuncian que han sufrido un recorte salarial de facto que redujo su poder adquisitivo en un 40% desde noviembre pasado, mientras que los aumentos brillan por su ausencia.

“El 0% de aumento que recibimos el último mes, mientras la inflación sigue en alza, profundizó el malestar del cuerpo docente”, advirtió García Roel.

Uno de los puntos más sensibles es la brecha salarial entre los docentes de la UBA y los de otras jurisdicciones: hasta un 30% menos que en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires por el mismo trabajo, aseguran desde AGD-CNBA.

Durante los cinco días de paro, los docentes llevarán adelante clases públicas —el lunes y el jueves— frente al emblemático edificio del colegio, ubicado en Bolívar 263, en pleno casco histórico de la Ciudad. Buscan, de este modo, involucrar a la comunidad educativa y a la ciudadanía en general para visibilizar el conflicto.

Los principales reclamos incluyen:

  • Pérdida salarial del 40% desde noviembre de 2023.

  • Salarios más bajos que en otras jurisdicciones por el mismo trabajo.

  • Ausencia total de negociación salarial desde octubre.

  • Cero por ciento de aumento en el último mes pese a la inflación.

  • Deterioro de la obra social universitaria, financiada por aportes docentes.

  • Creciente autoexplotación laboral para compensar ingresos con más horas.

Finalmente, desde el gremio no descartan medidas más profundas si no hay una respuesta concreta del Gobierno Nacional. García Roel fue enfático:

“El Gobierno Nacional parece no ser consciente de que dentro del sistema universitario están incluidas decenas de escuelas medias en todo el país. Si no hay una recomposición urgente, estamos evaluando no retomar las clases después del receso invernal”.

El conflicto, que ya se inscribe en la agenda educativa nacional, se da en un contexto de ajuste generalizado sobre el sistema universitario, que incluye recortes presupuestarios, deterioro de servicios y falta de paritarias activas. La situación del CNBA podría replicarse en otras escuelas dependientes de universidades nacionales si no hay respuestas institucionales a corto plazo.

En busca de fortalecer el lazo comercial, Javier Milei recibió al primer ministro indio

En busca de fortalecer el lazo comercial, Javier Milei recibió al primer ministro indio

El encuentro del Presidente y Narendra Modi ocurrió en Casa Rosada. Ambos ya se habían visto el año pasado en la cumbre del G20 celebrada en Río de Janeiro. La Argentina busca incrementar sus exportaciones a India.

Javier Milei y Narendra Modi

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei se reunió este sábado con el primer ministro de India, Narendra Modi, en su despacho de Casa Rosada. Se trató del segundo encuentro entre ambos, luego de haberse visto en la Cumbre del G20 celebrada a fines del año pasado en Río de Janeiro.

Modi había llegado anoche al país. «Me entusiasma reunirme con Javier Milei y entablar conversaciones con él», expresó el premier en sus redes sociales, donde también destacó «la amable bienvenida de la comunidad india en Buenos Aires».

Al igual que en Río Janeiro, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el canciller Gerardo Werthein participaron de la reunión en Casa Rosada.

India representa la quinta economía mundial y el comercio bilateral con la Argentina dio un salto en el último tiempo. El 95% de las exportaciones del país a ese destino están constituidas por aceite de soja y con un crecimiento importante en aceite de girasol. Desde la administración de La Libertad Avanza señalaron que un potencial acuerdo con India significaría un mercado de dimensiones considerables por el número de habitantes y su crecimiento continuo.

Para la Casa Rosada, el vínculo bilateral resulta de alto valor estratégico, por lo que Milei apuntó a fortalecer los lazos comerciales e identificar nuevas oportunidades de inversión conjunta. India se proyecta como potencial tercera economía global en los próximos años y mantiene una demanda creciente de alimentos y energía.

El premier visita la región para participar de la 17ª cumbre del bloque de los BRICS que se realizará este domingo y lunes en Río de Janeiro. La alianza política y económica está encabezada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y la Argentina decidió no integrarla como miembro pleno, luego de que el libertario formalizara su salida en un claro alineamiento con Estados Unidos. «Sin perjuicio de ello, deseo destacar el compromiso de mi gobierno con la intensificación de los lazos bilaterales con su país, en particular el aumento de los flujos de comercio e inversión”, agregó en el texto.

“Como es de su conocimiento, la impronta en materia de política de exterior del gobierno que presido desde hace pocos días difiere en muchos casos de la del gobierno precedente”, argumentó Milei, en diciembre de 2023, mediante una carta a los presidentes de cada uno de los países integrantes de los BRICS.

A nivel mundial, este bloque representa alrededor del 40% de la población, el 30% del territorio del planeta, el 23% del PBI global y el 18% del comercio. Sus integrantes mueven 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones de bienes y servicios. En mayor o menor medida, la Argentina comercializa con todos.

Después de la reunión con Modi en Casa Rosada, Milei viajará por la tarde a Resistencia, donde participará del Congreso de Iglesias Evangélicas. Será su primera visita a Chaco, donde lo recibirá el gobernador Leandro Zdero, con quien mantiene un buen vínculo político y configuró una alianza en las elecciones legislativas de mayo pasado.

 

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el ataque a la casa de José Luis Espert

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el ataque a la casa de José Luis Espert

La expresidenta le recordó un viejo posteo para defender a los detenidos por el ataque al domicilio del diputado. Y lo definió como «libertario de los ricos». En la semana había denunciado «terrorismo de Estado de baja intensidad».

Cristina Kirchner dedicó un nuevo mensaje a Javier Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner reapareció este sábado con un mensaje contundente contra Javier Milei, tras la detención de Eva Mieri, concejala de Quilmes y titular del bloque del Partido Justicialista, acusada de participar del ataque a la casa del diputado nacional José Luis Espert.

A través de un posteo en la red social X, Cristina salió a respaldar a la dirigente y cuestionó la vara del oficialismo frente a las protestas sociales: “Che Milei… ‘Libertario’ de los ricos. ¿Te acordás cuando posteabas la foto de los manifestantes franceses, identificados como ‘los chalecos amarillos’, tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia y decías, textualmente… ‘HERMOSA INICIATIVA’?”, escribió la exmandataria.

En tono desafiante, añadió: “Fijate hermano y borrá el posteo… porque con los manuales de procedimiento de Bullrich y Arroyo Salgado, te van a meter en cana por apología del delito”.

Cristina cerró su publicación con una exigencia directa: “P/D: Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches”, en alusión a los demás militantes detenidos durante los allanamientos realizados en Quilmes y en otras localidades del conurbano bonaerense.

Mieri quedó arrestada en el marco de una investigación que dirige la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, por su presunta participación en el ataque contra el domicilio del economista liberal y actual legislador, José Luis Espert. Además de la concejala, fueron detenidas otras tres personas, militantes de La Cámpora, una de las cuales estaría vinculada directamente a uno de los vehículos usados durante el hecho.

Los procedimientos incluyeron allanamientos en el edificio municipal de Quilmes y en domicilios de Florida, Villa Martelli e Ingeniero Maschwitz.

El último jueves, Cristina Kirchner recibió la visita del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y, desde sus redes, denunció que «la Argentina vive una auténtica deriva de la mano del gobierno de Milei, en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad».

«Pudimos ver cómo Bullrich hizo detener a varias compañeras. Todas ellas… mujeres, jóvenes y militantes. Lo hizo a pedido de José Luis Espert, para quien sus opositores sólo merecen ‘cárcel o bala’, igual que lo vimos el 18 de mayo pasado, cuando estuvieron identificando y hostigando a las personas que marchaban para movilizarse a Plaza de Mayo», agregó la titular del PJ.

«Nos costó demasiado construir LA DEMOCRACIA ARGENTINA como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia HOY ESTÁ SIENDO VACIADA DESDE ADENTRO POR UN GOBIERNO QUE SE DICE “LIBERTARIO”… PERO QUE SOLO LE DA LIBERTAD A LOS MÁS RICOS», remarcó.

 

Comedores bajo la lupa: el 70% nunca fue controlado ni auditado

Comedores bajo la lupa: el 70% nunca fue controlado ni auditado

Una investigación de la Sindicatura General de la Nación detectó graves irregularidades en el registro de comedores del exministerio de Desarrollo Social. Se hallaron inscripciones duplicadas, datos falsos y ausencia total de rendición de cuentas.

El titular de la Sigen

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un sistema sin controles, miles de registros duplicados y ningún seguimiento sobre el uso del dinero público. Esas son algunas de las conclusiones que arrojó una auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) sobre los registros de comedores y merenderos que funcionaban bajo la órbita del exministerio de Desarrollo Social, hoy transformado en Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.

El titular del organismo de control, Miguel Carlos Blanco, fue categórico: “Sobre 54.613 inscripciones, el 87% estaban duplicadas y solo el 3% fueron validadas físicamente. Es decir, más de 38.000 comedores nunca fueron visitados por un inspector”.

La auditoría, centrada en esta primera etapa sobre el sistema digital RENACOM -donde se volcaban los datos de los comedores-, reveló un escenario caótico: formularios incompletos, campos vacíos, direcciones inexistentes y una plataforma digital diseñada sin ningún tipo de control de integridad. “La base misma ya estaba mal diseñada”, afirmó Blanco en declaraciones a Radio Rivadavia.

Los problemas no se limitan al plano administrativo. En una muestra aleatoria de inspecciones presenciales, los auditores detectaron establecimientos que directamente no existían o que no cumplían con los criterios declarados en los formularios.

Consultado sobre si esos lugares fantasma recibieron dinero del Estado, Blanco fue claro: “La parte física y financiera aún no fue auditada. Eso es materia de la segunda etapa. Pero es evidente que no se controlaba a quién se le giraba dinero ni qué hacían con él”.

El diagnóstico es lapidario: falta de control, ausencia de rendición de cuentas y una lógica centrada en el anuncio político antes que en la eficacia de la política pública. “La falta de control es el terreno fértil para la corrupción. Esto lo estamos viendo en todos los organismos que auditamos”, advirtió el titular de la SIGEN. Y añadió: “No hay evaluación de impacto de los programas. Todo giraba en torno al anuncio político, sin importar si los objetivos se cumplían o no”.

La auditoría llevó más de un año y estuvo marcada por obstáculos internos. Según explicó Blanco, desde diciembre de 2023 comenzaron a solicitar información sin éxito. Recién ahora lograron acceder a datos claves. “En ese período hubo tres titulares del área, lo que retrasó todo”, señaló.

Pero los cuestionamientos de la SIGEN no se agotan en los programas sociales. También alcanzan a la Universidad de Buenos Aires (UBA), que actualmente mantiene un litigio judicial con el organismo de control. La UBA se niega a ser auditada por la SIGEN bajo el argumento de la autonomía universitaria. “La autonomía no implica no rendir cuentas”, sostuvo Blanco, quien recordó que hasta 2022 las auditorías se realizaban sin inconvenientes.

Mientras tanto, otras universidades del país -como las de La Matanza y del Nordeste- sí están colaborando y ya fueron incluidas en el plan de revisión. Incluso la UBA, pese al conflicto judicial, comenzó recientemente a cargar información en el sistema oficial de rendición de fondos (CINTRARED), lo que podría ser el inicio de una normalización.

En ese marco, Blanco hizo un llamado general: “La Argentina necesita volver a una lógica básica de administración: saber quién recibe fondos públicos, para qué y con qué resultados. Eso no es persecución, es sentido común”.