Día: 6 de julio de 2025

Liberan a otros dos detenidos por el escrache a la casa de Espert

Liberan a otros dos detenidos por el escrache a la casa de Espert

La jueza Sandra Arroyo Salgado ordenó la excarcelación de Iván Díaz Bianchi y Aldana Muzzio. La única detenida que permanece en prisión es la concejala quilmeña Eva Mieri.

La jueza Sandra Arroyo Salgado decidió ordenar la libertad de otros dos detenidos por el escrache a la casa del diputado Espert.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia federal de San Isidro ordenó este sábado la excarcelación de Iván Nicolás Díaz Bianchi y Aldana Sabrina Muzzio, dos de los militantes detenidos en el marco de la causa por el escrache frente a la casa del diputado nacional de La Libertad Avanza, José Luis Espert, en el partido bonaerense de San Isidro.

Ambos fueron liberados por orden de la jueza Sandra Arroyo Salgado, aunque con restricciones y el pago de cauciones millonarias: $15 millones en el caso de Díaz Bianchi y $5 millones en el de Muzzio.

La magistrada estableció que los excarcelados deberán presentarse semanalmente ante el juzgado, no podrán ausentarse de sus domicilios por más de 48 horas sin autorización, tienen prohibido salir del país y deberán mantener una distancia mínima de 500 metros respecto del diputado, su familia y su vivienda.

Los dos habían sido arrestados junto con Candelaria Montes y la concejala quilmeña Eva Mieri durante operativos realizados la semana pasada, tras una protesta en el domicilio de Espert. Allí, según la causa judicial, se arrojaron excrementos y se colgó un pasacalles como forma de repudio a declaraciones del diputado libertario. A los pocos días también fue detenida Alesia Abaigar, quien luego recibió el beneficio de prisión domiciliaria por razones de salud. Montes fue liberada anoche, unas horas antes que Díaz Bianchi y Muzzio.

Con estas decisiones judiciales, la única persona que permanece detenida es Eva Mieri, presidenta del bloque de Unión por la Patria en el Concejo Deliberante de Quilmes.

La jueza rechazó la posibilidad de medidas alternativas para su caso, pese a los reiterados pedidos de sus abogados y la presión de distintas organizaciones sociales y políticas.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) calificó la causa como “inconsistente” y cuestionó la utilización del derecho penal para criminalizar la protesta política. “La prisión preventiva de Mieri se sostiene en fundamentos legales pero equivocados”, indicaron desde el organismo, al tiempo que denunciaron que “el aparato punitivo del Estado está siendo utilizado para perseguir una acción política”.

La actuación de Arroyo Salgado también motivó una presentación en el Consejo de la Magistratura por parte de los consejeros Mariano Recalde y Vanesa Siley, quienes denunciaron a la jueza por presunto “mal desempeño”.

Mientras tanto, el caso sigue generando tensión política y debate público. Desde el Partido Justicialista y otros sectores de la oposición al gobierno nacional advirtieron sobre los riesgos de naturalizar el uso del sistema penal contra la disidencia, en un contexto de creciente conflictividad social.

Otra tragedia por monóxido de carbono: murieron una abuela y su nieta en Cosquín

Otra tragedia por monóxido de carbono: murieron una abuela y su nieta en Cosquín

Las víctimas fallecieron tras una fuga de gas en plena ola de frío. Ya son siete los muertos por intoxicación en una semana. La falta de ventilación y controles, en el centro de las alertas.

María Isabel Sánchez

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La tragedia golpeó a la ciudad cordobesa de Cosquín en plena ola polar. María Isabel Sánchez, de 65 años, y su nieta María Álvarez Garay, de apenas 10, murieron por intoxicación con monóxido de carbono tras una fuga de gas en su vivienda del centro de la ciudad. Con ellas, ya son siete las personas fallecidas por esta causa en tan solo una semana en el país.

El hecho ocurrió en una casa ubicada en la intersección de Obispo Bustos y San Martín, donde vecinos alertaron a la Policía al no obtener respuesta desde el interior del domicilio. Cuando el personal del Cuerpo de Bomberos de Cosquín ingresó, encontró a la mujer sin signos vitales y a la niña en estado crítico.

La menor fue trasladada de urgencia al Hospital Domingo Funes, pero falleció poco después pese a los intentos por reanimarla. El diagnóstico fue claro: intoxicación por inhalación de monóxido de carbono.

“El ambiente estaba completamente cerrado, con muy poca ventilación, lo que favoreció la acumulación de monóxido”, explicó el subcomisario José Molina, jefe de Bomberos local. “La atmósfera no presentaba niveles normales para la vida humana”, agregó.

El origen exacto de la fuga aún no ha sido determinado, pero las autoridades remarcan la necesidad de extremar precauciones con estufas, calefones y otros artefactos en medio del invierno. La acumulación de este gas invisible, inodoro y altamente tóxico puede generar desde mareos hasta la muerte sin que las víctimas lleguen a notarlo.

Especialistas insisten en la ventilación constante, en no obstruir las salidas de aire y en la instalación de detectores de monóxido de carbono, dispositivos poco habituales en los hogares argentinos, pero clave para prevenir este tipo de desenlaces.

Además, remarcan la importancia de distinguir entre un escape de gas -que sí puede detectarse por su olor característico gracias a un aditivo odorante y una fuga de monóxido de carbono, indetectable sin equipamiento especializado.

La tragedia de Cosquín reaviva el debate sobre los estándares de seguridad en los hogares, la calidad

de las instalaciones de gas y la falta de controles, especialmente en viviendas antiguas o en condiciones precarias.

¿Qué es un escape de gas y cómo reconocerlo?

Un escape de gas se produce cuando el gas natural o envasado se filtra por una rotura, desconexión o mal estado de las cañerías, artefactos o válvulas. Aunque es una situación distinta a la del monóxido de carbono, también puede ser letal si no se detecta a tiempo.

¿Cómo identificarlo?

El gas utilizado en hogares es incoloro e inodoro por naturaleza, pero se le agrega un componente odorante con un olor fuerte y desagradable, similar al huevo podrido, para facilitar su detección.

Síntomas y señales de un escape de gas

  • Olor penetrante a huevo podrido (por el aditivo agregado).

  • Silbidos o ruidos extraños cerca de caños o artefactos.

  • Mareos, náuseas, irritación en los ojos o la garganta.

  • Dolor de cabeza persistente al permanecer en el ambiente.

  • Riesgo de explosión o incendio si se produce una chispa o llama cerca del escape.

Qué hacer ante una sospecha

  • No encender luces ni generar chispas.

  • Ventilar inmediatamente el ambiente abriendo puertas y ventanas.

  • Cerrar la llave de paso del gas.

  • Llamar al servicio de emergencias o a la empresa distribuidora.

Después de un siglo, París volvió a nadar en el río Sena

Después de un siglo, París volvió a nadar en el río Sena

París habilitó tres zonas del Sena para uso recreativo. La medida, impulsada como legado de los Juegos Olímpicos y en respuesta al cambio climático, marca un hito urbano y ecológico.

Después de un siglo, París volvió a nadar en el río Sena

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cien años después, el Sena volvió a ser un río para nadar. En una jornada histórica para París, cientos de residentes y turistas se lanzaron al agua este sábado para cumplir un sueño postergado durante más de un siglo: bañarse en el río que atraviesa el corazón de la capital francesa.

La apertura de tres zonas de baño -frente a la isla de San Luis, en el muelle de Grenelle y en Bercy- marca el regreso oficial de los parisinos al Sena, prohibido para uso recreativo desde 1923 por razones sanitarias. Las imágenes de cuerpos flotando frente a la Torre Eiffel y el puente de Bir Hakeim rápidamente recorrieron el mundo.

Es mágico”, dijo Véronique, una parisina que esperaba desde temprano con su boya amarilla para ser de las primeras. “Hace calor y es muy agradable bañarse en agua dulce… y además está a buena temperatura”. El río ofrecía un inusual entorno refrescante con aguas entre 25 y 27 grados, producto de la ola de calor que afecta a Francia.

Sébastien, otro parisino que vivió la experiencia, celebró el regreso de una postal antigua: “Esto ya existía antes, y está bien recuperarlo. El agua está muy buena, muy transparente”.

Un acto de ecología urbana

La alcaldesa Anne Hidalgo encabezó la jornada con una mezcla de orgullo y mensaje político: “La felicidad de nadar en el Sena es también un acto ecologista muy importante”, aseguró. Mostró a la prensa una botella con agua del río, “cristalina”, como prueba del estado del recurso.

El retorno al agua no fue casual: es uno de los legados más simbólicos de los Juegos Olímpicos de París 2024, ya que en estas mismas aguas se realizaron el año pasado las pruebas de natación en aguas abiertas y triatlón. La ministra de Deportes, Marie Barsacq, lo dijo con claridad: “El trabajo continúa. El próximo año se abrirán otras zonas de baño, y aún más en el futuro”.

Detrás de este cambio hay una enorme inversión pública. Desde fines de los años 90 se vienen realizando obras para sanear el Sena y hacerlo apto para el baño, pero el impulso final llegó en 2016 con el Plan Baño, lanzado con vistas a los JJOO. El presupuesto total superó los 1.400 millones de euros, e incluyó desde nuevas plantas de tratamiento hasta la renovación de desagües.

Bañarse frente a la Torre Eiffel

Las zonas habilitadas están equipadas con duchas, vestuarios, taquillas, tumbonas y pontones de acceso. El ingreso es gratuito y estará habilitado hasta el 31 de agosto. Por seguridad, los nadadores deben usar obligatoriamente una boya amarilla flotante, como en las competencias de aguas abiertas.

Además, las autoridades realizarán controles de calidad del agua todos los días, y si algún análisis diera negativo, el baño será suspendido temporalmente.

La reapertura no sólo representa una victoria ambiental y urbana. También conecta a París con su pasado: el Sena fue durante siglos un espacio de recreación cotidiana, hasta que el deterioro de su calidad lo convirtió en una frontera invisible. Hoy, esa barrera se rompe.

Un símbolo para el futuro

“París tiene la suerte de adelantarse a su tiempo”, dijo la alcaldesa Hidalgo, aludiendo al rol del proyecto como respuesta a las olas de calor cada vez más frecuentes. “Invertir en zonas naturales para nadar es esencial”, insistió.

La imagen de la reapropiación del Sena ofrece también una lección para otras grandes ciudades del mundo: reintegrar los espacios naturales a la vida urbana no solo es posible, sino necesario.

Una mujer de 95 años, entrevistada por la radio francesa, resumió el espíritu de la jornada: “¡Estoy muy contenta! Hace años que soñaba con nadar en el Sena”.

Un refuerzo en defensa: un país de Sudamérica aumenta su capacidad militar con el ingreso de tropas internacionales

Un refuerzo en defensa: un país de Sudamérica aumenta su capacidad militar con el ingreso de tropas internacionales

Una nación de la región se reforzará con tratados con otros tres países, que enviarán tropas para realizar ejercicios en conjunto.

Fuerzas del Ejército de Brasil, el más poderoso de Sudamérica.

Fuente; https://www.canal26.com/

Un país de Sudamérica busca fortalecer su cooperación internacional con tres países, además de fortalecer su defensa y seguridad. En este marco, se conoció la aprobación legislativa de resoluciones que permiten el ingreso de unidades navales con armamento en el territorio.

Se trata de Perú, que, en busca de reforzar los lazos con Japón, Brasil y Colombia, abrirá la puerta a que ingresen tropas extranjeras en su país.

Despliegue militar de Japón en Perú

Probablemente la nación más llamativa sea Japón, que enviará unidades navales Kashima y Shimakaze, pertenecientes a la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón. Estas naves cuentan con cañones navales, sistemas de radar y tubos lanzatorpedos. Entre ambas, suman una tripulación de 620 personas.

En primer lugar, harán una visita protocolar y luego realizarán un crucero de entrenamiento. La actividad en conjunto con las Fuerzas Armadas de Perú se llevará a cabo entre el 23 y 27 de julio, tiempo en que permanecerán las embarcaciones en el Puerto del Callo.

Militares de Brasil y Colombia llegan a Perú

Por otro lado, Perú aprobó la llegada de unidades navales de Brasil y Colombia, que formarán parte del ejercicio multinacional Bracolper Naval 2025, que se desarrollará en el río Amazonas

Con respecto a Brasil, el país con mayor potencia militar de la región, enviarán patrulleras Raposo Tavares (P-21) y Rondonia (P-31). Colombia, por su parte, sumará la cañonera Arauca (ARC-137) y la patrullera de apoyo Tecim Eddic Cristian Reyes Holguín (ARC-615). Las embarcaciones de ambos países se ubicarán en el puerto de Iquitos del 25 del 29 de julio de 2025.

Todas las naves que llegarán a Perú cuentan con importante armamento, además de importantes sistemas electrónicos, con radares antiaéreos, ecosondas y GPS.

La importancia del ejercicio naval Bracolper 2025 en el río Amazonas

Este ejercicio aparece como una de las principales actividades a nivel regional en lo que tiene que ver con la cooperación multinacional. El objetivo es que mejoren las conexiones entre las fuerzas de Perú, Brasil y Colombia.

El río Amazonas será el protagonista de las actividades, en busca de poder mejorar los patrullajes y controles allí. La conexión de este sitio con el narcotráfico y el delito transnacional resulta u n punto fundamental para aumentar la seguridad.

Las Fuerzas Armadas de Perú buscan ampliar la capacidad operativa con los ejercicios que sumarán valiosa experiencia para sus tropas.

 

Desesperación en Estados Unidos: crecida de un río tras inundaciones deja 25 muertos y 23 niñas desaparecidas en Texas

Desesperación en Estados Unidos: crecida de un río tras inundaciones deja 25 muertos y 23 niñas desaparecidas en Texas

El río Guadalupe alcanzó su segundo punto más alto a nivel histórico, lo que produjo serios daños en sus zonas aledañas.

Inundaciones en Texas tras la crecida del río Guadalupe.

Fuente: https://www.canal26.com/

La situación en Texas, Estados Unidos, es dramática. Producto de las inundaciones que hubo en la zona centro-sur se dio una fuerte crecida en el Río Guadalupe con serias consecuencias: al menos 25 muertos y decenas de desaparecidos, entre los que destacan 23 niñas que estaban en un campamento.

Freeman F. Martin, director del Departamento de Seguridad Pública de Texas, habló con la prensa sobre lo ocurrido: “Esto es un suceso trágico. Va a causar un gran número de víctimas”.