Etiqueta: `liegos. Garcia-Mancilla

Murió Violeta Chamorro, la primera mujer elegida presidenta en América Latina

Murió Violeta Chamorro, la primera mujer elegida presidenta en América Latina

Fue la dirigente que venció a Daniel Ortega en las elecciones de 1990 y lideró el proceso de pacificación tras una década de guerra civil en Nicaragua. Tenía 95 años y vivía en el exilio en Costa Rica.

La expresidenta de Nicaragua

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, la primera mujer electa por el voto popular para gobernar un país en América Latina, falleció este sábado a los 95 años en San José de Costa Rica, donde residía desde hacía casi dos años.

La noticia fue confirmada por sus hijos Pedro Joaquín, Claudia Lucía, Cristiana y Carlos Fernando, quienes informaron que la exmandataria murió a las 2:21 de la madrugada (5:21 de Argentina), rodeada de su familia, luego de una larga enfermedad.

“Doña Violeta falleció en paz, rodeada del cariño y del amor de sus hijos y de las personas que le brindaron un cuido extraordinario”, señalaron sus hijos en un comunicado.

La ceremonia religiosa se llevará a cabo en la capital costarricense, aunque los restos de la exmandataria descansarán allí solo de forma temporal.

“Sus restos descansarán en San José hasta que Nicaragua vuelva a ser República”, expresaron sus hijos, en una clara alusión al régimen de Daniel Ortega, que los ha perseguido y despojado de su nacionalidad.

Nacida el 18 de octubre de 1929 en Rivas, en el Pacífico sur de Nicaragua, Violeta Barrios Torres, más conocida como Violeta Chamorro, forjó su figura pública en un contexto adverso, marcado por la violencia política y la represión. Su esposo, el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, fue asesinado en 1978 por sicarios vinculados al entonces dictador Anastasio Somoza Debayle, y su muerte fue uno de los detonantes de la revolución sandinista.

Tras la caída de Somoza, ella formó parte de la Junta de Gobierno (1979-1980), pero pronto se distanció del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), decepcionada por sus prácticas autoritarias.

La llegada a la presidencia

Su consagración llegó en 1990, cuando lideró la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), que agrupaba a 14 partidos de diversas tendencias. Contra todo pronóstico, derrotó al sandinista Daniel Ortega con el 54,7 % de los votos.

Así se convirtió en la primera presidenta mujer de Nicaragua y de todo el continente americano elegida democráticamente. Su victoria marcó un giro decisivo para el país centroamericano, aún convaleciente tras una sangrienta guerra civil que había dejado más de 50.000 muertos durante la década de 1980.

Chamorro asumió la presidencia con una misión compleja: unir a una sociedad profundamente polarizada. En sus memorias, “Sueños del corazón”, publicadas en 1997, escribió: “La patria que heredé era una sociedad desgarrada por la división. Podían más los intereses partidarios y personales que los legítimos intereses del pueblo”.

Durante su mandato, que se extendió hasta 1997, apostó por la reconciliación nacional, impulsó la profesionalización de las fuerzas armadas, promovió la recuperación económica y redujo la deuda externa.

El 10 de enero de 1997, entregó el mando a Arnoldo Alemán, quien había sido electo presidente en las elecciones de octubre de 1996 como candidato del Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Ese acto marcó un hito democrático en Nicaragua, ya que significó la primera transición de poder civil entre dos presidentes electos democráticamente desde 1929.

Uno de los gestos más simbólicos de su búsqueda de paz se dio en su propio entorno familiar. Chamorro logró mantener unida a su familia a pesar de las profundas diferencias políticas: su hijo mayor, Pedro Joaquín, fue parte de la guerrilla antisandinista conocida como la “Contra”; en tanto, su hijo menor, Carlos Fernando, dirigió hasta 1994 el diario oficialista Barricada. Sus hijas también representaron miradas opuestas: Claudia Lucía fue embajadora del régimen sandinista, mientras que Cristiana defendía desde el diario La Prensa las posturas más críticas al FSLN.

El final de su vida estuvo marcado por la persecución política que sufrió su familia. Luego de sufrir un accidente cerebrovascular en 2018, su salud se deterioró progresivamente. En febrero de 2023, tres de sus hijos -Pedro Joaquín, Cristiana y Carlos Fernando- fueron desterrados y despojados de su nacionalidad por el gobierno de Ortega. La exmandataria también tuvo que ser trasladada a Costa Rica en octubre de ese mismo año, bajo el cuidado de dos de sus hijos y personal médico especializado.

Cristiana Chamorro, en particular, había despertado grandes expectativas como candidata presidencial opositora en 2021, en una elección que finalmente se realizó sin competencia real, debido al encarcelamiento de los principales postulantes. Tal como su madre en 1990, Cristiana aparecía como la figura con mayor capacidad para derrotar a Ortega, pero fue arrestada y posteriormente expulsada del país.

Violeta Chamorro había conocido el exilio ya en 1958, cuando viajó a Costa Rica junto a su esposo. Paradójicamente, murió en la misma tierra que la acogió en aquel entonces, y que volvió a recibirla en sus últimos años. Desde allí, se convirtió en un símbolo de dignidad para amplios sectores de la sociedad nicaragüense, que aún hoy la recuerdan como la mujer que venció al autoritarismo con las armas de la democracia.

Su legado permanece como el de una figura excepcional que, en medio de un país fracturado, eligió la palabra en lugar del fusil, el diálogo en vez del rencor. Su vida y su obra constituyen un testimonio de la posibilidad de reconstruir una nación desde la paz, la tolerancia y el respeto.

 

El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y García Mansilla

El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y García Mansilla

García-Mansilla sumó 51 votos en rechazo, 20 adhesiones y cero abstenciones; mientras que el de Lijo tuvo 43 en contra, 27 acompañamientos y una abstención

El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y García Mansilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado rechazó este jueves los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, los candidatos que había propuesto el gobierno de Javier Milei, para completar las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia.

El pliego de García-Mansilla sumó 51 votos en rechazo20 adhesiones y cero abstenciones; mientras que el de Lijo tuvo 43 en contra27 acompañamientos y una abstención. De esta manera, la Cámara alta cortó el camino de ambos hacia el máximo tribunal.

La iniciativa para bajar a García-Mansilla -que ya había asumido en comisión- y a Lijo se precipitó luego de que oficialismo se hubiera obviado al Senado al nombrarlos en comisión hasta noviembre.

Por esta razón, la impugnación por parte de los senadores recolectó adhesiones en casi todas las bancadas: desde el interbloque peronista, pasando por la UCR, y hasta el PRO de Mauricio Macri aportaron voluntades para el quórum y el rechazo.

Luego, tras el comienzo de la sesión entraron al recinto los peronistas Marcelo Lewandowski (Santa Fe) y Carolina Moisés (Jujuy), quien no habían dado quórum previamente.

Al inicio del debate fue aceptada la renuncia “indeclinable por razones personales” de la ahora exsecretaria administrativa del Senado María Laura Izzo, quien reconocida por casi todo el pleno de la Cámara alta. “Tuvo un comportamiento ejemplar”, señaló el jefe del kirchnerismo, José Mayans. En tanto, su par libertario, Ezequiel Atauche, la calificó de “profesional y persona excelente”, mientras que el radical Eduardo Vischi dictaminó: “Ha hecho un buen trabajo”.

Luego, el senador por la provincia de Salta, Juan Carlos Moreno (Cambio Federal), presentó una moción de preferencia para debatir Ficha Limpia, proyecto que ya tiene dictamen de comisión. La intención era que se trate el próximo miércoles en el recinto. pero la votación terminó con 33 votos en contra y 27 a favor, por lo que no prosperó su pedido.

La palabra de los senadores

Guadalupe Tagliaferri, senadora por la Ciudad de Buenos Aires del PRO, anticipó que votará en contra de los pliegos de Lijo y García-Mansilla: “A mí me resulta inadmisible acompañar una Corte sin mujeres y respaldar a dos candidatos que pasaron por encima la Constitución”, expresó en su discurso.

La legisladora cargó contra el académico en particular por haber asumido en el máximo tribunal por decreto, cuando en la audiencia pública había afirmado que no lo haría: “Dijo que era una herramienta que estaba dentro de la Constitución, pero en vista de cómo erosionaba la discusión él no aceptaría, lo hizo en audiencia pública”, dijo.

Y siguió: “¿Nos mintió a los 72 senadores en la cara? ¿Tiene la capacidad de mentir tan livianamente? ¿O nos dijo la verdad y es una persona facilmente manipulable por el poder político? En cualquier caso no son conceptos que denotan idoneidad para un juez de la Corte Suprema”, argumentó Tagliaferri.

Un rato más tarde, la senadora por la provincia de Córdoba, Carmen Álvarez Rivero (PRO), anticipó durante su discurso su rechazo al pliego de Lijo y su apoyo al de García-Mansilla. “Sí a García Mansilla, porque representa positivamente todo lo que necesitamos. Defiende los valores que necesitamos volver a poner en la mesa, como es la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural”, argumentó la legisladora.

Por su parte, afirmó que Lijo “no merece ni un gramo de mi confianza en nada”, en base a sus actuación en Comodoro Py. “Argentina necesita jueces impartiendo justicia, no operadores”, siguió Álvarez Rivero. “Esta votación no es un tema técnico, aunque muchos de los discursos parecen clases de la universidad. Esta es una votación política, y hay que decirlo con todas las letras: aquí se juega el futuro de la Justicia argentina”, completó.