Etiqueta: medidas

Coordinan medidas para prevenir el delito en Morón

Coordinan medidas para prevenir el delito en Morón

Se llevó a cabo una reunión clave en la Fiscalía General del Departamento Judicial con asiento en el distrito. Participaron altos jefes policiales y representantes de la Secretaría de Seguridad local y de la de Ituzaingó.

Coordinan medidas para prevenir el delito en Morón

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la seguridad en la región, se llevó a cabo una reunión clave en la Fiscalía General del Departamento Judicial de Morón. El encuentro fue convocado por el subsecretario del Ministerio de Seguridad, Andrés Escudero, y contó con la participación de altos jefes policiales, así como de representantes de las Secretarías de Seguridad de Morón e Ituzaingó.

Los funcionarios acordaron estrategias para abordar de manera coordinada específicamente el delito de entraderas, una problemática que preocupa a la comunidad. Con el objetivo de optimizar la investigación y agilizar la identificación de los responsables, se planteó la necesidad de centralizar y sistematizar toda la información relevante, incluyendo rostros, vehículos y modus operandi de los delincuentes.

El encuentro representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de las estrategias de seguridad y la cooperación interinstitucional. A través de un trabajo articulado y eficiente, se busca brindar respuestas rápidas y efectivas que contribuyan a mejorar la tranquilidad y bienestar de los vecinos de la región.

 

Benjamín Netanyahu amenazó a los terroristas de Hamás con tomar «más medidas» en su contra tras el apoyo de Donald Trump

Benjamín Netanyahu amenazó a los terroristas de Hamás con tomar «más medidas» en su contra tras el apoyo de Donald Trump

El primer ministro israelí no dio detalles sobre qué implicarían las nuevas normativas, que se sumarían al veto que Israel mantiene desde el sábado al acceso de ayuda humanitaria a Gaza.

Terroristas de Hamás. Foto: EFE/Mohammed Saber

Fuente: https://www.canal26.com/

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, amenazó este domingo a la organización terrorista Hamás con «más medidas» si no entrega a los cautivos que siguen en la Franja de Gaza, e insistió en extender la primera fase de la tregua, en lugar de pasar a la segunda.

«Tomaremos más medidas si Hamás sigue reteniendo a nuestros rehenes. Y en todo esto, Israel sabe que Estados Unidos y el presidente (Donald) Trump nos cubren las espaldas«, advirtió Netanyahu, en un videocomunicado difundido por su Oficina.

El funcionario israelí no dio detalles sobre qué implicarían las nuevas medidas, las cuales se sumarían al veto que Israel mantiene desde el sábado al acceso de ayuda humanitaria a Gaza, de la que depende su población, al alegar que Hamás «la roba y evita que la población la reciba«.

El mandatario israelí dedicó el video a agradecer a Trump su asistencia, tanto por aprobar este domingo la venta de armas por 4.000 millones de dólares a Israel, como por su apoyo a la hora de presionar para que se ejecutara el acuerdo en el enclave.

«Lo mostró (su apoyo) enviándonos todas las municiones que fueron retenidas. Así, da a Israel las herramientas que necesitamos para finalizar el trabajo contra el eje terrorista de Irán«, aseguró Netanyahu, sobre las imágenes difundidas.

Franja de Gaza: propuesta de extensión de tregua

De nuevo, el primer ministro israelí reiteró que su Gobierno apoya la propuesta del enviado de la Casa Blanca en Medio OrienteSteve Witkoff, para extender la primera fase de la tregua en Gaza.

El plan consistiría en extender 50 días más el alto el fuego (el sábado dijo que la prolongación se daría durante el Ramadán y la Pascua), tiempo para discutir «las condiciones para un alto el fuego permanente que ponga fin a la guerra en Gaza».

Según la oficina del mandatario israelí, la interesante propuesta de Witkoff incluye liberar a los 59 rehenes que Hamás mantiene en el enclave en dos tandas: la primera mitad el primer día de esta nueva etapa de la tregua y, la segunda, el último.

Frente a dicha propuesta, Hamás respondió al anuncio diciendo que era «un intento flagrante de evadir el acuerdo y de evitar entrar en negociaciones para la segunda fase«, que implicaba según el acuerdo original el fin sostenible de las hostilidades en Gaza.

En caso de extenderse la primera fase, Israel mantendría su presencia militar en la zona de amortiguación creada en la frontera gazatí y en el corredor de Filadelfia (la divisoria entre el territorio palestino y Egipto).

 

La Defensoría exigió a Unitan medidas de seguridad luego de un “incidente” en una caldera de la fábrica

La Defensoría exigió a Unitan medidas de seguridad luego de un “incidente” en una caldera de la fábrica

Gialluca adelantó que se continuará “exigiendo el amurallamiento total del Sector B del predio de la empresa, para garantizar la seguridad de los vecinos, como así también, que se concluyan las tareas de acondicionamiento y los proyectos sobre medidas de seguridad”

La Defensoría exigió a Unitan medidas de seguridad luego de un “incidente”  en una caldera de la fábrica - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Defensoría del Pueblo de la Provincia solicitó informes a la Empresa Unitan SAICA, ante un incidente ocurrido el 2 de diciembre pasado por el desprendimiento de la puerta que protege una caldera.

En respuesta al pedido del organismo provincial, el jefe de Producción de la Fábrica, Ricardo Cristanchi, señaló que el incidente sucedió en el “hogar de la caldera”, evento que se produjo “por la apertura parcial y accidental de una de sus compuertas”, recalcando que “no hubo ni incendio, ni explosión y que el fuego necesario para la operación de la misma siempre estuvo circunscripto, observándose únicamente llamas y humo desde el exterior”.

 

Añadió Cristanchi que la causa fue la ruptura anticipada de un cable de acero que sostiene la tapa y que conforme manifestaron los técnicos que trabajan en la empresa, no hay registro de algo similar, al menos en los últimos 25 años, ya que los cables de acero antes mencionados son reemplazados preventivamente en forma anual.

El técnico de la firma expresó que, en este caso, se difundió una noticia errada, sin verificar lo que había sucedido en la fábrica y que evidentemente, generó temores en algunos sectores de la sociedad, siendo que el acceso a dicha zona está solo permitido a personal autorizado y capacitado, contándose con un servicio de vigilancia externo que controla y registra el ingreso de personas externas a la planta.

Asimismo, indicó que la sección de caldera cuenta todos los días y en todos los turnos con un personal auxiliar que está permanentemente controlado por los supervisores del área y los puntos de acceso y salida están debidamente señalizados.

Más allá de las explicaciones brindadas por la empresa, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, señaló que la planta “debe continuar y culminar con todas las tareas de acondicionamiento, planificación y proyectos sobre medidas de seguridad a las que se comprometió luego del incendio que ocurriera en el Sector B, correspondiente al Paseo del Río”.

El funcionario provincial dijo que “hemos exigido que Unitan lo termine de amurallar para garantizar la integridad psicofísica de los vecinos de la zona, punto este que hemos reiterado y que en caso de incumplimiento, acudiremos a otras instancias para que esta empresa, por el lugar en que se encuentra ubicada, disminuya todos los riesgos posibles hacia la población, especialmente los vecinos que residen en cercanía de la misma”.

Los gremios levantaron las medidas de fuerza, pero el Gobierno amenaza con cierres

Los gremios levantaron las medidas de fuerza, pero el Gobierno amenaza con cierres

Los dirigentes de cuatro gremios del sector que se reunieron de urgencia postergaron así la definición de “una medida de fuerza más potente” para iniciar otra etapa de diálogo con los funcionarios libertarios. El Gobierno amenaza con cerrar Intercargo y Aerolíneas.

Los aeronáuticos levantaron las medidas de fuerza.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras el paro sorpresivo del día miércoles, los sindicatos aeronáuticos decidieron abrir un compás de espera sin nuevas protestas tras aceptar una nueva convocatoria de Aerolíneas Argentinas a retomar este viernes las negociaciones para tratar de solucionar el conflicto salarial y laboral en la empresa estatal.

Los dirigentes de cuatro gremios del sector que se reunieron de urgencia postergaron así la definición de “una medida de fuerza más potente” para iniciar otra etapa de diálogo con los funcionarios libertarios.

La resolución implica que APLA levantará la medida de fuerza que realizaba en el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos (CEFEPRA), donde se instruye a los pilotos, y que implicaba que volaran menos aviones porque no había tripulaciones habilitadas para hacerlo.

Del encuentro, citado en la sede de los pilotos, Lezica 4031, participarán el anfitrión, Pablo Biró, de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA); Juan Pablo Brey, de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA); Edgardo Llano, de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), y Rubén Fernández, de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA).

Este jueves el secretario general de APA, Edgardo Llano, reivindicó la medida gremial dispuesta ayer en los aeropuertos, que se implementó a raíz del despido de un trabajador, y aseguró: “Sabemos que estamos en el ojo de la tormenta, tampoco nos vamos a dejar de llevar por delante”.

“No hubo margen para avisar, lo que hicimos fue llamar a la empresa antes de empezar la medida, y la empresa no atendió los teléfonos. La gente no estuvo encerrada en ningún momento. No estuvieron de rehenes. Nos están comparando con Hamás”, consideró a Futurock el delegado sindical, con relación a la presentación judicial que realizó el Ministerio de Seguridad en el Juzgado 11, a cargo del juez Julián Ercollini.

Por su parte, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, anunció que el Gobierno presentará denuncias penales contra los responsables de una protesta de APA que este miércoles provocó serias complicaciones en Aeroparque a raíz del despido de un trabajador, algo que se suma a los más de 1.000 pasajeros afectados por demoras y cancelaciones en vuelos de diversas compañías aéreas.

“Ante las medidas salvajes que están llevando a cabo gremialistas de APA en Intercargo -anunció Mogetta en su cuenta de X-, estamos coordinando junto a @PatoBullrich para que la PSA pueda asistir a los pasajeros que han sido tomados de rehén por esta runfla de delincuentes. Se han impartido instrucciones para que se presenten las denuncias penales correspondientes para que la Justicia intervenga inmediatamente y puedan recuperar su libertad los pasajeros”.

La administración de La Libertad Avanza ha dado un ultimátum a los sindicatos: hasta este viernes tienen tiempo para presentar una propuesta viable que permita a la aerolínea operar con normalidad. Si no hay acuerdo, el Gobierno implementará un Plan Preventivo de Crisis, lo que podría llevar al cierre de la empresa estatal.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha acusado a los gremios de no comprender la difícil situación de la empresa y el contexto económico del país. El Gobierno, que también ha denunciado a Intercargo y APA por las protestas en Aeroparque, está dispuesto a tomar medidas drásticas si la situación no se resuelve en breve.

A pesar de la posibilidad de que los sindicatos lleguen a un acuerdo, las tensiones persisten. La Mesa Nacional del Transporte, que incluye a gremios de diversos sectores, se prepara para definir un nuevo paro para finales de noviembre o principios de diciembre, lo que podría generar una nueva crisis de proporciones. La UTA, que representa a los colectivos, se ha distanciado de la mesa, lo que genera incertidumbre sobre cómo se desarrollarán los próximos días.

«Intercargo tiene que dejar de existir”, planteó Bullrich

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró hoy que el Gobierno prepara un anuncio para terminar con los “piquetes aéreos” y planteó el cierre de Intercargo.

“Ayer se habló informalmente en el gabinete. Se van a tomar medidas mucho más drásticas con la compañía Intercargo, que es un problema enorme desde hace muchos años, que ha tenido y tiene mafias”, consideró la funcionaria, y agregó: “Estar cautivos (de esta empresa) es algo que se está resolviendo en estos días, Intercargo tiene que dejar de existir. En pocos días se conocerán medidas muy importantes respecto a terminar con esta extorsión y los piquetes aéreos”.

Así como liberamos la calle, vamos a liberar a los aeropuertos”, sostuvo Bullrich en diálogo con La Nación+.

 

Los gremios judiciales concretaron la medida de fuerza con reclamos salariales

Los gremios judiciales concretaron la medida de fuerza con reclamos salariales

La Asociación Judicial y la Unión de Empleados Judiciales de la Nación se congregaron en la sede del máximo tribunal de la provincia a pesar del mal tiempo. El objetivo fue visibilizar las diferencias salariales entre las distintas categorías de trabajadores

Los gremios judiciales concretaron la medida de fuerza con reclamos  salariales - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Pese al mal tiempo de este miércoles, la Asociación Judicial de Formosa y la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN) concretaron el paro y movilización con reclamos salariales y en contra de la decisión del Superior Tribunal de Justicia de descontar de los haberes las horas no trabajadas por las medidas de fuerza.

En un principio, uno de los gremios planeaba realizar una “choripaneada” frente a la sede del STJ, adonde se congregaron, pero la Policía les habría informado que no estaba permitido hacer fuego en el lugar.

La secretaria general de la UEJN, Blanca Almirón, reiteró que el paro fue el resultado de una asamblea, donde se decidió la necesidad de retomar la unidad y visibilizar las diferencias salariales entre las distintas categorías de trabajadores. A esto se suman los montos adicionales que el Superior Tribunal fijó para sus miembros, para jueces y funcionarios, en cifras mucho mayores a las del resto del personal.

“Estamos aquí para evidenciar la brecha creada entre los salarios de los empleados judiciales y, además, protestar ante la reciente resolución del Superior Tribunal, que anunció que se descontarán los días no trabajados durante la huelga”, explicó.

Según la dirigente sindical, la medida adoptada por el Tribunal es un “atentado contra el derecho a huelga”, que consideran un derecho constitucional.

Este hecho provocó un clima de “desconfianza y descontento” entre los trabajadores, quienes sienten que la resolución creó “un ambiente poco propicio para el trabajo que cada uno de nosotros desempeña en la justicia”, según señaló Almirón.

Cuando se le preguntó sobre las causas del deterioro del clima laboral, mencionó también la “falta de respeto” a los derechos y estándares acordados para el trabajo en el Poder Judicial. “Es imprescindible que se respete la normativa vigente, que define claramente los haberes de cada categoría en función de las responsabilidades y funciones que desempeñan”, insistió.

La secretaria general de la UEJN anticipó que está programada una nueva asamblea para el martes de la semana que viene a las 10.30, donde se detallarán las próximas acciones a seguir.

Los trabajadores judiciales anticipan una profundización de las medidas de fuerza

Los trabajadores judiciales anticipan una profundización de las medidas de fuerza

La secretaria general de la Asociación Judicial de Formosa (AJUFSA), Silvia Oruego, advirtió que ante la falta de respuestas a sus reclamos de mejoras salariales y laborales, el gremio podría profundizar las medidas de fuerza que vienen realizando desde hace un tiempo.

Los trabajadores judiciales anticipan una profundización de las medidas de  fuerza - Diario La Mañana

Fuente:

La dirigente sindical recordó que “nosotros venimos ya con una lucha de larga data con el tema de la recomposición salarial que solicitamos a través de varios proyectos que presentamos al Superior Tribunal de Justicia, pero que hasta la fecha no tuvimos ninguna respuesta positiva”.

 

Explicó que hay un “gran descontento” entre los empleados judiciales por la situación salarial que atraviesan, denunciando que sus ingresos “han caído mucho en estos años, y más aún en este sistema donde no se ha movido nuestra planta y no se aumentaron los valores de referencia de cada cargo, que es lo que actualmente estamos pidiendo y que es lo que nos mejoraría más los ingresos”.

Al explicar la situación del sector, Oruego dijo que muchos empleados tienen hoy un sueldo “que no alcanza ni a cubrir lo mínimo de la canasta básica. Realmente estamos mal, y nos fuimos quedando en el tiempo con nuestros salarios y nos fueron equiparando para abajo”.

Reveló que “hay unas cuantas cuestiones que no cierran y que no condicen con la realidad del empleado judicial. A nosotros también nos gustaría saber por qué en el tiempo nos fueron sacando cosas, suspendiendo medidas como por ejemplo nuestra famosa ley de enganche que teníamos antes. Eso fue suspendido ya hace mucho por la Ley de Emergencia y nunca más la recuperamos. Tampoco tenemos ese valor de referencia actualizado ya que hace diez años que está con el mismo monto y valor. Todo eso estamos pidiendo que se actualice”, enumeró.

La dirigente sindical contó que mantuvieron reuniones con autoridades del Poder Judicial para tratar esta cuestión, resaltando la buena predisposición de los miembros del STJ, “pero no se llega a concretar nada y pasa el tiempo y estamos en lo mismo”.

Al explicar sus reclamos, indicó que no se trata de un porcentaje sobre los sueldos, sino de una mejora del punto índice para los cargos.

“Nosotros lo que necesitamos es una mejora para todos los empleados judiciales, porque la última vez hubo tres cargos nomás (los beneficiados) y eso molesta, porque todos somos judiciales y todos necesitamos una recomposición salarial, tanto los más bajos como los intermedios y los que están un poco más alto”, enfatizó.

Asimismo, dijo que el hecho de que lleven varios meses de reclamos y no aparezcan las respuestas “lleva a que cada vez más empleados se sumen a las protestas y a las medidas de fuerza que convoca el gremio”.

Advirtió que con una profundización de las medidas de fuerza “en algún momento se va a resentir más la actividad judicial. En realidad, las medidas de fuerza se van desarrollando y se van decidiendo en las asambleas. El martes, por ejemplo, tuvimos una movilización frente al Superior Tribunal y ahí se decidió un paro para el miércoles 28, a partir de las 9 horas, con movilización”, anunció.

Starmer anuncia medidas de cambio en Reino Unido: qué influencia tiene la política exterior

Starmer anuncia medidas de cambio en Reino Unido: qué influencia tiene la política exterior

El primer ministro del Reino Unido propone una serie de reformas desde sus primeros días de mandato, con proyectos de reactivación económica y en busca de descentralizar el gobierno inglés.

Keir Starmer, primer ministro de Gran Bretaña. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Desde su primera semana como primer ministro británico, Keir Starmer, ha anunciado una serie de medidas para imponer su impronta gubernamental. Esas acciones son vistas por gran cantidad de personas como una forma necesaria para que el Reino Unido recobre su impulso.

Ya en su primer discurso el pasado 5 de julio en las puertas de Downing Street, el laborista dejó en claro su estilo de mandato, al señalar que no había ni un minuto que perder en su gestión.

A posteriori, se dedicó a nombrar a su equipo del Ejecutivo. A partir de allí, surgieron los primeros compromisos del nuevo gobierno, los cuales serán detallados este próximo miércoles por el rey Carlos III cuando pronuncie el discurso de apertura del Parlamento.

Los proyectos anunciados por el nuevo gobierno de Keir Starmer

Política exterior y defensa británica

El primer viaje al exterior de Starmer consistió en acudir a la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Washington, donde mantuvo una reunión con el presidente estadounidense, Joe Biden, y se comprometió a destinar un 2,5% del Producto Bruta Interno (PIB) británico a defensa «si lo permiten las reglas fiscales».

A su vez, en la capital norteamericana, Starmer reforzó su absoluto compromiso con la OTAN y el apoyo militar y financiero que su país le ofrece a Ucrania por la guerra con Rusia.

Construcción de vivienda y energía eólica

A través de la ministra de Economía, Rachel Reeves, el gobierno británico anunció que su eje de estrategia se centrará en la construcción de viviendas y en la energía eólica terrestre.

Así, el Ejecutivo estará trazando objetivos anuales de edificaciones de viviendas con la meta de alcanzar 1,5 millones en los próximos 5 años.

Para ello, deberá contar con la iniciativa privada, la cual se podrá beneficiar rápidamente debido a las medidas de desregulación que hasta el momento estaban trabando la planificación urbanística y a la construcción en sí.

Además, Reeves anunció que se levanta el veto a la energía eólica terrestre, con la mira puesta en querer redoblar el número de turbinas de aquí al 2030.

Sin embargo, para eso el gobierno inglés tendrá que lidiar con los conocidos como «NIMBY» (acrónimo en ingles de «No en mi patio trasero»), que se oponen a la construcción de parques de aerogeneradores que modifiquen el paisaje tradicional rural.

Evitar la saturación del sistema penitenciario

Una de las medidas que generó más controversia fue la planteada por la ministra de Justicia este viernes, Shabana Mahmood, al proponer la liberación de presos que cuenten con penas menores, a fin de evitar el colapso del sistema penitenciario, por la saturación en sus plazas.

Lo planteado sugiere que a partir de septiembre se reducirá del 50% al 40% el plazo de un convicto, antes de que pueda salir en libertad condicional. Sin embargo, Mahmood advirtió que esta medida «no será permanente», aunque sí recalcó que es necesaria.

Descentralizar el gobierno británico

Además, entre sus primeras medidas, Starmer viajó a las capitales de los países que integran al Reino Unido (Belfast, Cardiff y Edimburgo) para mostrar su política descentralizada y promover un estilo de gobierno de esa manera.

Starmer es, además, un abogado especializado en derechos humanos, quien desde el 4 de abril del 2020 lidera al Partido Laborista inglés.

 

Ibáñez destacó las medidas del Estado provincial para contrarrestar “el difícil contexto económico”

Ibáñez destacó las medidas del Estado provincial para contrarrestar “el difícil contexto económico”

El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, Jorge Ibáñez, visitó este sábado la feria de Soberanía Alimentaria en el barrio Simón Bolívar

Ibáñez destacó las medidas del Estado provincial para contrarrestar “el  difícil contexto económico” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

oportunidad en la que se refirió a las políticas públicas que implementa el Gobierno provincial encabezadas por el gobernador Gildo Insfrán, tanto en materia de precios como en asistencia a distintos sectores de la economía a través de líneas de crédito.

Ibáñez invitó a las mujeres comerciantes, emprendedores, pequeños comerciantes y PyMEs a acercarse al Banco de Formosa para conocer estas nuevas líneas de crédito anunciadas por Insfrán, que tienen como fin apoyar, asistir y fortalecer a estos sectores, y paliar el difícil contexto económico.

Además, puso de relieve la importancia del acuerdo con cadenas de supermercados y comercios para fijar una lista de precios accesibles de alimentos y elementos para higiene personal para contribuir con la economía de los formoseños.

Subrayó la relevancia para la economía de Soberanía Alimentaria y las ferias de emprendedores que se ubican en el Circuito Cinco de la ciudad. “Se sabe que la feria de Soberanía Alimentaria, al igual que la feria del PAIPPA, están alimentadas por los productores formoseños, por los paipperos”, al señalar que este es el camino y no “dejar libre todo a la oferta y la demanda donde los grandes tiburones se comen a los peces”.

Aquí criticó al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, quien a través de un decreto liberó todos los controles del Estado, considerando que se trata de una pésima idea que favorece a los monopolios empresarios, quienes fijan el precio que decidan.

“Tenemos un modelo totalmente distinto, nosotros decimos que lo comunitario, lo social, la solidaridad es lo que debe prevalecer en estos momentos y no ese individualismo que escuchamos de tantos funcionarios nacionales de que, en síntesis, sálvese como pueda, el que tiene, tiene salud, el que no tiene, no tiene, el que tiene va a tener educación, el que no tiene, no”, subrayó.

En ese contexto, ratificó que la totalidad de los programas sociales se “alimentan” de la producción netamente formoseña, haciendo la salvedad de que las cajas alimentarias destinadas a la población aborigen contienen algunos productos que no se producen en Formosa.

Recordó que Nutrir, que abastece en la actualidad a veinte mil familias de la capital, consiste en la entrega de productos frescos, como verduras, frutas, hortalizas, carne, ya sea de ave o de vaca, leche y huevos que provienen de las chacras de productores formoseños.

Insfrán

Ibáñez se refirió además a la reunión del Consejo Nacional del Partido Justicialista en Buenos Aires, donde sobresalió la figura del gobernador Gildo Insfrán.

“El Gobernador es una figura política a nivel nacional indiscutida. La participación que ha tenido días atrás, ustedes lo han visto en todos los medios, en esto de la reorganización del Movimiento Nacional Justicialista, es importantísima. Yo creo que es un referente a nivel nacional, ustedes han visto al lado de él distintas líneas del movimiento”, subrayó.

“Creemos que el rol que está desempeñando hoy nuestro Gobernador en el seno de la conducción del movimiento es fundamental, porque tenemos que organizarnos, tenemos que unirnos, tenemos que hacer una interna y ver quién conduce, el que gana conducirá, los demás apoyaremos. Y en ese sentido, el rol del gobernador Insfrán es fundamental”, enfatizó.

La Ciudad anunció nuevas medidas para afrontar la superpoblación en comisarías

La Ciudad anunció nuevas medidas para afrontar la superpoblación en comisarías

Una nueva alcaidía, módulos de detención y tobilleras fueron anunciadas por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, acompañado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

Jorge Macri anunció medidas apra evitar fugas de presos de comisarías en CABA 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, junto a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anunció este viernes una serie de medidas para afrontar la situación de los detenidos en comisarías y alcaidías porteñas. Entre los anuncios se destacan una nueva alcaidía, módulos de detención y tobilleras electrónicas.

Heredamos una superpoblación en comisarías y alcaidías. Estas medidas son parte de la solución y nos dan un horizonte para que nuestra Ciudad sea cada día más segura», expresó Macri, quien estuvo acompañado por el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, el ministro de Justicia, Gabino Tapia, y el secretario de Seguridad y jefe de la Policía de la Ciudad, Diego Kravetz.

La herencia recibida tanto en Ciudad como en Nación con los presos alojados en comisarías llegó a una situación crítica. Para tomar dimensión, en 2020 había 60 detenidos en las alcaidías y comisarías porteñas. Hoy hay más de 2.000 (70% en alcaidías y 30% en comisarías).

Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró: “Nuestra política de seguridad compartida pone el eje fundamental en la protección de la ciudadanía y de las víctimas. Esto significa que el sistema se va pensando todos los días a partir de las decisiones que se van tomando de sacar delincuentes de las calles. Esta solución que ha encontrado la Ciudad ayuda mucho al proceso de ordenamiento que tenemos que hacer. Nosotros, a nivel Nación, estamos analizando todas las soluciones para complementar lo que está haciendo la Ciudad tratando de vaciar las comisarías”.

Las medidas anunciadas:

-Construcción de una Alcaidía Central en la zona sur de la Ciudad, en la Comuna 8 (Avenida 27 de Febrero y Cámpora). Ya se aprobó la primera parte de la licitación para arrancar las obras. Se estima terminarla en un año y con esto se sumarían alrededor de 700 plazas más.

– Se instalarán 19 módulos de detención, equipados y preparados para alojar a 300 detenidos. Estarán ubicados en la Comisaría Comunal 12, de Saavedra; la Comisaría Comunal 15, de Chacarita; y la Comisaría Comunal 4D, de Barracas.

– Se retomarán las obras en el Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz para trasladar a los 1.800 detenidos en la cárcel de Devoto, tal como se comprometió a hacerlas la Ciudad. Las obras estarán terminadas a finales de 2025 y habilitará 2.200 plazas.

– Incorporación de alrededor de 2.000 tobilleras electrónicas. Este mecanismo de rastreo permitirá controlar a los detenidos que están en tránsito y también a aquellos detenidos que tengan arresto o prisión domiciliaria con la garantía necesaria, ya que van a estar monitoreados las 24 horas.

Con los módulos, las tobilleras y las extradiciones se recuperarán al menos 600 plazas en comisarías y alcaidías. Ese es el objetivo para los próximos 90 días.

En este sentido, el Jefe de Gobierno porteño sostuvo: “Tenemos que construir ámbitos nuevos y más seguros como estos. Y trabajar con la Justicia para que nos permita liberar rápidamente plazas en función de detención domiciliaria para delincuentes no peligrosos y además la extradición de delincuentes extranjeros”.

Además, agregó: “Siempre vamos a respaldar a nuestra Policía de la Ciudad. Hoy tenemos 1.500 agentes haciendo de celadores, afectados a una tarea para la que no fueron preparados. Lo que deben hacer es cuidar y garantizar la seguridad de todos los porteños y de los que nos visitan, no cuidar presos”.

En 2023 hubo 41 fugas en la Ciudad. Este año se redujo ese número, aún teniendo un 22% más de detenidos por robo y hurto. Ese aumento de detenidos se debe a un cambio en la actitud de alerta de la Policía de la Ciudad, con la Unidad de Despliegue de Intervenciones Rápidas (UDI), los múltiples operativos de saturación, la fuerte presencia de la Policía Motorizada y la tecnología incorporada. En lo que va de la actual gestión se detuvo a más de 80 delincuentes por día.

La cantidad de detenidos supera ampliamente las plazas disponibles, y desde el punto de vista legal no son detenidos comunes sino que muchos ya tienen condena firme y deberían estar en un penal. De cada 100 detenidos, 94 tienen causas en la Justicia Nacional o Federal y el 20% tiene sentencia firme, es decir, ya están condenados.

Además, hoy en las comisarías de la Ciudad hay 340 delincuentes extranjeros, muchos de ellos con condena. Es necesario que la Justicia pueda acelerar los trámites para extraditarlos. Para poder llevar adelante estas medidas, el Gobierno porteño avanzará en un Decreto de Emergencia edilicia en alcaidías y comisarías.