Etiqueta: pauses

Irán criticó que los países europeos restablezcan las sanciones internacionales en su contra: “No tienen legitimidad para recurrir a esto”

Irán criticó que los países europeos restablezcan las sanciones internacionales en su contra: “No tienen legitimidad para recurrir a esto”

El portavoz de la nación islámica catalogó la situación “carente de fundamento jurídico, político y ético”.

Irán y su crítica contra los países europeos.

Fuente: https://www.canal26.com/

La República Islámica de Irán calificó este lunes de “carente de fundamento jurídico, político y ético” la restauración automática de las sanciones internacionales en su contra por parte de los países europeos.

“Los países europeos han violado sus compromisos esenciales en el acuerdo nuclear y no tienen legitimidad para recurrir a este mecanismo”, sentenció el portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Ismail Baghaei, en referencia al mecanismo previsto en la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU, donde se respalda el acuerdo nuclear de 2015 entre Teherán y potencias mundiales.

En qué consisten las sanciones contra Irán

La Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada en julio de 2015 dio respaldo legal al Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), más conocido como el acuerdo nuclear con Irán. Esta resolución incluyó una cláusula conocida como mecanismo de “snapback”.

El snapback permite que cualquiera de los miembros del Grupo 5+1 -compuesto por China, Francia, Rusia, el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania– pueda notificar al Consejo de Seguridad sobre un incumplimiento significativo por parte de Irán respecto a sus compromisos nucleares.

Una vez hecha esta notificación, y tras un proceso de 30 días sin resolución contraria, se restablecen automáticamente todas las sanciones internacionales que habían sido levantadas como parte del acuerdo, sin necesidad de una nueva votación del Consejo.

Este mecanismo fue diseñado como una forma de presión y garantía de cumplimiento, para que Irán mantuviera sus compromisos a largo plazo bajo supervisión internacional.

“Recurrir a este mecanismo en estas circunstancias implica que los países europeos ya no se consideran actores en el proceso de negociaciones nucleares, lo cual dudo que sea de su agrado o beneficio”, sostuvo Baghaei

Y pidió “reflexionar aún más” a Alemania, Francia y el Reino Unido, países firmantes del acuerdo y conocidos como E3, respecto de las medidas que amenazan con adoptar.

Asimismo, Baghaei acusó a los europeos de incumplir sus compromisos en el pacto nuclear, por “no compensar los daños y consecuencias de la retirada unilateral de Estados Unidos del acuerdo nuclear” en 2018.

En ese sentido, el diplomático persa recordó que Irán se mantuvo dentro del acuerdo incluso pese a la retirada de Estados Unidos en 2018.

“Si hubieran cumplido sus compromisos la República Islámica de Irán no se habría visto obligada a reducir lo suyos conforme a los derechos que le otorga el acuerdo, y hoy no estaríamos en esta situación”, indicó.

 

Donald Trump anunció aranceles de 25% a países que le compren petróleo a Venezuela

Donald Trump anunció aranceles de 25% a países que le compren petróleo a Venezuela

El presidente de Estados Unidos afirmó que el gobierno de Nicolás Maduro mostró una actitud “muy hostil” hacia su país y a las libertades que él defiende.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que impondrá un arancel del 25% a todas las importaciones de cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela, además de imponer nuevos aranceles al propio país sudamericano.

En una publicación en la red Truth Social, Trump expresó que Venezuela ha sido «muy hostil» hacia Estados Unidos y que los países que compren petróleo de Venezuela se verán obligados a pagar el arancel, sobre todo su comercio con Estados Unidos, a partir del 2 de abril.

Lo más probable es que los aranceles se sumen a los impuestos que enfrenta China, que en 2023 compró el 68% del petróleo exportado por Venezuela, según un análisis de 2024 de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).

España, India, Rusia, Singapur y Vietnam también aparecen entre los países que reciben petróleo de Venezuela, según el informe.

Pero incluso Estados Unidos -a pesar de sus sanciones contra Venezuela- compra petróleo de ese país. En enero, importó 8,6 millones de barriles de petróleo de Venezuela, según la Oficina del Censo, de aproximadamente 202 millones de barriles importados ese mes.

Y el lunes, el Departamento del Tesoro estadounidense emitió una extensión para el contrato de arrendamiento de Chevron Corp., con sede en Estados Unidos, para extraer y exportar petróleo venezolano hasta el 27 de mayo. La extensión, conocida como una licencia general, exime al país de sanciones económicas y le permite continuar extrayendo petróleo.

En febrero, Trump había anunciado el fin de la relación Chevron-Venezuela, lo que se convirtió en un salvavidas financiero para el país sudamericano.

El presidente argumentó que los aranceles generarán de nuevo empleos de manufactura en Estados Unidos, en lugar de empeorar las presiones inflacionarias y obstaculizar el crecimiento, como han advertido los economistas. Su última evidencia anecdótica llegó el lunes cuando Hyundai anunció en la Casa Blanca que construirá una planta de acero de 5.800 millones de dólares en Luisiana.

«Esta inversión es una clara demostración de que los aranceles funcionan muy bien», afirmó Trump, agregando que la nueva planta del fabricante de automóviles surcoreano creará 1.400 empleos.

El presidente ejecutivo del Grupo Hyundai Motor, Euisun Chung, le dijo al presidente: «Estamos realmente orgullosos de estar con usted y orgullosos de construir el futuro juntos».

La más reciente amenaza de aranceles de Trump sugiere que el gobierno podría estar dispuesto a tomar medidas más audaces contra China en sus esfuerzos por reescribir las pautas de la economía global. El gobierno de Trump ya ha impuesto aranceles universales del 20% a las importaciones de China como un esfuerzo para combatir el comercio ilícito de fentanilo, pero otro impuesto de importación del 25% además de eso podría escalar aún más las tensiones entre las dos mayores economías del mundo.

Trump dijo que Venezuela enfrentará un arancel «secundario» porque es el hogar de la pandilla Tren de Aragua. El gobierno de Trump está deportando a inmigrantes que, afirma, son integrantes de esa pandilla y que cruzaron a Estados Unidos sin autorización legal.

Trump ha etiquetado el 2 de abril como «Día de la Liberación» basado en sus planes aún poco claros para implementar impuestos de importación para igualar las tasas cobradas por otros países, así como imponer completamente aranceles del 25% contra México y Canadá, los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos.

El presidente republicano también ha aumentado sus aranceles de 2018 sobre el acero y el aluminio al 25% para todas las importaciones y se ha comprometido a imponer aranceles adicionales sobre automóviles, medicamentos farmacéuticos, madera, chips de computadora y cobre.

 

Fiebre del litio: un país de Sudamérica tiene la reserva más grande del mundo y no es Argentina ni Chile

Fiebre del litio: un país de Sudamérica tiene la reserva más grande del mundo y no es Argentina ni Chile

Se trata de un metal alcalino blando y altamente reactivo que se utiliza en la elaboración de baterías recargables esenciales para los dispositivos móviles, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

La mayor reserva de litio en el mundo. Foto: Reuters / Claudia Morales

Fuente: https://www.canal26.com/

La enormidad de Sudamérica permite encontrar diferentes, climas, culturas y, lo más importante, reservas naturales. En ese sentido, la presencia de litio juega un papel fundamental en la transición hacia una economía más sostenible y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero volviéndose una joya preciada.

El litio es un metal alcalino blando y altamente reactivo, conocido por sus propiedades químicas únicas. Se usaba en la fabricación de vidrios y cerámicas por su adhesión y dureza, pero hoy se utiliza en la elaboración de baterías recargables esenciales para los dispositivos móviles, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Sudamérica se presenta como el continente con la mayor reserva de litio del mundo, que se extiende a lo largo de más de 10.000 kilómetros cuadrados y alberga un volumen de aproximadamente 21 millones de toneladas del metal. Las principales fuentes de litio son los salares, humedales cubiertos de una costra salina y que contienen salmueras en su interior. Estos grandes cuerpos de agua albergan diversas sales y elementos disueltos, entre ellos el litio.

¿Cuál es el país de Sudamérica con la reserva de litio más grande del mundo?

Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el continente tiene el desierto de sal más extenso del mundo, en donde se encuentra la reserva de litio más amplia.

Bolivia es el país de la región que alberga la mayor parte de este elemento, lo que le otorga una responsabilidad clave en su conservación y uso sostenible. Este valioso recurso es un elemento para la fabricación de baterías recargables para vehículos eléctricos y dispositivos móviles.

La mayor reserva de litio en el mundo se encuentra en el Salar de Uyuni, con una superficie de unos 10.582 kilómetros cuadrados que alberga entre el 50% y el 70% de las reservas mundiales del metal.

La reserva de litio de cada país

Según los últimos datos disponibles del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, según las siglas en inglés), los recursos del litio se distribuyen de la siguiente maneraBolivia, 23 millones de toneladas; Argentina, 22 millones de toneladas; Chile, 11 millones de toneladas, al igual que Estados Unidos.

Los países con mayor cantidad de toneladas quedan distribuidos de la siguiente manera:

  1. Australia, 8,7 millones de toneladas
  2. China, 6,8 millones de toneladas
  3. Alemania, 3,8 millones de toneladas
  4. Canadá, 3 millones de toneladas
  5. Congo (Kinshasa), 3 millones de toneladas
  6. México, 1,7 millones de toneladas
  7. Chequia, 1,3 millones de toneladas
  8. Serbia, 1,2 millones de toneladas
  9. Perú, 1 millón de toneladas
  10. Rusia, 1 millón de toneladas
  11. Malí, 890.000 toneladas
  12. Brasil, 800.000 toneladas
  13. Zimbabwe, 690.000 toneladas
  14. España, 320.000 toneladas
  15. Portugal, 270.000 toneladas
  16. Namibia; 230.000 toneladas
  17. Ghana, 200.000 toneladas
  18. Finlandia, 68.000 toneladas
  19. Austria, 60.000 toneladas
  20. Kazajstán, 50.000 toneladas.