Etiqueta: record

Suba de importaciones provocan déficit comercial récord en enero

Suba de importaciones provocan déficit comercial récord en enero

Argentina tuvo en el comienzo de 2025 el mayor défict comercial de los últimos siete años. El desequilibrio con Brasil fue en enero el más alto desde el 2018.

Crece la importacion de autos de Brasil generando mayor défict de la balanza comercial 

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

En enero de 2025, la Argentina mostró un déficit en su balanza comercial bilateral con Brasil de 326 millones de dólares, el más alto desde 2018, cuando el rojo superó los 400 millones.

Para el resto de 2025, lse espera que el déficit bilateral entre Argentina y Brasil aumentesignificativamente y que probablemente arrime los US$ 4.000 millones, con importaciones que difícilmente crezcan menos del 30% (cerca US$ 18.000 millones como piso), y exportaciones subiendo pero menos (11% /13% anual), seg{un un informe de la consultora ABECEB que dirige Dante Sica.

Este es el sexto mes consecutivo con déficit comercial, y se compara con un leve superávit de US$ 29 millones en enero de 2024.

Las importaciones subieron 57 por ciento

La ampliación del déficit comercial puede explicarse principalmente gracias a un salto importador de 57,9% interanual (es decir, de US$ 445 millones), el cual supera la suba de las exportaciones en US$ 80 millones (11,3% anual).

Se explica mayoritariamente (57%) por el saldo del sector automotor de US$ 255,6 millones de importaciones extra.

Este salto importador tiene que ver con una baja base de comparación (en enero 2024 los niveles de importación fueron muy bajos reflejando el impacto de la devaluación de diciembre de 2023), a lo que se suma el incentivo proveniente de la quita del impuesto PAIS el 23/12, que abarata las importaciones, según ABECEB.

Importaciones desde Brasil

En cuanto a las importaciones desde Brasil, totalizaron US$ 1.212 millones en el primer mes del año, registrando un incremento del 57,9% interanual respecto del mismo mes del 2024, el más alto desde 2021.

Este, asimismo, es el quinto mes seguido de compras externas en alza.

En particular hubo una fuerte tracción de las importaciones automotrices en el primer mes del año (versus un enero de 2024 en el que las compras estuvieron prácticamente paralizadas).

Este año las compras de vehículos particulares crecieron un 3.927,2% anual (a 50,7 millones de dólares), mientras que las importaciones de vehículos para transporte de mercancías crecieron un 184,0% a US$ 61,5 millones, y los vehículos de pasajeros mostraron un incremento de US$127,7% (a US$ 226,4 millones).

Exportaciones a Brasil

Las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los 886 millones de dólares en el primer mes de 2025.

Entre los productos de mayor participación en el total, se destacaron: primero, el sector automotor mostró bajas sustanciales en enero, con una caída del 35,0% en vehículos automotores para transporte de mercancías (US$ 59,4 millones) y en vehículos automotores de pasajeros (-14,8% interanual), llegando a US$ 59,4 millones.

Por el contrario, aumentaron las ventas de motores de pistón y sus partes un 43,5% anual a US$ 26 millones.

En tanto, el agro mostró un desempeño débil en el primer mes, empezando con el rubro de trigo y centeno sin moler, ya que las ventas al principal socio del país cayeron un 2,5% anual a US$ 137,5 millones.

Asimismo, las ventas de carne mostraron también disminuciones, con la carne vacuna fresca, refrigerada, o congelada sufriendo una baja de 36,5% anual a 4,9 millones de dólares.

 

 

Superávit comercial récord: el saldo de 2024 fue de 18.899 millones de dólares de la mano del agro y el sector energético

Superávit comercial récord: el saldo de 2024 fue de 18.899 millones de dólares de la mano del agro y el sector energético

La balanza comercial aumentó 30,2% interanual en diciembre del año pasado, siendo el 13° mes consecutivo de alza.

Comercio en Argentina. Foto: NA/Cámara Argentina de Comercio

Fuente: https://www.canal26.com/

El superávit comercial creció en diciembre y en el acumulado de 2024 fue de 18.899 millones de dólares, alcanzando así una cifra récord en términos nominales. Fue gracias tanto a un incremento de las exportaciones -de la mano del agro y el sector energético- como por una caída de las importaciones debido a la recesión y atrasos en los pagos durante la primera parte del año.

Según informó el viernes el INDEC, en el último mes del año pasado la balanza comercial dio un resultado positivo de USD1.666 millones, mayor al de los tres meses anteriores.

Este incremento se dio fundamentalmente por las exportaciones, que marcaron un alza del 33,4% interanual y sumaron unos 7.035 millones de dólares. Por su parte, las importaciones subieron 26,2% respecto de 2023 hasta los USD5.369 millones, una cifra que se ubicó apenas por debajo del promedio del segundo semestre.

Las exportaciones que más aportaron al superávit comercial

Tanto las manufacturas de origen agropecuario (MOA) como los productos primarios (PP) impulsaron el salto de las exportaciones, con avances del 24,6% y del 27%, respectivamente.

A nivel producto se destacaron la soja y sus derivados (harina y aceite), con un aporte adicional de más de 5.700 millones de dólares respecto del año previo. Entre el trigo y el maíz agregaron más de 2.200 millones.

Otro rubro destacado fue el energético. Las exportaciones de petróleo se ubicaron en el podio anual y representaron una entrada adicional de divisas de casi 1.600 millones de dólares.

 

Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico: llegó a los 109.241 dólares

Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico: llegó a los 109.241 dólares

La criptomoneda tuvo un alza de 5.5% en la previa a la toma de mando del presidente electo Donald Trump.

El ascenso del Bitcoin coincidió con el renovado optimismo sobre el papel que Donald Trump podría desempeñar en el desarrollo del sector de activos digitales.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Bitcoin, la criptomoneda más importante del mercado alcanzo una cotización récord de 109.241 dólares, superando la marca anterior de 108.000. Esto se da en el marco de la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, con promesas de políticas relacionadas a los activos digitales. El precio subió un 5.5% en pocas horas.

El fenómeno también estuvo vinculado al reciente lanzamiento del memecoin oficial de Trump, que generó un impacto significativo en los mercados de criptomonedas. A pesar de haber recibido críticas iniciales, los inversores adoptaron rápidamente esta iniciativa, que potenció la confianza en las políticas pro-cripto del nuevo presidente.

El ascenso del Bitcoin coincidió con el renovado optimismo sobre el papel que Donald Trump podría desempeñar en el desarrollo del sector de activos digitales. Durante su campaña electoral, Trump manifestó su intención de convertir a Estados Unidos en el “líder mundial en criptomonedas”. Entre sus propuestas, destacó la creación de una reserva estratégica de Bitcoin y una desregulación que facilite el crecimiento de la industria.

La tendencia alcista del Bitcoin no se produjo en un vacío. Los mercados bursátiles europeos y asiáticos registraron movimientos positivos en anticipación a los primeros decretos de la nueva administración. El índice STOXX 600, por ejemplo, subió un 0,1%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanzó un 1,8%.

A pesar del optimismo en los mercados bursátiles, el dólar estadounidense mostró un retroceso frente a otras monedas. El euro se mantuvo en torno a los 1,0309 dólares, mientras que el yuan chino se fortaleció, alcanzando un máximo de dos semanas. En este contexto, el Bitcoin continuó ganando terreno como una alternativa ante las dudas sobre las monedas tradicionales.

Con una capitalización de mercado que supera los 500.000 millones de dólares, el Bitcoin se consolida como una de las principales opciones de inversión frente a las monedas tradicionales y los activos bursátiles. Sin embargo, los operadores también permanecen atentos a posibles fluctuaciones provocadas por las decisiones de política económica del nuevo gobierno de Estados Unidos.

En este contexto, el Banco de Japón también captó la atención de los mercados, ya que se espera un aumento en las tasas de interés que podría alterar la dinámica en Asia. Según Reuters, las probabilidades de un incremento de 25 puntos básicos ya alcanzaron el 80%.

El bitcoin fue la primera criptomoneda que salió al mercado. Ideada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera mundial que se vivió ese año.

El bitcoin (BTC) usa la criptografía para garantizar que sus operaciones no estén reguladas por ninguna institución u organismo bancario, lo que a su vez ha puesto a la moneda en medio de un debate sobre su volatilidad, pues al no requerir intermediarios ha sido señalada de facilitar actividades ilegales como el fraude.

 

Motochorros: en lo que va del año hubo 10.200 ataques y es récord histórico

Motochorros: en lo que va del año hubo 10.200 ataques y es récord histórico

La modalidad delictiva sigue en constante crecimiento y 20 personas perdieron la vida en este tipo asaltos. Cómo fueron los últimos ataques cometidos por motochorros.

Quedó acreditado que los motochorros mataron a 20 personas en lo que va de 2024

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los ataques de motochorros no se detienen. Se trata de una modalidad delictiva en constante crecimiento, al punto que en lo que va del año ya se registraron 10.200 hechos con máxima violencia, incluso con un saldo de 20 personas asesinadas al momento de padecer los asaltos. Se trata de cifras que representan un lamentable récord histórico.

El dato surgió de un nuevo Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, válido para la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados, a partir de los datos brindados por la justicia Nacional de Instrucción con jurisdicción en toda la Capital Federal más la información de los tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, San Isidro, Morón, Moreno, La Matanza y San Martín, más los miles de hechos que se registran y la gente prefiere no denunciarlos en la justicia pero quedan reflejados en nuestro correo electrónico.

En ese marco, quedó acreditado que los motochorros mataron a 20 personas en lo que va de 2024, perpetrando al menos 10.020 robos violentos en el ámbito de la Capital Federal y el Conurbano bonaerense.

«El 2024 quedará marcado en la historia policial argentina como el año en que los motochorros perpetraron más de 10.000 robos, solamente en la Capital Federal y el Conurbano bonaerense. El último episodio terrible lo sufrió un hombre que se dedica al comercio de vacunos y que circulaba con su camioneta por la Autopista del Oeste. Al llegar al peaje de Luján, donde se detuvo para pagar, dos motochorros lo atacaron, le rompieron el vidrio de la ventana trasera y se llevaron un bolso con $12.000.000 producto de la venta de ganado», dijo el Dr. Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«El caso es investigado por la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°10 descentralizada de Luján. Nunca en la experiencia de los empleados del peaje de ese lugar, habían presenciado un hecho de impunidad como el manifestado. Los delincuentes continúan prófugos y los robos siguen, mientras se publica este nuevo informe», agregó.

Otros ataques de motochorros

«También por estas horas una banda conformada por tres autos y una moto atacó a un financista. Le chocaron la camioneta, le dispararon en varias oportunidades y de ese modo lograron que se detenga para así romper los vidrios del vehículo y llevarse un bolso con 30.000.000 de pesos y 59.000 dólares para luego escapar a toda velocidad en los tres autos y la moto. La Justicia tiene en la mira a una pseudo empresa que hace rentas de autos y que tiene un sitio donde supuestamente alquilan vehículos y no tiene dirección ni teléfono. Con relación a la moto, aún no hay datos. Todo parece indicar el proceder de las temibles ‘flotas colombianas’ que con dinero del narcotráfico compran autos y motos con el fin de robar lo más posible», comentó Miglino.

Además, un motochorro fue abatido en Claypole. «Semanas atrás en la intersección de la calle Catedral y Diagonal Los Tilos, Claypole, en el sur del Conurbano bonaerense, un policía se defendió de un ataque motochorro y abatió a uno de los delincuentes. El agente iba en una moto Yamaha YBR y se la quisieron robar. Los delincuentes en una CG150 roja. El muerto es el ladrón que iba de acompañante, quien se abalanzó sobre el oficial que se defendió a los tiros y le dio muerte en forma instantánea», dijo Miglino.

«La Agencia Nacional de Seguridad Vial tiene que empezar a trabajar de una vez contra las motos. Es menester que haya operativos las 24 horas, durante todos los días del año para terminar con las decenas de miles de infractores de motos, entre los cuales hay miles de motochorros y motoasesino», concluyó el experto en Criminología.

Cosmonautas rusos rompen récord de estadía en el espacio

Cosmonautas rusos rompen récord de estadía en el espacio

Oleg Kononenko y Nikolái Chub superaron la anterior marca de permanencia a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Oleg Kononenko y Nikolái Chub.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los cosmonautas rusos Oleg Kononenko y Nikolái Chub establecieron este viernes el récord de tiempo de permanencia en la Estación Espacial Internacional (EEI) durante un solo vuelo, informó la corporación estatal Roscosmos.

Ambos superaron la marca de la tripulación conformada por los astronautas rusos Serguéi Prokópiev y Dmitri Petelin y el estadounidense Francisco Rubio, que pasaron 370 días en la EEI entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023.

Kononenko y Chub llegaron a la estación junto con la astronauta estadounidense Loral O’ Hara en la nave Soyuz MS-24 el 15 de septiembre del año pasado. De acuerdo con Roscosmos, ambos cosmonautas regresarán a la Tierra el próximo martes, después de 374 días de vuelo.

El pasado 4 de febrero, Kononenko estableció un récord mundial de duración total de vuelos espaciales, superando el del astronauta Guennadi Pádalka, quien durante cinco vuelos espaciales acumuló un total de 878 días en el espacio. Por otro lado, el pasado 5 de junio, Kononenko se convirtió ni más ni menos que en la primera persona en la historia en pasar 1.000 días en el espacio.

Según Roscosmos, el vuelo espacial más largo lo realizó el cosmonauta ruso Valeri Poliakov, quien pasó 437 días en el complejo orbital MIR desde enero de 1994 hasta marzo de 1995. Le sigue otro ruso, Serguéi Avdeev, que entre agosto de 1998 y agosto de 1999 pasó 379 días también en el MIR.

Se espera que Kononenko y Chub, quienes partieron a la Estación Espacial Internacional el 15 de septiembre de 2023, regresen a la Tierra a bordo de la nave espacial Soyuz MS-25 el 23 de septiembre de 2024, tras pasar un récord de 374 días en el espacio.

 

 

Las reservas de oro de Rusia marcan un nuevo récord, pese a las sanciones internacionales

Las reservas de oro de Rusia marcan un nuevo récord, pese a las sanciones internacionales

La participación en las reservas internacionales del Banco Central ruso de ese metal precioso llegó al 30% por primera vez desde el 2000.

Banco Central de Rusia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las reservas internacionales de oro de Rusia marcaron un nuevo hito, alcanzando más de 188.800 millones de dólares, según los datos del Banco Central ruso.

La participación del oro en las reservas internacionales del país llegó a 30 % por primera vez desde enero de 2000, cuando fue de 31,2 %. El mayor porcentaje de lingotes de oro en las reservas internacionales rusas se alcanzó en 1993, cuando llegó a 56,9 %.

La suba de los precios del oro registradas en agosto, cuando superó los 2.550 dólares la onza troy por primera vez en la historia, pudo haber influido en el aumento de las reservas en general.

Así, el total de las reservas internacionales del país subió para el 1 de septiembre a 613.715 millones de dólares, lo que supone un incremento de 1,9 % con respecto al mes pasado y 2,5 % más que a principios de año.

En 2022, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Canadá congelaron en sus instituciones bancarias unos 300.000 millones de dólares en activos del Banco Central de Rusia, en respuesta a la operación militar especial de Moscú en Ucrania. De esos fondos, aproximadamente 200.000 millones se encuentran en Europa, principalmente en el depositario belga Euroclear. Las reservas internacionales de Rusia consisten tanto en oro como en activos en divisas.

Las sanciones y sus resultados

Desde que comenzara en febrero del 2022 la operación militar especial en Ucrania -que los países de la OTAN y sus aliados consideran una invasión-, Rusia fue objeto de al menos 14 paquetes de sanciones económicas que tuvieron como objeto asfixiar a ese país.

Sin embargo, las contra-medidas tomadas por la administración de Vladimir Putin lograron revertir esas penalidades y tanto su PIB como el comercio exterior de la nación eslava siguieron creciendo.

 

El dólar blue rompió un nuevo récord y llegó a $1.405

El dólar blue rompió un nuevo récord y llegó a $1.405

Luego de los anuncios del Gobierno, la cotización paralela del billete estadounidense tuvo un alza de $40 y superó su pico histórico. El Banco Central compró divisas.

El dólar blue volvió a subir en el inicio de la semana. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El denominado dólar blue o paralelo subió $40 en el arranque de julio con respecto al cierre del viernes y se ofreció en $1.375 para la compra y $1.405 para la venta en el mercado informal de la City porteña. De esta forma, la brecha con el oficial se ubicó en el 53,7%, la más alta desde la devaluación del 54%, que la redujo al 33,8%. En lo que va del año expresa un alza de 380 pesos o 37,1%

Esta disparada se da luego de los anuncios del Gobierno del viernes pasado, a cargo del ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA) Santiago Bausilimostrando una respuesta negativa por parte de los mercados.

Por su parte los dólares financieros subieron casi un 4% y también por primera vez rompen el mojón de los $1.400 estableciendo récords históricos.

El dólar MEP sube a $1.401,29, anotando una apreciación de $52,30 (+3,88%) y el contado con liquidación en misma línea avanzó $53,76 (+3,98%) hasta los $1.403,84.

De esta forma los dólares libres quedan comprimidos entre 1400 y 1405 pesos y las brechas cambiarias en una preocupante zona de 53%. El valor del billete en el Banco Nación es de $932,50 y en el promedio de los bancos es de $953,74.

Por su parte, y a pesar del poco volumen operado hoy (US$ 225 millones) el Banco Central logró cortar la racha de tres días consecutivos de ventas y se quedó con 50 millones de dólares en el mercado. De esta forma la autoridad monetaria comienza con saldo positivo el mes, que el presidente del organismo, ya anticipo que no sería raro vuelva a terminar este mes en saldo vendedor, ya que los condiciones estacionales más los vencimientos de deuda en dólares del mes así lo indican.

Las reservas internacionales avanzaron 598 millones de dólares luego de los ajustes contables que se dan a fin e inicio de todos los meses y finalizaron con un saldo de US$29.614 millones.

El Merval y los bonos, en baja

El MERVAL opera con mayoría de papeles en baja y cae 1,7%. A su vez, los bonos de la deuda pública también operan con mayoría de saldos negativos, retrocediendo entre 2% y 4%. En consecuencia el Riesgo País salta 50 unidades para ubicarse a 1.506 puntos, una suba del 3,4%.

Los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Nueva York son los que más sufren con caídas de hasta 9% como en el caso de Banco Superville, a la que se suman retrocesos del 5,1% del Grupo Financiero Galicia, 4,3% del BBVA y 3% del Banco Macro.

Esta resulta la primera reacción del mercado financiero al anuncio del último viernes del Gobierno nacional acerca del traslado de la deuda del Banco Central al Tesoro nacional y a la reciente reunión entre el Gobierno y los bancos en la sede de la autoridad monetaria para definir las características de este mecanismo.

Este mecanismo incluye la emisión de una Letra que tendrá un cupón con una tasa de interés que administrará el BCRA, pero que deberá ser pagada por el Tesoro Nacional.

Este cambio expone a los banco a un mayor riesgo de default por parte del Estado argentino y es lo que provoca la caída de la cotización de los bancos.

 

El dólar blue subió $45 y llegó a $1.275, un nuevo récord

El dólar blue subió $45 y llegó a $1.275, un nuevo récord

La cotización paralela del billete estadounidense tuvo una fuerte alza y llegó a un nuevo pico histórico en el AMBA, mientras que en varias provincias rozó los $1.300. El Banco Central sumó reservas.

El dólar blue

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El denominado dólar blue o paralelo subió $45 este miércoles, totalizando $155 en los que va de la semana, y alcanzó su récord nominal histórico al llegar a los $1.275, tras tocar los $1.280 en parte de la jornada en el mercado informal de la City porteña.

Además, en algunas zonas del país la cotización del billete estadounidense se acercó a los $1.300. Santa Cruz y Tierra del Fuego son las provincias que registraron el precio más alto del dólar informal, donde alcanzó los $1.290. De esta forma, la brecha entre la cotización del blue con el dólar oficial se ubica en 43,8%, el nivel más alto desde principios de febrero.

El dólar MEP sube 1,9% ($19,55) a $1189,83 y la comparación con el oficial se posiciona en el 33,6%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) avanza a 1,6% ($15) a $1.210,51, mientras que que la brecha con el oficial se ubica en el 36,01%.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube $1 hasta los $890. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ubica en $1.452,80

El Banco Nación ajustó su cotización a $905,50 y en el promedio de bancos se comercializa a $929,52.

Por su parte, el Banco Central (BCRA) desaceleró las compras de dólares, al sumar U$s59 millones, luego de adquier U$s126 millones el lunes y U$s189 millones el martes. De todos modos, lleva 16 jornadas con saldo positivo.

Sobre este movimiento, impulsado por la baja de tasas del Banco Central, cierto ruido político por la dilatación de la resolución de la Ley Bases en el Congreso y la cosecha gruesa que no termina de arrancar, el Gobierno trata de bajarle la espuma y ve un proceso normal de un precio más de la economía que se actualiza.

Adorni habló sobre la cotización de dólar

En la conferencia de prensa matutina, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que “la cotización estuvo sin mucha variación durante mucho tiempo. No hay razón alguna para que esto tenga alguna implicación en precios más allá del proceso inflacionario que estamos viviendo por los desajustes que hubo en materia monetaria y fiscal en la Argentina”.

“El dólar es un precio más de la economía, no es más que un bien que podes adquirir en el supermercado o un servicio que podes pagar. La diferencia es que el dólar es una activo financiero y tiene algún tipo de reacción diferente a la que pueden tener otros bienes”, aportó con mas detalle Adorni, quien además aseguró que no va a haber intervención oficial en los mercados para evitar una escalada mayor del dólar.

Si se observa la evolución en lo que va del año, las cotizaciones efectivamente siguen muy por debajo de la inflación. Las cotizaciones blue y el Mep avanzaron un 24% y el Contado con liquidación 29% contra un 70% de inflación) . Lo que preocupa es la dinámica que tomó esta semana tras la última baja de la tasa de interés. En lo que va de la semana subieron entre 13% y 15% los dólares libres, es decir, entre $150 y $163 según cual se mire.

Este miércoles, los financieros ajustaron más que el blue para empatar prácticamente la suba semanal. El dólar MEP y el CCL subieron $65 cada uno para cerrar en las zonas de $1235 y $1261 respectivamente. Otras de las variables a observar es el achique de el canje entre ambas cotizaciones que ha llegado a estar en el orden del 7% hace unas semanas.