Mes: agosto 2024

Una pareja de policías apareció muerta en su casa de Varela y sospechan que la mujer mató al esposo y se suicidó

Una pareja de policías apareció muerta en su casa de Varela y sospechan que la mujer mató al esposo y se suicidó

Ambos cuerpos presentaba un orificio de bala en la cabeza. Una testigo -hermana de la fallecida- los escuchó discutir muy fuerte antes de las detonaciones. Ambos efectivos prestaban servicio en el Comando de Patrullas.

Una pareja de policías apareció muerta en su casa de Varela y sospechan que la mujer mató al esposo y se suicidó

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un desenlace violento y trágico, encontraron sin vida a una pareja de policías en una vivienda de Florencio Varela, ambos cuerpos con orificios de bala en sus cabezas, en tanto que los investigadores sostienen la hipótesis de que la mujer asesinó a su marido y luego se suicidó, mientras que una testigo del caso los escuchó discutir muy fuerte previo a las detonaciones e indicó que no hubo terceros en el medio.

Se trata de un lamentable episodio que conmocionó a toda la comunidad el sábado por la mañana y que deja un precedente triste en la familia policial. Si bien no se conocen con precisión los motivos de la pelea, ningún allegado vio venir ni se imaginó que esto iba a terminar de tal modo, con el hombre y la mujer muertos a balazos. Los peritos se apersonaron en el lugar y tomaron las muestras correspondientes, además de trasladar los cuerpos para hacer la correspondiente autopsia, pero la escena fue muy clara.

Todo comenzó a las 7.10, en las primeras horas, en una vivienda situada en Villa Vatteone, en la calle Samborombón al 2523. Quien lo detalló fue Patricia Liliana López, hermana de la mujer fallecida, quien es vecina del barrio y que vive al lado de la casa en la que ocurrió todo. Según su testimonio, escuchó gritos e insultos entre ambos. Lo mismo le llamó la atención, pero cuando quiso reaccionar, dos disparos la paralizaron por completo. Seguido a eso, la pelea había culminado y el vecindario había quedado en silencio.

Fue desesperada hasta el lugar y la escena fue aún más desesperante. Javier Gauna (39), su cuñado, y Verónica López (40), su hermana, estaban tirados al costado del vehículo que tenían en común, cada uno con un orificio de bala en su cabeza. Ellos prestaban servicio en el Comando de Patrullas y pertenecían a la Policía Bonaerense. En sintonía de tal panorama, la mujer llamó al 911 y oficiales de la Comisaría 1era se apersonaron, como así también una ambulancia del SAME.

Llegó un móvil de la Científica y la doctora Tarifa confirmó que ambos estaban muertos. Es por ello que se tomaron las pericias necesarias antes de llevar los cadáveres a la morgue judicial. Según los investigadores y por cómo estaba presentada la escena, López le disparó en la nuca a su marido y tras eso se quitó la vida. Lo hizo con su arma reglamentaria, la cual quedó tirada a un costado suyo.

La noticia conmocionó a la comunidad y del caso se hizo cargo la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 4, a cargo de la fiscal Karina Gallo, quien lo caratuló como “Homicidio seguido de suicidio”.

Gauna tenía una hija de 12 años con otra mujer y fue despedido en redes sociales con mucha tristeza. Sus allegados indicaron que fue un excelente policía pero un mejor ser humano. Por otro lado, López se estaba por recibir de Perito en Accidentología Vial a fines de este 2024.

 

 

Quita de subsidios a los colectivos: las empresas advierten que podría haber problemas con el servicio

Quita de subsidios a los colectivos: las empresas advierten que podría haber problemas con el servicio

“Estamos hablando de la posibilidad de que no haya colectivos en la calle por la imposibilidad de cubrir los costos”, informó Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA).

A partir de septiembre podría haber problemas con el servicio de colectivos que recorren el AMBA.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las entidades involucradas, entre las que se encuentran la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA) y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (CEUTUPBA), señalaron a la falta de acuerdo entre las jurisdicciones de Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires (PBA) como la causa principal del conflicto.

A través de un comunicado, las empresas detallaron varios puntos críticos, entre los que destacan la falta de cobertura de subsidios a las líneas de colectivos que operan en la Ciudad de Buenos Aires a partir del 1 de septiembre de 2024, así como la ausencia de actualización en la estructura de costos utilizada para calcular los subsidios. También se menciono un subreconocimiento del costo de inversión en unidades, con una brecha de más del 100 por ciento.

Estamos hablando de la posibilidad de que no haya colectivos en la calle por la imposibilidad de cubrir los costos”, precisó a Infobae Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA). “Para evitarlo, se necesita que alguien asuma la garantía de pago de subsidios, o en su defecto se cubra con tarifa la diferencia entre los costos y lo que perciben las empresas. Perciben algo más de $860 promedio por viaje, con un costo que está en $1.400″, dijo el dirigente empresaro.

Las cámaras empresarias informaron que, a pesar de que desde el 12 de agosto se ajustó la tarifa del servicio en un 37%, esta medida no impacta de manera positiva en la economía de las empresas, ya que los subsidios continúan siendo insuficientes para cubrir los costos operativos y las necesidades de inversión.

El comunicado indico también que los operadores reciben un promedio de $862 por viaje, cifra que, según las cámaras, no alcanza para cubrir las inversiones necesarias para mantener un sistema de transporte que moviliza a casi 10 millones de pasajeros diarios y emplea a 50.000 trabajadores.

Ante la que las empresas consideran como una falta de respuestas efectivas por parte de las autoridades, ya anunciaron una reducción en los servicios nocturnos y durante los fines de semana a partir de la próxima semana, como medida para evitar una paralización total del servicio.

Otro de los puntos críticos mencionados en el comunicado es la falta de cobertura en la RED SUBE para aquellas líneas que no pertenecen a la jurisdicción nacional, pero recorren el AMBA. Esta situación genera incertidumbre en los operadores, quienes temen que la falta de recursos y la deficiente estructura de subsidios se traduzcan en una merma aún mayor en la calidad del servicio para los usuarios.

Pedido ante la quita de subsidios a los colectivos

En cuanto a la distribución de subsidios, las cámaras hicieron énfasis en la necesidad de una mayor transparencia y equidad. Critican lo que consideran una distribución inequitativa, favoreciendo a ciertos grupos empresariales en detrimento de otros. Según los empresarios, las distorsiones en la asignación de subsidios han profundizado la crisis, afectando la capacidad de muchas empresas de mantener la continuidad de sus operaciones.

Por último, los representantes del sector recalcaron la urgencia de encontrar soluciones definitivas que permitan la sostenibilidad del sistema de transporte del AMBA. Aseguraron que, de no resolverse las problemáticas estructurales señaladas, el servicio de colectivos podría seguir deteriorándose, impactando directamente a millones de pasajeros que dependen del transporte público para sus desplazamientos diarios.

Tras el masivo ataque nocturno contra Ucrania, Zelenski llamó «criatura enferma» al presidente Vladimir Putin

Tras el masivo ataque nocturno contra Ucrania, Zelenski llamó «criatura enferma» al presidente Vladimir Putin

El presidente ucraniano pidió a sus socios que levanten todas las restricciones que aún le imponen a Ucrania en el uso del armamento de largo alcance que le envían dentro de la Federación Rusa.

Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania. Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia ha lanzado este lunes contra Ucrania un ataque masivo combinado que todavía está en marcha y en el que ha utilizado alrededor de un centenar de misiles y otros tantos drones kamikaze iraníes Shahed, según declaró el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en un vídeo dirigido a la nación publicado en sus redes sociales.

Masivo ataque contra Ucrania

“Ha sido uno de los mayores ataques, un ataque combinado. Más de cien misiles de distintos tipos y cerca de cien drones Shahed”, dijo Zelenski, que agregó que el ataque -que según la Fuerza Aérea ucraniana prosigue en estos momentos con varios grupos de drones kamikaze Shahed que se dirigen hacia diversas regiones de Ucrania- iba dirigido contra infraestructuras civiles.

El jefe del Estado ucraniano recordó que varias personas han muerto en el ataque, e hizo referencia a la gran cantidad de regiones ucranianas afectadas. Según las autoridades regionales ucranianas, cuatro civiles han muerto en otros cuatro óblasts del país durante el ataque, que ha afectado a 15 de las 24 regiones administrativas ucranianas.

En su mensaje de vídeo Zelenski llamó al presidente ruso, Vladímir Putin, “criatura enferma” y afirmó que el líder del Kremlin “sólo puede hacer lo que el mundo le permite hacer”. “La debilidad, la falta de determinación en la respuesta, alimentan el terror”, dijo el presidente ucraniano sobre la reacción que espera de sus aliados occidentales.

En la línea de lo expresado poco antes por su ministro de Exteriores, Dmitró Kuleba, Zelenski pidió a sus socios que levanten todas las restricciones que aún le imponen a Ucrania en el uso del armamento de largo alcance que le envían dentro de la Federación Rusa.

Irán y Corea del Norte suministran a Rusia drones Shahed y misiles balísticos respectivamente que las fuerzas del Kremlin utilizan constantemente para atacar territorio ucraniano.

Además de pedir que se le permita a Kiev atacar todos los objetivos militares dentro de Rusia con armas occidentales, el ministro de Exteriores ucraniano había reclamado previamente que los socios occidentales de Ucrania empiecen a derribar desde territorio de la OTAN contiguo al país agredido los drones y misiles rusos que se acerquen a su espacio aéreo.

 

Rusia lanzó un mortal ataque con misiles y drones contra ciudades y redes eléctricas en Ucrania

Rusia lanzó un mortal ataque con misiles y drones contra ciudades y redes eléctricas en Ucrania

De acuerdo con los militares rusos, «todos los objetivos» que se marcó Moscú fueron alcanzados. Según el primer ministro de Ucrania, Denís Shmigal, en el ataque hubo muertos y heridos.

Rusia lanzó un mortal ataque nocturno en Ucrania. EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Varias explosiones pudieron escucharse esta mañana alrededor de las 8.30 hora local (5.30 GMT) en el centro de Kiev, en medio de un ataque masivo con misiles y drones contra varias regiones de Ucrania.

El jefe de la Administración Militar de Kiev, Serguí Popko, solicitó a todos los residentes en la ciudad y la región que busquen refugios en búnkeres, sótanos o estaciones de metro.

Ataque masivo contra la infraestructura energética

El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó este lunes haber lanzado un ataque masivo con drones y misiles contra objetivos de la «infraestructura energética» de Ucrania.

«Esta mañana, las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa lanzaron un ataque masivo desde el aire y el mar con armamento de alta precisión y largo alcance, y vehículos aéreos no tripulados contra instalaciones críticas de infraestructura energética que garantizan el funcionamiento del complejo militar-industrial de Ucrania», señala el parte castrense.

Kiev confirmó horas antes un ataque masivo ruso con drones y misiles durante las primeras horas de la mañana que ha afectado a 15 de las 24 regiones ucranianas,

Según el primer ministro de Ucrania, Denís Shmigal, en el ataque hubo muertos y heridos. Las autoridades de las regiones de Volín (noroeste), Dnipropetrovsk (centro), Zaporiyia (sureste) y Zhitómir (centro-oeste) informaron a su vez de la muerte de un total de cuatro personas.

El ministro de Energía, Herman Galushchenko, ha calificado de «difícil» al situación del sistema eléctrico después del ataque, y las empresas del sector han anunciado cortes de emergencia debido a los daños sufridos por el sistema.

El de hoy es el noveno ataque masivo ruso contra el sistema eléctrico ucraniano desde el pasado 22 de marzo.

 

Macron defiende detención en Francia de CEO de Telegram

Macron defiende detención en Francia de CEO de Telegram

Según la Justicia francesa, la orden de captura contra el dueño de la plataforma es porque fue usada para lavado de dinero, narcotráfico y otros delitos,

Emmanuel Macron

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseguró este lunes que el arresto del CEO del app de mensajes Telegram –Pavel Durov- no es una medida política sino parte de una investigación independiente.

Durov fue arrestado el sábado en un aeropuerto de París en base a una orden de captura según la cual la plataforma fue usada para lavado de dinero, narcotráfico y otros delitos, según informó la prensa francesa.

En las primeras declaraciones oficiales sobre la detención, Macron escribió en la red social X que Francia «está profundamente comprometida» con la libertad de expresión pero que «las libertades se basan en un marco legal, tanto en las redes sociales como en la vida real, para proteger a los ciudadanos y respetar sus derechos fundamentales».

Denunciando lo que calificó de informaciones falsas sobre el arresto, Macron dijo que «de ninguna manera fue una decisión política. Depende de los jueces decidir en este asunto».

Funcionarios rusos expresaron su enojo por el arresto de Durov, y algunos destacaron lo que consideran un doble estándar del Occidente en cuanto a la libertad de expresión.

Comunicado de Telegram

En un comunicado colocado en su plataforma, Telegram dijo que acata las leyes de la Unión Europea (UE) incluyendo las de servicios digitales, y que su filtración de contenidos «se ajusta a los estándares de la industria y está constantemente mejorando».

«Es absurdo afirmar que una plataforma o su dueño son responsables de abusos de esa plataforma», dice el mensaje de Telegram. «Casi 1.000 millones de personas en todo el mundo usan Telegram como medio de comunicación y fuente de información vital. Esperamos una solución pronta a esta situación. Telegram está con todos ustedes».

Telegram fue fundado por Durov y su hermano luego de la intensa represión de las masivas protestas prodemocracia que estallaron en Moscú en 2011 y 2012.

Avanza la obra de la nueva terminal en el Aeropuerto de Formosa

Avanza la obra de la nueva terminal en el Aeropuerto de Formosa

“Con más espacio, tecnología innovadora y un diseño moderno, estamos construyendo una mejor experiencia de viaje”, destacó la contratista del proyecto

Avanza la obra de la nueva terminal en el Aeropuerto de Formosa - Diario La  Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
La obra para la construcción de la nueva terminal en el Aeropuerto de Formosa continúa en plena ejecución, y en estos días ya se puede observar el avance de la estructura edilicia de la aeroestación, ubicada en el acceso sur de la ciudad, sobre la autovía de la ruta nacional 11.

Bajo el título de “Nueva obra en el Aeropuerto de Formosa”, la empresa Del Sol Constructora informó en sus redes sociales que “estamos trabajando en la construcción de una nueva terminal. Con más espacio, tecnología innovadora y un diseño moderno, estamos construyendo una mejor experiencia de viaje”, resaltó la constructora que se encuentra a cargo de la obra.

 

En las últimas horas, la empresa publicó varias fotos con los avances de los trabajos, mencionando entre ellos que “se ejecutó hormigón armado en tabiques de ascensor, núcleo sanitario y cisterna en sala de bombas”.

Con la leyenda: “Sigue avanzando el aeropuerto, Del Sol Constructora también aludió a trabajos de movimiento de suelos para platea en un sector de la nueva terminal.

Licitación

El gobernador Gildo Insfrán había anunciado el año pasado que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) aprobó la propuesta de adjudicación para la construcción de la Nueva Terminal del Aeropuerto Internacional de Formosa.

En el marco del proceso licitatorio desarrollado, se indicó que la obra implicará una inversión superior a los $ 4.900 millones.

“La misma beneficiará directamente a los formoseños que viajan y a quienes nos visitan, ya sea por negocios o turismo. Además, profundiza la integración de nuestra provincia y promueve las redes comerciales y turísticas de Formosa con el resto del país, la región y el mundo”, indicó Insfrán en aquella oportunidad.

La construcción de una nueva terminal de pasajeros para el aeropuerto formoseño permitirá que la provincia eleve su categoría con un nuevo edificio, equipado con la mejor tecnología y los servicios necesarios para brindar la mayor eficiencia a usuarios y pasajeros.

Es por eso que el Aeropuerto pasará de una terminal existente de 1.750 metros cuadrados a una nueva con una superficie cubierta total de 3.700 metros cuadrados, distribuidos en dos niveles.

Se indicó que a efectos de mantener la operatividad del aeropuerto, la ejecución se plantea en dos etapas consecutivas, realizando demoliciones y construcciones sectorizadas, resolviendo la operación mediante la reubicación temporal de las diferentes áreas y subsistemas que componen la terminal.

Dos vuelos en simultáneo

Además, el nuevo edificio tendrá capacidad para absorber la operación de dos vuelos en simultáneo, un arribo y una partida. Esta demanda se establece considerando un número de 160 pasajeros en hora pico llegando y 160 pasajeros en hora pico embarcando.

Por su parte, en la planta baja, se plantea el hall público de 430 metros cuadrados, una confitería con capacidad para 64 personas, sanitarios, dos locales comerciales, cajero automático y rentadoras.

Asimismo, en el área de check-in, se proyectan siete mostradores con cintas inyectoras y balanzas, una cinta colectora con escáner en línea y un carrusel para el equipaje.

Se destinarán 50 metros cuadrados para espacio de formación de filas; la sala de arribos contará con 285 metros cuadrados e incluirá una cinta de equipaje de 35 metros lineales aproximadamente, detallaron.

A su vez, en la planta alta, se encontrará el hall de partidas de 90 metros cuadrados, 50 metros cuadrados destinados a formación de filas y el control de seguridad con un área de 230 metros cuadrados con espacio para dos máquinas de rayos X.

Luego del control de seguridad, se ubicará la sala de preembarque de 820 metros cuadrados con capacidad para 220 personas sentadas; también incluye un local gastronómico para 30 personas y se incorpora un nuevo puente con pasarela telescópica para ser utilizado tanto en operaciones de arribos como de partidas.

El proyecto contempla la incorporación de mostradores de control de migraciones para operaciones internacionales a requerimiento tanto en el pre embarque como en arribos.

También se renovarán todas las instalaciones: sanitarias, nuevo tendido de redes exteriores, sistema de detección, extinción y audio para evacuación de incendio, sistema de instalación termo-mecánica, etc.

Se incluirá, además, un nuevo sistema de CCTV y control de acceso e instalación eléctrica, escalera mecánica, ascensor, edificio SET de media tensión, tanque de incendio, etcétera.

Finalmente, el conjunto se completa con la construcción de dos edificios de oficinas complementarias de 200 metros cuadrados cada uno y aclararon que se mantiene el estacionamiento existente con espacio para aproximadamente 130 vehículos.

 

Un nuevo emprendimiento gastronómico ofrece la papa frita como su producto estrella

Un nuevo emprendimiento gastronómico ofrece la papa frita como su producto estrella

Se llama “Mustard” y por el momento el proyecto sólo trabaja con pedidos y envíos por delivery

Un nuevo emprendimiento gastronómico ofrece la papa frita como su producto  estrella - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Un nuevo emprendimiento familiar dentro del rubro gastronómico ofrece la papa frita como su producto estrella. El proyecto se llama “Mustard” y por el momento sólo trabaja a través de pedidos y con envíos a domicilio. Carlos, su creador, contó que el próximo desafío es abrir un local en la ciudad y ampliar la variedad de comidas rápidas. Sus platos estarán presentes en las tres noches del festival A Toda Costa en el puesto 14.

El pasado martes 20 de agosto se conmemoró el Día Mundial de la Papa Frita. En este marco, La Mañana dialogó con el propietario de Mustard, un nuevo proyecto gastronómico en la ciudad que como plato de presentación tiene la papa frita con salsa, “la especialidad de la casa”.

“Es el entrante para cualquier reunión social o familiar. La papa frita es un cariño al alma, un producto noble que tiene miles de maneras gastronómicas para presentarla en un plato, desde el corte, la cocción, la forma y su técnica dentro de un menú. Hasta existen locales gastronómicos que sólo se dedican a vender opciones con papas”, comentó.

Y agregó: “en nuestro caso, ofrecemos la porción de papas rústicas crocantes con una mayonesa casera y condimentos que, en los meses que llevamos vendiendo, es un gran éxito; el boca a boca nos ayudó mucho”.

Carlos, oriundo de Córdoba, comentó que se radicó en la ciudad de Formosa con su esposa y dos hijos a fines de diciembre de 2022, luego de unas vacaciones dentro de la provincia.

“Decidí buscar trabajo acá de cocinero y me quedé. Fui empleado en empresas del rubro gastronómico hasta abril de este año, que decidí apartarme y emprender mi propio proyecto junto a la familia. Así nació Mustard, un negocio de comida rápida que lo pueden encontrar en las redes sociales como ‘Mustard_Fsa1’ y el cual trabaja con pedidos y envíos por delivery, hasta cumplir el mayor desafío de abrir el local”, indicó.

Mustard con sus papas fritas, variedad de pizzas, hamburguesas y otras minutas estará presente en el local 14 del festival A Toda Costa, los días 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre en el playón municipal.

La industria pyme volvió a caer en julio y preocupa el pago de los salarios

La industria pyme volvió a caer en julio y preocupa el pago de los salarios

El derrumbe fue del 17,8 anual y la actividad acumula una retracción del 18,6% en los primeros siete meses de 2024. Dificultades en el pago de los sueldos, según CAME.

El 19

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad industrial de las pymes no logra recuperarse, y en julio pasado acumuló el octavo mes de caída consecutiva, mientras que se evidenció un crecimiento en las dificultades de las firmas del sector para abonar los salarios.

La producción manufacturera de las pymes tuvo un desplome 17,8% anual en julio y encadena una retracción de 18,6% en los siete meses del año frente al mismo período de 2023, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

A pesar de reflejar un nuevo declive, la medición interanual rompió con cuatro meses seguidos en que el registro mostraba una profundización de la merma, al superar al del mes previo, ya que luego del derrumbe del 30% en enero, se había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero pero en marzo se volvió a acelerar al 11,9%, en abril al 18,3%, en mayo al 19% y en junio al 20,4%.

“Se trata del octavo mes consecutivo en caída, en un mercado donde los precios se han estabilizado pero la pérdida de poder adquisitivo continúa afectando la demanda interna. Este escenario se agrava por las dificultades en el acceso al financiamiento y los altos costos operativos, lo que coloca a muchas pymes en una situación difícil y con márgenes de rentabilidad estrechos”, señaló la entidad.

En la comparación mensual también se detectó una contracción de la actividad por segundo mes consecutivo, al caer 1,8%. Sin embargo, el dato volvió a representar una baja respecto al mes previo, que había retrocedido un 3,1% frente al 5,3% de mayo.

Asimismo, el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reveló otras dos problemáticas que reflejan el complejo momento que atraviesa el sector, al indicar que las pymes trabajaron en julio con el 60,6% de su capacidad instalada (en junio había sido el 60,1%) y que el 19,3% de las pequeñas y medianas empresas tuvo dificultades para pagar salarios.

Al analizar los datos, desde CAME manifestaron que “este escenario se agrava por las dificultades en el acceso al financiamiento y los altos costos operativos, lo que coloca a muchas pymes en una situación difícil y con márgenes de rentabilidad estrechos”.

En ese sentido, precisaron que “los principales obstáculos que enfrentan en estos momentos tuvieron como protagonista con el 39,3% a la falta de ventas, mientras que el 37,2% se refirió a los altos costos de producción y logísticos, el 12,2% a la falta de acceso al financiamiento y otro 5,9% a los problemas de cobranza”.

Al respecto, la entidad gremial-empresaria reveló que “como consecuencia de los obstáculos previamente mencionados, el 33,4% de los encuestados tuvo que reducir gastos operativos en los últimos meses, otro 23,9% diversificó sus productos y el 15,9% tuvo que reducir la cantidad de horas laborales”.

En este marco, señalaron que “para las empresas la reducción de la carga fiscal es la medida de apoyo más urgente requerida, con 58,8% de las respuestas, marcando la necesidad de disminuir impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales”.

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Químicos y plásticos” (-27,5%), “Papel e impresiones” (-26,9%) y “Metal, maquinaria y equipo” (-18,2%).

En el acumulado del año, la mayor retracción la muestra “Químicos y plásticos” (-26,6%), seguido por “Metal, maquinaria y equipo” (-21,3%) y “Papel e impresiones” (-21,2%).

 

Interna en La Libertad Avanza: Lourdes Arrieta reveló chats de la visita a los represores

Interna en La Libertad Avanza: Lourdes Arrieta reveló chats de la visita a los represores

La diputada oficialista publicó los mensajes en las redes sociales. Contó quiénes fueron los organizadores y afirmó que existe un proyecto para beneficiar a los genocidas presos.

Lourdes Arrieta aportó más detalles de la visita de los diputados libertarios a los genocidas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La diputada nacional de La Libertad Avanza (LLA), Lourdes Arrieta, expuso una serie de chats que involucran a varios de sus pares en la coordinación de la visita a represores en la cárcel de Ezeiza. Así lo hizo en la previa a la reunión del próximo martes, donde se anunciará su apartamiento del bloque oficialista.

Bajo el título «No más impunidad», Arrieta publicó su extenso descargo en redes sociales. en el que involucra a varios legisladores y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich«Como dijo el presidente Javier Milei es hora de que se sepa la verdad sobre quién autorizó y cuál era el verdadero motivo de la visita a los Genocidas. Además de contarles el papel que jugó el padre Ravasi y sus links con diputados, abogados y jueces», planteó en su cuenta de X.

En el descargo, la diputada detalló la creación de varios grupos de WhatsApp para avanzar en medidas que beneficiaran a militares condenados por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar, luego de que la Cámara de Casación anulara las libertades condicionales a Horacio Losito y Rafael Barreiro, y la excarcelación de Juan Carlos Rolón.

Según describe en dos extensos hilos, «todo se inició con un grupo de WhatsApp que se creó en febrero y se llamó `Comida informal con el Padre Javier`, con una foto de perfil del libro ‘El Pacto», comenzó a explicar Arrieta. En la misma línea, continuó y enumeró diputados: «Me agregó el propio Ravasi el 23 de febrero y me dio la bienvenida. Entré porque en ese grupo ya estaban muchos de mis colegas que hoy fingen demencia: Lemoine, Ponce, Orozco, Mayoraz, Santurio, Benedit, Ferreyra y Araujo».

En el marco del intercambio virtual, el cura convocó a una «reunión informal y reservada por tema proyecto milit» que se habría realizado el 14 de marzo en la calle Montevideo 871, en la ciudad de Buenos Aires, y solicitó que los asistentes confirmaran asistencia. Al pedido, respondieron los diputados Alida Ferreyra, Beltrán Benedit, Celeste Ponce, Carlos Zapata, los abogados Laura Olea, Ricardo Saint Jean y el ex juez de Casación Eduardo Riggi. Si bien Arrieta aceptó la invitación, no asistió, pero aportó información sobre la llegada de Olea, Sain Jean, Alida Ferreyra, María Emilia Orozco, Santiago Santurio y Guillermo Montenegro.

Sin más detalles del intercambio presencial, Arrieta expuso que la abogada Laura Olea compartió en el grupo documentos en los que detallaba medidas para imponer un «plazo razonable de los procesos y modificar la Ley de Ejecución Penal, el Código Penal y Procesal». También el cura Ravasi envió un decreto reglamentario que permitiría incluir a las causas de lesa humanidad dentro del régimen. «El proyecto tiene como finalidad obligar a los jueces a conceder la prisión domiciliaria manifestando que ‘los que están en cárceles irían a domicilio y muchos obtendrían la libertad’», explicó.

En paralelo, Arrieta reveló detalles de la coordinación de Benedit para visitar a los represores, e incluso, aseguró que su par habría conversado con el director del Servicio Penitenciario Federal, Fernando Martínez, para obtener garantía del acceso al Penal de Ezeiza.

Por su parte, contó que el 11 de marzo, el padre Ravazi informó que el diputado Beltrán Benedit habló con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para coordinar la visitar a lo que el grupo denomina como “presos políticos que están detenidos en Campo de Mayo/Ezeiza/Marcos Paz” y se les facilite el ingreso. «Ya está hablado, quienes quieran ir por favor coordinar por privado con Beltrán para coordinar…”, reza el mensaje.

A pesar de las intenciones del Gobierno de expulsar a la diputada del bloque, la legisladora aclaró que el mandatario no estaba al tanto de la visita al remarcar que «no es la agenda de Javier Milei» y que “lo exculpa de toda duda”. “Otro dato revelador que demuestra a las claras que esto NO ES LA AGENDA DE JAVIER MILEI, y lo exculpa de toda duda, es que con fecha 17 de julio la dip. Alida Ferreyra alude a las publicaciones en los medios de la visita al penal de Ezeiza, manifestando: ‘Elaboramos un comunicado los que fuimos el jueves y desde el Ejecutivo no nos autorizan a publicar. Que la noticia mañana termina, agradezco a los que puedan manifestarse'».

Asimismo, publicó chats de un tercer grupo llamado “Visita”, fechado el 13 de julio, tras la reunión en el Penal de Ezeiza, con intenciones de armar un comunicado de prensa de la actividad. “Otro chat revelador en ese grupo, surge de los dichos del dip. Montenegro donde afirma: ‘me pidieron del ejecutivo que no saquemos el comunicado y no hablemos con la prensa, los van a llamar a cada uno’, a lo que Benedit responde: ‘QUÉ PAPANATAS’, en referencia a Javier Milei”, describió.

También, asegura que Alida Ferreyra y Beltrán Benedit visitaron Campo de Mayo en marzo y sin que nadie del Poder Ejecutivo tomara conocimiento.

 

 

Ramiro Tosi: «El Gobierno tiene que resetear porque empieza a engendrar riesgos macroeconómicos»

Ramiro Tosi: «El Gobierno tiene que resetear porque empieza a engendrar riesgos macroeconómicos»

El exsubsecretario de Financiamiento planteó que “si el único objetivo es bajar la inflación, se incuban otras inconsistencias”. La falta de reservas, qué pasará con el dólar luego del cepo, el problema de pedirle más deuda al FMI y su balance del canje de 2020.

Ramiro Tosi, director de la consultora Suramericana Visión y exsubsecretario de Financiamiento.Fuente: https://www.ambito.com/

Ramiro Tosi considera que la etapa actual del programa económico está agotada y que el Gobierno tiene que “resetear” porque empiezan a engendrarse riesgos macroeconómicos. Si el Gobierno sigue enfocándose sólo en la inflación, incubará “inconsistencias macro” que pueden comprometer la propia desaceleración de precios conseguida hasta acá, plantea el economista. En una entrevista con Ámbito, el exsubsecretario de Financiamiento de Martín Guzmán sostiene que el equipo económico ahora “se aferra más al cepo” porque construyó una montaña de vencimientos en pesos de corto plazo tras el desarme de los pasivos remunerados del Banco Central y por la falta de reservas.

El actual director de la consultora Suramericana Visión, que fundó junto a Guzmán, analiza la hoja de ruta del plan de Luis Caputo. Dice que lo más probable es que, luego del cepo, el dólar se unifique a un valor igual o superior al que hoy tienen los financieros y no al revés, como quiere el Gobierno. Además, destaca los problemas que, a su juicio, traería sumar nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y hace un balance de la reestructuración de 2020, realizada durante su gestión.

Periodista: ¿En qué momento del programa económico estamos?

Ramiro Tosi: Lo primero que hizo el Gobierno fue tratar de imponer ciertas condiciones de estabilidad en una economía que arrastraba una tasa de inflación muy alta y una situación de reservas del Banco Central muy crítica. Trató de que esa situación no empeorara a través de herramientas convencionales y otras no tanto. Las más convencional fue hacer una política fiscal ultra contractiva, que remitió buena parte de la expansión fiscal del último trimestre (de 2023) que había lanzado el anterior candidato a presidente. Y del lado de la política monetaria, hizo un apretón monetario bastante rápido, que planteó que el Tesoro no se financie más con el BCRA; y, al mismo tiempo, hizo algo que nosotros habíamos discutido también en la gestión, que es una política bastante agresiva -diría yo demasiado agresiva en mayo pero que al principio era razonable- de baja en la tasa de interés de los pasivos remunerados. Con esa configuración inicial, logró los resultados que estaba buscando y ahora lo que se advierte es que esa primera fase de estabilidad llega a su límite. Empiezan a aparecer otros desafíos y otros problemas, que obligan a que el Gobierno tenga que resetear qué es lo que va a hacer hacia adelante; el famoso siga-siga del fútbol ahora empieza a engendrar otro tipo de riesgos macroeconómicos.

P.: El Gobierno dice, ante esa situación, que el esquema no se toca. ¿Es sostenible?

R.T.: Esa es una gran tentación. Lo que uno ve es que hay algunas cosas que al Gobierno le va a costar que no se toquen. Una tiene que ver con el compromiso muy fuerte con el superávit fiscal. Buena parte de la contracción fiscal que el Gobierno tenía pensada ya prácticamente la consumió en estos primeros siete meses del año. Si uno mira los números, hay un superávit primario del 1,4% del producto, cuando dijo que se comprometía en la última revisión con el fondo al 1,7%, o sea, queda seguir con esa disciplina fiscal, pero con una intensidad mucho menor de lo que fue al principio. Obviamente que eso también tiene riesgos residuales. Ahora tenemos la discusión sobre la mejora a los que en definitiva pagaron buena parte de ese ajuste fiscal, que fueron los jubilados; el ajuste en las tarifas fue mucho más agresivo que el de (Mauricio) Macri, pero todavía deja un largo camino por recorrer; y la otra condición para poder mantener esa holgura fiscal es que la economía tiene que dejar de caer y empezar a crecer.

Por el lado de la política cambiaria, haber anclado el tipo de cambio con esta devaluación programada del 2% ya también empieza a mostrar límites como para poder sostenerlo por mucho tiempo. Y lo mismo con lo que sería una eventual flexibilización en etapas del cepo cambiario. Porque buena parte de la estabilidad de la brecha se logró haciendo una intervención indirecta a través del dólar «blend», que el Gobierno se había comprometido en la última revisión del FMI a que ese era un régimen transitorio que se iba a agotar en principio en junio. Pero es claro que ese no puede ser un régimen permanente para organizar el mercado de cambios.

P.: Hay un debate entre analistas de la City sobre qué pasará con el dólar oficial, más allá de la posición del Gobierno. Muchos consultores y bancos proyectan un salto importante antes de fin de año; algunos, como Ricardo Arriazu, dicen que devaluar haría volar el programa por los aires. ¿Cómo lo ve usted?

R.T.: Hace un par de meses, antes de la famosa conferencia de prensa de Caputo, si uno miraba a fin de este año, el mercado de futuros anticipaba que el Gobierno no podía llegar a fin de año manteniendo este 2% -el dólar a diciembre estaba más o menos en $2.300- pero de a poco el mercado se fue convenciendo de esta voluntad del Gobierno de seguir aferrado a este 2% mensual y, al día de hoy, ese mismo dólar está más cerca de $1.090. El tipo de cambio depende de muchas variables monetarias, de la economía real y también de expectativas. Es un instrumento que a veces puede quedar un poco más desequilibrado respecto a lo que uno considera un precio razonable, pero obviamente que eso después lleva a acumular otro tipo de problemas o tomar otro tipo de riesgos. El Gobierno está en una tensión. Quiere aferrarse a la idea de una baja permanente en la tasa de inflación, pero llega cierto nivel donde hay que hacer algo más. Es como si tuvieran en un Excel que el dato del mes que viene tiene que ser más bajo que el que pasó, pero en las experiencias de otros planes de estabilización uno ve que ese es un camino con altibajos. Si el único objetivo de la política es bajar la inflación, se incuban al mismo tiempo otro tipo de inconsistencias macro que, cuando las quieran resolver, el problema acumulado puede ser muy grande y puede comprometer toda esa ganancia lograda de reducir la inflación en poco tiempo.

P.: Hay algunas voces que señalan que la concentración de vencimientos de deuda del Tesoro tanto en pesos (después del pasamanos con el BCRA) como en dólares (con un riesgo país todavía alto) vuelven el programa muy dependiente del cepo. ¿Cómo lo analiza?

R.T.: Nosotros creíamos que una de las herramientas para bajar el stock de pasivos remunerados era bajar la tasa de interés del instrumento -no sé si con una tasa tan negativa, pero era el camino- y después hacer un gradual pasaje de los títulos del BCRA al Tesoro, pero imaginando un mecanismo donde se iban migrando esos pasivos hacia un horizonte de dos a cinco años de plazo, dando algún tipo de incentivo para que los bancos se vayan lo más largo posible. El Gobierno eligió otro camino, que es transformar un pasivo de 28 días a un instrumento a un año con capitalización de intereses (las LEFI), donde parece que no pagan nada pero eso se va acumulando y en algún momento llega el pago.

Y lo mismo con la política de financiamiento del Tesoro, que mayormente concentra las colocaciones en el corto plazo. Entonces, por un lado, es exitoso en obtener financiamiento y tiene un colchón de pesos bastante importante -de $17 billones a tasa cero-. Pero, por otro lado, juntar pesos de corto plazo tiene el riesgo de que, si cambian las condiciones financieras o el contexto, te puede dejar expuesto a un poco de inestabilidad financiera. Y ahí está la disyuntiva que tiene el Gobierno. Porque buena parte del trabajo inicial que fue hacer la famosa licuación de esos pasivos en términos de la tasa de inflación ya no la puede hacer. Y ahora se aferra un poco más al cepo porque, como construyó toda esa montaña de pesos de muy corto plazo, eso es un riesgo latente de que, si no se hace una salida ordenada del cepo, puede disparar algún tipo de inestabilidad tanto en el dólar oficial como en el financiero. Y lo más probable es que, luego del cepo, el dólar vaya a buscar un valor igual o incluso superior al que actualmente tienen los financieros y no al revés, como pretende el Gobierno.

P.: En esa apuesta, ¿las reservas son un talón de Aquiles?

R.T.: Sí. Porque buena parte del “riesgo Tesoro” hoy es manejable. O sea, habría problemas si, por alguna razón, los depositantes fueran a buscar sus depósitos -es decir, si hubiera una corrida bancaria-, y entonces los bancos, como tienen muchos títulos del Tesoro, tuvieran que salir a venderlos o no renovarlos. Ese no parece ser el escenario. Es decir, buena parte de ese exceso de pesos, al moverlo del Central al Tesoro, es un riesgo pero en un entorno relativamente manejable. Entonces, el riesgo viene más por el lado de las reservas. La otra demanda que no vemos son, por ejemplo, los $8 billones o $10 billones que están en cuentas remuneradas -que en parte es capital de trabajo de empresas, en parte pesos que no tienen otro lugar adónde ir y algo del público en general- y que, según cuál sea el valor de equilibrio del tipo cambio, pueden decidir o no dolarizarse sin ya tener restricciones. Para poder afrontar esa volatilidad inicial, deberían contar con cierto colchón como para poder eventualmente afrontar un sofocón en el frente cambiario.

P.: ¿Por qué dejó de bajar el riesgo país?

R.T.: Probablemente, los mercados quieran ver que el acompañamiento que el Presidente parece tener en las encuestas se ratifique en las próximas elecciones. Al mercado le gusta el programa, pero ahora quiere esperar a que realmente ese programa se convierta en algo de carácter más permanente. Y, dada la posición de reservas, empieza a hacer las cuentas más finitas para ver si los pagos, sobre todo de los cupones de 2025, están o no asegurados. En tanto y en cuanto no se haya despejado ese factor de incertidumbre, se sigue poniendo en el precio de mercado del instrumento y, por lo tanto, en el nivel del nivel del riesgo país.

P.: Y respecto de esos pagos abultados de 2025 o de los años siguientes, ¿imagina un escenario en el que se concrete un regreso a los mercados para refinanciarlos o cree que se debería ir a nueva reestructuración que descomprima un poco el programa financiero?

R.T.: Hay varias salidas. Por un lado, cuando ya agotaste todas las instancias previas, porque no tenés capacidad fiscal y no tenés acceso a mercado, ahí tenés que ir a una reestructuración de toda la deuda -no solamente los vencimientos de ese año-. Después, hay operaciones de manejo de pasivos donde se trata de ofrecerles a los títulos de más corto plazo, que son los que ponen más presión en los vencimientos, algún tipo de tratamiento especial para que se corran más adelante, pero eso te exige tener acceso al mercado voluntario de deuda. Eso, obviamente, va a depender de que el Gobierno pueda seguir teniendo anclaje fiscal y de que el riesgo país esté en niveles mucho más razonables, por abajo de los 1.000 puntos básicos por lo menos. Creo que el Gobierno apostará a cerrar 2024 con cierta consistencia en lo macro, es decir, sin una devaluación abrupta y con un nivel de reservas que le permita llegar sin grandes sobresaltos, y ahí negociar algún programa con el FMI que pueda implicar o no nuevos fondos para, eventualmente, a partir de eso ensayar alguno de estos tipos de ejercicios. Pero no me imagino que se pueda ejecutar nada hasta el segundo semestre de 2025.

P.: Se discute bastante el efecto de la reestructuración de 2020, que dio un respiro de varios años en materia de vencimientos pero que no permitió por ahora reabrir los mercados para refinanciar los pagos venideros. ¿Qué balance hace, transcurridos cuatro años?

R.T.: Argentina, después de estar ausente seis o siete años de los mercados internacionales por los litigios provenientes de la reestructuración de 2005 y 2010, en 2016 y 2017 se hizo un proceso de endeudamiento muy acelerado. Cuando se cortó el refinanciamiento de esa deuda -a la que se sumaron los u$s47.000 millones del FMI-, claramente se volvió insostenible. Después, en el diseño de la propuesta de reestructuración, lo que los inversores terminan ponderando para ellos es la famosa quita de valor presente. O sea, cuál es el título que tengo, cuál es el título que recibo y cuál es el umbral de satisfacción o no que da esa propuesta. Y para ejecutar esa operación, normalmente se usa una combinación de alargamiento de plazos, de quita en el valor nominal de los títulos que entran al canje y de baja del cupón de intereses.

En 2005, hubo una quita de capital de casi dos tercios con un ligero aumento de la tasa de cupón, solamente que como iba subiendo en el tiempo al principio se pagaba poco y después se iba a capitalizando los intereses. En esta reestructuración se eligió otro camino: obtener el alivio postergando vencimientos -como en todas las reestructuraciones- pero fundamentalmente bajando el cupón de intereses promedio de la deuda -del 7% al 3%-, sin incurrir en una quita. Eso a algunos inversores, que lo único que buscan es cobrar los cupones mientras tienen el título en cartera, los dejó poco contentos porque los dejó con un flujo de renta bajo. Evalúan su situación personal y no la sostenibilidad de toda la deuda en términos generales. Ahí hay un conflicto entre lo que pondera el soberano respecto de lo que valora el inversor.

Después, lo que pasó es que tuvimos un shock -no anticipado cuando se iniciaron las negociaciones- que dejó a la economía en una situación muy vulnerable, que fue la pandemia. Eso llevó en todos los países a hacer una política fiscal muy expansiva, con aumento de la deuda. Argentina no tenía acceso a la deuda, recién estaba reestructurándola, entonces tuvo que recurrir lamentablemente a tomar asistencia monetaria del BCRA. Eso en el escenario de la reestructuración no estaba ni en las cuentas de los inversores ni en las proyecciones que se hicieron para diseñarla. El análisis que se hace ex post me parece que es injusto porque no tiene en cuenta esas circunstancias extraordinarias. Pero gracias a esa reestructuración hubo más tiempo para solucionar esos problemas que si hubiéramos hecho una reestructuración más tradicional. La reestructuración de deuda era acorde con el objetivo de recuperar capacidad de crecimiento, capacidad fiscal y, así, eventualmente volver a acceder al mercado e ir pagando esos cupones, que no eran desafiantes al inicio, sino que después iban a ir subiendo en el tiempo.

P.: Luis Caputo quiere cerrar, en algún momento, un acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos para apuntalar el plan. ¿Es probable que ocurra? ¿Es deseable?

R.T.: El del Fondo al día de hoy es un endeudamiento que muchos países voluntariamente no decidirían tomar. Porque, por ejemplo, Argentina le está pagando al Fondo una tasa de interés del 8%, que en condiciones más normales podría pensarse como una tasa de interés de acceso a mercado. Si uno mira un promedio bastante largo de Argentina, en épocas que tuvo acceso al mercado de deuda, el riesgo país estaba en esos valores de entre 450 y 500 puntos básicos. Entonces, hoy ampliar el financiamiento con el FMI tiene problemas financieros porque dejó de ser una fuente de financiación barata por la cuestión de los sobrecargos, en la que Martín (Guzmán) tanto esfuerzo puso para poner en debate; y, por otro lado, porque siempre quedás vinculado al Fondo para la definición de metas, las revisiones, que son maneras de condicionar la política económica. Que haya posibilidades depende de lo que pase en noviembre con las elecciones en Estados Unidos, que es el principal accionista y el que tiene más influencia en las decisiones del organismo. A mí me parece que no es un camino que se debería seguir. Es un endeudamiento caro, que se empieza a pagar relativamente rápido y que tiene prioridad de pago.