Autor: Editor Principal

Gabriel Katopodis y Verónica Magario, los candidatos del PJ en las dos principales secciones

Gabriel Katopodis y Verónica Magario, los candidatos del PJ en las dos principales secciones

El ministro de Infraestructura bonaerense encabezará la lista en la Primera Sección y la vicegobernadora lo hará en la Tercera. Quiénes son los postulantes del peronismo en el resto de las secciones electorales.

El gobernador Axel Kicillof colocó a dos dirigentes de su confianza en los principales bastiones.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un cierre de listas tenso, el peronismo confirmó que el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, será candidato a senador en la Primera Sección electoral, mientras que la vicegobernadora Verónica Magario encabezará la lista de diputados en la Primera. De ese modo, Axel Kicillof logró colocar a dos dirigentes de su confianza en los principales bastiones rumbo a las legislativas del 7 de septiembre.

Ambas postulaciones se impusieron sobre las de los intendentes Federico Achával (Pilar) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), respectivamente.

Las negociaciones se habían estancado por la falta de acuerdo entre los sectores de Kicillof, Sergio Massa (Frente Renovador) y La Cámpora, que estuvo representada en la reunión por la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. El debate sobre las candidaturas testimoniales de intendentes y el cierre de las listas frenaron el acuerdo hasta último momento.

Al cabo, Fuerza Patria comenzó a confirmar sus candidatos cerca de las 4 de la madrugada. Los primeros nombres en conocerse fueron los de Katopodis y Magario.

En el caso de la Segunda Sección, la lista será encabezada por el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, mientras que la Cuarta se la quedó La Cámpora, ya que consiguió ubicar al presidente del Concejo Deliberante de Pehuajó, Diego Videla.

Para la Quinta Sección, la elegida fue Fernanda Raverta, exdirectora de ANSES y exministra de Desarrollo de la Comunidad en la Provincia. Alejandro Di Chiara, actual vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, estará al frente de la lista en la Sexta Sección.

La Séptima Sección será liderada por María Inés Laurini, actual integrante del Concejo Deliberante de Azul. Y finalmente, la Octava tendrá como principal candidato al diputado bonaerense y militante de La Cámpora, Ariel Archanco.

El nivel de tensión en el peronismo fue tal que, durante la noche, se barajó la posibilidad de una ruptura en el frente oficialista para que cada sector compitiera por separado. La crisis, finalmente, fue contenida con la definición de los principales nombres.

 

Provincia de Buenos Aires: la Junta Electoral prorrogó hasta el lunes el cierre de listas

Provincia de Buenos Aires: la Junta Electoral prorrogó hasta el lunes el cierre de listas

Lo hizo luego de dos cortes de luz ocurridos antes de que venciera el plazo legal. La Libertad Avanza y Fuerza Patria aún no presentaron toda la documentación complementaria. El cierre fue extendido hasta el lunes a las 14.

La titular de la Junta Electoral

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Junta Electoral Bonaerense prorrogó hasta este lunes a las 14 la presentación de listas de candidatos y documentación complementaria con vista a los comicios legislativos del próximo 7 de septiembre. Esta decisión se conoció luego de dos cortes de luz ocurridos en medio de las tensiones internas de los principales espacios políticos.

“Los apoderados de las alianzas Potencia, La Libertad Avanza, Fuerza Patria y el Partido Libertario solicitaron una prórroga para continuar con la carga de candidatos”, señaló la resolución de la Junta Electoral Bonaerense, que otorgó un plazo de gracia tras considerar que los cortes de luz afectaron el principio de participación de las asociaciones políticas.

El primer corte de energía eléctrica sucedió a las 22.48 del sábado en el Palacio Legislativo, sede legal de Junta Electoral. Ese inconveniente obligó al personal a moverse a las dependencias de calle Nº 34, en La Plata. Y menos de una hora después, el segundo apagón volvió a complicar la recepción de las presentaciones.

Frente a ese panorama, los apoderados de varias alianzas pidieron una prórroga y el organismo hizo lugar a la solicitud.

«Teniendo en cuenta las circunstancias descriptas y atendiendo el principio de participación de las asociaciones políticas, es necesario otorgar un plazo de gracia para que todas las asociaciones políticas puedan continuar con el trámite de presentación de listas de candidatos y documentación complementaria”, indicó la resolución.

“Resulta necesario contar con al menos 24 horas para notificar esta medida a todas las asociaciones políticas participantes, a fin de garantizar el principio de igualdad, pilar básico de este proceso electoral”, agregó el texto, que lleva las firmas de la presidenta de la Junta Electoral, Hilda Kogan, la vice Ana María Bourimborde y los vocales Eduardo Delbés, Gustavo De Santis y Federico Thea.

La resolución estableció, además, que «el lunes 21 de julio, entre las 9 y las 14 horas, se habilitará exclusivamente el sistema informático del organismo, a través de la Secretaría de Modernización, para la carga y presentación de listas y documentación”.

En ese plazo, las principales coaliciones deberán definir la confección de nóminas de candidatos a diputados y senadores bonaerenses en cada una de las ocho secciones electorales, junto a los postulantes para los Concejos Deliberantes de los 135 municipios de la Provincia.

Desde el organismo recordaron que ya habían adoptado una decisión similar en el expediente “Alianza Unión y Libertad”, resolución del 17 de julio, lo que refuerza el criterio de garantizar la participación y la igualdad en el proceso electoral rumbo a los comicios de septiembre.

 

Rolando Granada advirtió sobre una fuga de científicos del país por la desinversión estatal y la falta de horizonte

Rolando Granada advirtió sobre una fuga de científicos del país por la desinversión estatal y la falta de horizonte

El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) dijo que “las columnas centrales para el desarrollo del país, como la ciencia y tecnología, la educación y la salud están desatendidas por un Gobierno nacional que no las tiene entre sus propiedades”

Rolando Granada advirtió sobre una fuga de científicos del país por la desinversión  estatal y la falta de horizonte - Diario La Mañana

Fuente  //https_www.lamañanaonline.com.ar
El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y presidente de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de Formosa (CEMENURNK), Dr. Rolando Granada, dijo ante La Mañana que muchos investigadores y científicos argentinos “se están yendo del país o buscando otros rubros” a consecuencia de la desinversión estatal en el sector y la falta de horizonte para desarrollar sus trayectorias profesionales.

Con más de 50 años trabajando como físico en la investigación científica y tecnológica en el país, Granada afirmó que en la actualidad “hay mucha preocupación” en la comunidad científica nacional por la política de ajuste del Gobierno, que “no sólo afecta al desarrollo del sector nuclear, sino también a la ciencia y tecnología, la educación y la salud”, evidenciando el conflicto en el Hospital Garrahan como un caso emergente de la falta de inversión estatal.

“Es real y concreta que se está desatendiendo la educación. Para empezar, los presupuestos son insuficientes de las universidades nacionales que, ante la falta de recursos, limitan algunos servicios y, de esta manera, la formación de nuevos profesionales con base sólida se ve afectadas, con alcance en el mantenimiento de los laboratorios y la deserción de docentes que buscan otros caminos”, puntualizó.

En su observación, Granada afirmó que el presupuesto destinado a la ciencia y tecnología “está siendo terriblemente ajustado en diferentes formas, por medio de fondos nacionales que “son inviables para mantener un nivel aceptable de actividad, incluyendo los salarios de los científicos e investigadores”.

Puntualmente, sostuvo que “en la Comisión Nacional de Energía Atómica hemos perdido en estos últimos 17 meses alrededor del 37% de nuestro poder adquisitivo”.

“Nos estamos quedando sin jóvenes”

“La actividad científica en el país va más allá del salario. Nos estamos quedando sin jóvenes que ingresen al sistema con entusiasmo porque el horizonte no es motivante. Y aquellos profesionales que nos costaron tanto capacitar, hoy están eligiendo otros caminos, fuera del país. Se dedican a otra cosa, buscar otro rubro o emigran para tratar de seguir sus trayectorias profesionales de la mejor manera, empujados por la desinversión de un Estado y la falta de expectativa”, refirió el doctor.

En general, dijo que “los investigadores y científicos argentinos son muy bien recibidos en otras partes del mundo, por su grado de formación y la capacidad de adaptarse”.

En este escenario, el físico señaló que “lo que más preocupa es que la educación, la salud, la ciencia y tecnología son columnas centrales para el desarrollo y futuro de un país, los cuales están desatendidas por un Gobierno nacional que no las tiene entre sus prioridades”.

Energía nuclear

El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) manifestó que “en todo el mundo hay un renacer por el interés de la energía nuclear, en un tiempo que está considerado de transición para la reconversión energética planetaria, donde claramente hay un propósito de dejar de lado el uso de fuentes basadas en combustibles fósiles, porque emiten gases de efecto invernadero, provocando el gran problema que tiene la humanidad actualmente”.

En este sentido, dijo que “todos los acuerdos internacionales apuntan a ir reemplazando esta forma de generación de energía, basada en el petróleo, el gas y el carbón, para ir hacia formas más amigables con el ambiente”.

Tras los accidentes nucleares de Chernóbil e Hiroshima, Rolando Granada consideró que “es indispensable un cambio en la búsqueda de energía abarcando la renovable y también la nuclear”.

“Cuando a la energía nuclear se la analiza en términos económicos y de seguridad, realmente es una de las más convenientes. Por eso, hay un renacer de proyectos en el mundo; en muchos casos, basados en una concepción totalmente novedosa, con reactores pequeños, compactos y modulares”, afirmó.

Y añadió: “El proyecto reactor CAREM se refiere al desarrollo de un reactor nuclear de diseño y construcción completamente argentino, conocido como Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), el cual nació en el 2010 y se tomó la decisión de instalarlo en Formosa. Lamentablemente, quedó muy en el tiempo y, hoy por hoy, ese proyecto bandera está detenido, esperando nuevas ideas para reemplazar al anterior plan nuclear que tenía el país”.

El río Paraguay presenta una bajante desde hace varios días

El río Paraguay presenta una bajante desde hace varios días

El ingeniero Horacio Zambón precisó que retrocede a “un ritmo de entre siete y seis centímetros por día, ya desde hace varios días”

El río Paraguay presenta una bajante desde hace varios días - Diario La  Mañana

Fuente  https_www.lamañanaonline.com.ar
El ingeniero Horacio Zambón, coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA), brindó un informe sobre el comportamiento de bajante que presenta hace varios días el río Paraguay, aludiendo también al estado de otros como el Bermejo y el Pilcomayo.

“La cuenca del río Paraguay, luego de un sostenimiento en el mes de junio debido a esos pequeños frentes de tormenta, y con el frío reinante que hubo días atrás, entró en un pequeño descenso, pero ya sostenido”, explicó.

Consignó que “4,67 metros fue la altura hidrométrica en el Puerto local, en el Mirador, donde tenemos la escala”, precisando que presenta “un ritmo de entre siete y seis centímetros por día, ya desde hace varios días”.

En ese sentido, indicó que este cuadro de situación “trae una tranquilidad para varios sectores”, ya que con “la creciente del río de meses atrás, venía muy pronunciado en una tarea de crecimiento continuo”, lo cual generaba “un cierto temor o incertidumbre”.

Pormenorizó, entonces, que esta bajante “está sostenida en toda la cuenca, desde la zona del Pantanal y en puertos como Bahía Negra, Olimpo, Margarita, Vallemí, Concepción y Antequera, con un ritmo de seis centímetros por día”.

Y apuntó que ello se condice “con la bajante que también tiene el río Paraná, en la desembocadura”, donde lo está haciendo en puertos como Paso de la Patria y Corrientes, con 2,40 metros.

Recordó en este punto que “como afluente principal está el río Bermejo, el cual, como estamos en el mes de julio, se encuentra con aguas bajas”.

Asimismo, en lo que se refiere otros sistemas, como el río Pilcomayo, por ejemplo, señaló “está en su etapa final en lo que son descargas del riacho Porteño y del riacho Montelindo, que tiempo atrás llegaron a valores máximos, inclusive en la escala hidrométrica de Colonia Pastoril”.

Descargas efectivas

El titular de la UCAP, a su vez, remarcó que “la zona de Palo Santo, Potrero Norte y El Coatí, que en el mes de mayo tuvo valores de precipitaciones muy fuertes, del orden de 400 milímetros en un día y medio, está descargando todo el agua a través de lo que es el sistema de Riacho Negro, del riacho Salado y también por el canal de El Alba”.

Gracias a que “el Gobierno de la provincia de Formosa hizo tareas de mejora del escurrimiento y mantenimiento” en dicho canal, además de que, en otros puntos, “está descargando satisfactoriamente el caudal hacia el río Bermejo”, subrayó.

“Esto se ve facilitado también porque el Bermejo tiene un valor mínimo; entonces, la descarga es realmente efectiva”, completó.

Amplio patrullaje preventivo sobre el Río Bermejo

Amplio patrullaje preventivo sobre el Río Bermejo

Efectivos de la Unidad Especial de Asuntos Rurales (UEAR), Delegación Agente Juan Samaniego, y de la Sección Banco Payaguá, realizaron un extenso patrullaje fluvial sobre el cauce del Río Bermejo.

Amplio patrullaje preventivo sobre el Río Bermejo - Diario La Mañana

Fuente : //https_www.lamañanaonline.com.ar/

El procedimiento se llevó a cabo durante la mañana del jueves último, a bordo de una embarcación oficial, trabajo de prevención que cubrió el tramo comprendido entre la Colonia Kilómetro 142 y las inmediaciones de la localidad de Villa Escolar.

Los policías recorrieron distintos puntos estratégicos a lo largo del río, con el objetivo de prevenir delitos rurales como el abigeato, la caza y pesca furtiva, además de posibles maniobras vinculadas al contrabando.

Durante el patrullaje se realizaron varias observaciones, identificación de sectores críticos y controles preventivos en márgenes e islotes del río, todo ello en el marco de las estrategias institucionales establecidas por la Policía de la Provincia de Formosa para garantizar una presencia activa y permanente en zonas de difícil acceso.

Estas acciones se desarrollan según las directivas del Comando Superior y responden a la necesidad de fortalecer el control territorial en áreas rurales para proteger no sólo a los productores y pobladores de la región, sino también los recursos naturales y ecosistemas de alto valor ambiental.

Con este tipo de operativos, la UEAR consolida su función como fuerza especializada en prevención y control rural, manteniendo un compromiso constante con la seguridad pública, el orden social, y el bienestar de las comunidades del interior provincial.

La Policía de la provincia de Formosa reafirma su misión de trabajar de manera incansable en todos los rincones del territorio, lo que permite asegurar paz, protección y apoyo a quienes habitan en zonas rurales o alejadas de los centros urbanos.

Detuvieron al empleado de una empresa que no devolvió el furgón de reparto e intentó huir de la Policía

Detuvieron al empleado de una empresa que no devolvió el furgón de reparto e intentó huir de la Policía

Al ser detectado por los uniformados, el hombre aceleró el vehículo y en la escapada cayó a un zanjón

Detuvieron al empleado de una empresa que no devolvió el furgón de reparto  e intentó huir de la Policía - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Un hombre de 33 años fue detenido el viernes por integrantes de la Brigada Investigativa de la Unidad Regional Uno en el barrio Liborsi, en el marco de una investigación iniciada por el delito de “Retención Indebida”, la cual finalizó con el secuestro de un utilitario que no fue entregado a una empresa en el tiempo convenido.

En la noche del viernes, el encargado de una empresa de venta de productos mayorista y minorista del barrio Paulina denunció en la Comisaría Seccional Octava que un empleado salió de reparto hacia la zona del Distrito Cinco en una Peugeot Partner Furgón y no regresó en el horario establecido.

Como el repartidor tampoco contestaba las llamadas, se inició la investigación del caso y, alrededor de las 22.45 horas, los integrantes de la Brigada Investigativa de la Unidad Regional Uno hallaron el vehículo y a su conductor sobre la calle Catamarca, en el barrio Liborsi.

Al tratar de entablar comunicación, el hombre aceleró el furgón y en su huida cayó a un zanjón.

Con la colaboración de los vecinos, los investigadores sacaron el rodado del desagüe, detuvieron al sujeto y recuperaron las mercaderías.

Todo fue trasladado hasta la dependencia policial, mientras que el juez de Instrucción y Correccional en turno durante la feria judicial, Dr. Enrique Javier Guillen, ordenó la entrega del rodado al denunciante.

Por su parte, el detenido fue notificado de su situación procesal y terminó a disposición de la Justicia provincial.

Cierre de listas en la Provincia: intendentes toman el mando y se profundizan fisuras

Cierre de listas en la Provincia: intendentes toman el mando y se profundizan fisuras

A menos de 24 horas del cierre, las principales alianzas definen candidatos en la provincia de Buenos Aires entre fracturas internas, estrategias para blindar concejos deliberantes y fuerte protagonismo de los intendentes.

Hubo algunas grietas en el cierre de listas en la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un clima cargado de tensiones internas, quiebres partidarios y negociaciones contrareloj, la provincia de Buenos Aires atraviesa el tramo final del cierre de listas para las elecciones legislativas del 7 de septiembre. A pocas horas del plazo límite -el sábado a la medianoche- los principales espacios políticos definen candidaturas en medio de disputas que exponen tanto fisuras internas como estrategias para blindar territorios clave.

En Fuerza Patria (FP), la coalición peronista que busca mantener cohesión pese a las persistentes tensiones entre el cristinismo y el kicillofismo, la llamada “comisión de los seis” avanza con un armado casi cerrado. El massismo cumple un rol de mediador en este delicado equilibrio. Sin embargo, subsisten fuertes cruces en municipios estratégicos como Avellaneda, Quilmes, Lanús, Morón y Moreno, donde los intendentes, en muchos casos vinculados a La Cámpora, enfrentan resistencia interna para incluir a otros sectores del peronismo en las listas locales.

Entre las figuras que ya confirmaron que encabezarán las listas de concejales aparecen nombres de peso como Jorge Ferraresi (Avellaneda), Andrés Watson (Florencio Varela), Mario Secco (Ensenada), Fabián Cagliardi (Berisso) y los posibles casos de Juan José Mussi (Berazategui) y Ricardo Móccero (Coronel Suárez). El objetivo es claro: blindar los concejos deliberantes y traccionar el voto para las listas seccionales de legisladores.

En simultáneo, otros intendentes se posicionan para encabezar listas en sus respectivas secciones: Mariano Cascallares (Brown), Nicolás Mantegazza (San Vicente), Leonardo Nardini (Malvinas), Federico Achával (Pilar), Mayra Mendoza (Quilmes) y Ricardo Alessandro (Salto) figuran entre los nombres en danza. Incluso en La Libertad Avanza (LLA), fuerza libertaria aliada con el PRO, se valen del capital político local: Maximiliano Montenegro liderará en la Quinta Sección y Diego Valenzuela en la Primera.

Libertad Avanza PRO

Los armadores de La Libertad Avanza (LLA) ultimaban los detalles de los candidatos que presentarán en las ocho secciones electorales de la provincia para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, a menos de 24 horas del cierre de listas.

“Se están matando”, graficó sin vueltas un dirigente al tanto de las duras negociaciones entre LLA y el PRO para formalizar las listas, cuyo plazo límite serán las 23:59 de mañana.

Las mesas técnicas de ambos espacios acordaron que los intendentes Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, y Guillermo Montenegro, de General Pueyrredón, encabezarán las listas para la Primera y la Quinta Sección, debido al arrastre de ambas figuras en sus territorios.

Otro de los que trabaja para tener su lugar asegurado es el dirigente de la LLA en Tigre, Nicolás Scioli, hermano del exgobernador y actual secretario de Deportes, Daniel Scioli.

La Octava Sección también está definida y llevará al platense Juan Esteban Osaba, mejor conocido como “Juanse”, una de las cuatro patas de la mesa de negociación con el PRO, en la cima de de la lista.

Si bien LLA había pensado competirle a la expresidenta Cristina Kirchner en la Tercera Sección con el joven tuitero Iñaki Gutierrez, luego de que la ex mandataria queda fuera de carrera por la prisión domiciliaria comenzaron a sonar con más fuerza Carlos “Charlie” Curestis, el segundo de los cuatro negociadores libertarios, y la excamporista Leila Gianni, dirigente de La Matanza.

La Segunda, la Cuarta, la Sexta y la Séptima sección continuaban en debate y pese a la danza de nombres no será hasta el sábado a última hora que la nómina quede conformada.

Hasta mañana a última hora, “Juanse” Osaba, Luciano Olivera, “Charlie” Curestis y Alejandro Carrancio trabajarán junto a Matías Ranzini (del entorno de Cristian Ritondo), Alejandro Rabinovich (de Montenegro) y Agustín Forchieri (de Diego Santilli) para cerrar las listas que deberán presentarse tras el visado de la secretaria general de la Presidencia y titular de LLA, Karina Milei.

Peronismo

El peronismo bonaerense tiene encaminado el cierre de listas a menos de un día de que se cumpla el límite legal para la confirmación de candidatos para las legislativas, pero hay “rebeldía” en intendentes de algunos distritos que no respetan los lineamientos que se acuerdan en la mesa política de Fuerza Patria.

“Los acuerdos no llegan a buen puerto en algunos distritos donde el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) no tiene una conducción clara”, deslizaron desde los sectores que se referencian en la ex presidenta Cristina Kirchner.

Desde el mismo espacio indicaron que hay sectores en la fuerza que responde al gobernador Axel Kicillof que no acatan los “lineamientos que bajan desde la conducción” del espacio que conformaron las distintas tribus del justicialismo para competir en los comicios.

“Hay una fuerte pelea interna en el MDF y eso traba todo. No podemos avanzar porque dentro del axelismo no hay síntesis ni para cerrar un concejal”, sentenciaron en el camporismo sobre los conflictos que surgieron en algunas jurisdicciones para lograr llevar a buen puerto las negociaciones.

Las fricciones no se generan en los distritos donde el MDF, La Cámpora y el Frente Renovador lograron una convivencia ordenada, sino en las jurisdicciones donde los intendentes decidieron cerrarse sobre sus propios espacios, sin dar lugar a las demás fuerzas o habilitaron una participación parcial. Esta situación distorsiona el acuerdo original para garantizar representación a todos los sectores.

Durante la tarde de hoy surgieron complicaciones con dos jefes comunales que se encuadran detrás de la figura de Kicillof: Juan José Mussi (Berazategui) y Ricardo Moccero (Coronel Suárez), quienes amenazaron con ir a la elección con boleta corta si no se resuelven sus reclamos en el armado local.

“Precavidos como somos, presentamos por las dudas nuestra boletita corta de ‘Elijo Berazategui’. Allá hay lío, yo no me quiero meter en lío”, lanzó Mussi sobre la tensa discusión que se desarrollaba en La Plata para sellar el reparto de casilleros.

La tensión escaló al punto de que el propio Kicillof tuvo que convocar a una reunión urgente del espacio para intentar descomprimir el conflicto y evitar una fractura en pleno cierre de listas.

Si bien aún no fue formalizado por la Junta Electoral, todo indica que varios jefes comunales del conurbano vinculados a la fuerza política del gobernador volverán a presentarse como candidatos en sus distritos.

En ese grupo figuran Andrés Watson (Florencio Varela), Mario Secco (Ensenada), Fabián Cagliardi (Berisso), Jorge Ferraresi (Avellaneda) y el propio Mussi, quienes encabezarían las listas de concejales en el marco de una estrategia política que busca fortalecer la representación territorial del frente en la Tercera Sección electoral.

Las posibles postulaciones de estos intendentes del MDF entraban en lo que se podía esperar del armado territorial del peronismo en la provincia, pero ahora podrían hacerse efectivas para traccionar votos en sus municipios.

Las tratativas continuaban y no se descarta que en las próximas horas pueda haber un encuentro entre el tridente del oficialismo provincial que encabezan Kicillof, Sergio Massa y el jefe de La Cámpora, Máximo Kirchner, para terminar de resolver los conflictos en el armado.

A pesar de las maniobras de último minuto, en la mesa política que termina de cocinar el acuerdo por las listas son optimistas, mientras crece la expectativa por el reparto de casilleros.

“Vamos bien. En breve terminamos y lo vamos a anunciar todos juntos”, resumieron desde el massimo.

Mientras tanto, en el MDF de Kicillof se muestran más cautos y evitaron dar precisiones con relación al devenir de los acuerdos por las nóminas con los candidatos que competirán el próximo 7 de septiembre. “Todo se está negociando”, subrayaron a esta agencia desde la tribu del gobernador.

Así, el tablero político bonaerense se acomoda en medio de pulseadas, fracturas y candidaturas “testimoniales” que revelan el creciente protagonismo de los jefes comunales, convertidos en piezas clave para apuntalar proyectos provinciales y nacionales en un año de fuerte reconfiguración.

La Libertad Avanza y el PRO definen el cierre de listas: «Se están matando»

La Libertad Avanza y el PRO definen el cierre de listas: «Se están matando»

Lo dijo un dirigente al tanto de las negociaciones entre ambos espacios. Quiénes son los dos intendentes que encabezarían las nóminas en la Primera y la Quinta Sección electoral. Hoy vence el plazo legal para la presentación de listas.

Karina Milei será la encargada de darle el visto bueno final a las listas de la coalición electoral.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los armadores de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO definen por estas horas los detalles de las listas de candidatos que la coalición electoral presentará en las ocho secciones de la Provincia para las legislativas del próximo 7 de septiembre. El plazo legal para la confirmación de las nóminas vencerá este sábado a la medianoche.

«Se están matando», graficó a la agencia NA un dirigente al tanto de las negociaciones entre ambos espacios para formalizar las listas. En ese clima, las mesas técnicas habrían llegado a un principio de acuerdo: los intendentes Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y Guillermo Montenegro (General Pueyrredón) encabezarán las nóminas para la Primera y la Quinta Sección, respectivamete, debido al arrastre de sus figuras en sus distritos.

La Octava Sección también estaría resuelta y llevaría a Juan Esteban Osaba, uno de los integrantes de la mesa de negociación con el PRO, en la cima de la lista.

En un principio, los libertarios habían pensado en competirle a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Tercera Sección con el tuitero Iñaki Gutiérrez. Claro que, luego de que la titular del Partido Justicialista quedara en prisión domiciliaria por su condena en la causa Vialidad, surgieron con fuerza nuevos nombres. ¿Quiénes son? Carlos Curestis, otro de los negociadores de LLA, y la excamporista Leile Giani, dirigente de La Matanza.

La Segunda, Cuarta, Sexta y Séptima Sección siguen en debate. Pese a la danza de posibles candidatos, se cree que las listas quedarán definidas sobre el cierre del plazo legal.

Hasta este sábado a última hora, Osaba, Luciano Olivera, Curestis y Alejandro Carrancio trabajarán junto a Matías Ranzini (del entorno de Cristian Ritondo), Alejandro Rabinovich (cercano a Montenegro) y Agustín Forchieri (hombre de Diego Santilli) para cerrar las listas que deberán presentarse tras el visto bueno de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Elecciones 2025: denuncian a dirigentes libertarios por vender candidaturas

A horas del cierre de listas para las legislativas bonaerenses, estalló un escándalo en el espacio libertario. Dos dirigentes denunciaron en la Justicia a la cúpula partidaria provincial, encabezada por Sebastián Pareja y su segundo, Alejandro Carrancio, por vender candidaturas a integrantes del kirchnerismo.

La denuncia fue formalizada en la fiscalía por el excandidato a intendente de Mar Chiquita, Cristian León, y la concejal Patricia Heltner. Afirman tener «testimonios, documentos y audios» que prueban la maniobra.

La acusación central es que Carrancio, encargado del armado en la Quinta Sección Electoral, negoció lugares en las listas a cambio de «determinada suma de dinero en dólares». La evidencia clave sería un presunto audio, donde el propio diputado provincial «reconoce la venta de candidaturas en dólares» y habla de financiar campañas con fondos públicos, según los denunciantes.

León afirmó que el objetivo de la maniobra es desplazar a los «liberales de la provincia de Buenos Aires para poner otra gente» y, de esta manera, permitir que «el kirchnerismo conserve ese poder dentro de los concejos deliberantes».

 

Aumentan las prepagas en agosto hasta 1,9%

Aumentan las prepagas en agosto hasta 1,9%

Las empresas de medicina privada deberán informar sus precios cada mes. El Gobierno habilitó una plataforma para comparar planes, coberturas y prestadores.

A partir de agosto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A partir de agosto, los afiliados a empresas de medicina prepaga enfrentarán nuevas subas en las cuotas mensuales, que oscilarán entre el 1,3% y el 1,9%, según informaron las principales prestadoras del país. Los ajustes se dieron a conocer tras la publicación del índice de inflación de junio, que fue del 1,6%.

Además del incremento, el Gobierno nacional anunció una medida que busca mejorar la transparencia en el sistema: por primera vez, las prepagas deberán publicar sus tarifas de manera obligatoria en una plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), lo que permitirá a los usuarios consultar, comparar y evaluar las diferentes ofertas del mercado.

Los aumentos, empresa por empresa

Según se detalló, Swiss Medical aplicará un aumento diferenciado: los planes con copagos subirán un 1,3%, mientras que aquellos sin copagos lo harán un 1,9%. Galeno también ajustará sus precios en un 1,9%. Avalian aumentará un 1,7%, mientras que el Hospital Italiano, Sancor Salud y Federada Cobertura aplicarán subas del 1,6%. Finalmente, Medicina Esencial incrementará sus valores en un 1,5%.

Junto al anuncio de los aumentos, el Ministerio de Salud presentó una nueva herramienta digital, llamada Cuadros Tarifarios, que permitirá acceder a la información mensual sobre los precios de cada plan de salud.

Según el comunicado oficial, la plataforma surge como resultado de la Resolución 645/2025, que establece que las empresas deberán cargar los datos de sus tarifas dentro de los cinco días posteriores a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

“La medida busca garantizar una mayor transparencia y facilitar el acceso a la información para todos los beneficiarios”, informaron desde la cartera sanitaria. Y agregaron: “La información publicada incluirá los precios diferenciados por tipo de plan, franja etaria y región geográfica, permitiendo a los usuarios realizar una comparación precisa entre distintas coberturas y prestadores”.

El Gobierno subrayó que esta iniciativa forma parte del proceso de reordenamiento del sistema de salud que lleva adelante la Superintendencia, con el objetivo de brindar a los ciudadanos herramientas para tomar decisiones informadas sobre su cobertura médica.

Exigen explicaciones a Mariano Cúneo Libarona por el faltante de patentes

Exigen explicaciones a Mariano Cúneo Libarona por el faltante de patentes

La diputada Marcela Campagnoli presentó un pedido de acceso a la información para que el Ministerio de Justicia explique por qué aún no se normalizó el sistema.

El faltante de chapas patente para vehículos se transformó en un nuevo foco de conflicto entre el Gobierno y la oposición

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El faltante de chapas patente para vehículos se transformó en un nuevo foco de conflicto entre el Gobierno y la oposición. La diputada nacional Marcela Campagnoli (Coalición Cívica) presentó un pedido formal de acceso a la información pública para exigir respuestas al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ante una situación que ya afecta a miles de ciudadanos en todo el país.

“El Estado no puede seguir fallando en cuestiones básicas que afectan la vida cotidiana de los argentinos. Es inadmisible que quienes hacen las cosas bien terminen perjudicados por la ineficiencia del Gobierno”, expresó la legisladora, respaldada por la Ley 27.275, que garantiza el derecho ciudadano a acceder a información pública.

El reclamo apunta a esclarecer los motivos detrás de la escasez de patentes, conocer los plazos previstos para solucionar el problema y obtener detalles sobre la cantidad de dominios provisorios actualmente en circulación. Campagnoli también solicitó información sobre el proceso de licitación que derivó en la adjudicación del servicio a la empresa Tönnjes Sudamericana S.A., así como los antecedentes de los proveedores anteriores y las causas de su reemplazo.

La diputada recordó que el propio Ministerio de Justicia se había comprometido a normalizar el sistema en mayo. “Ese plazo venció hace tiempo y el problema persiste. Queremos saber por qué no se cumplió con ese compromiso y qué medidas se están tomando para resolverlo”, subrayó.

El reclamo de Campagnoli fue respaldado por otros legisladores, quienes advirtieron que la falta de patentes genera serios perjuicios a ciudadanos que han cumplido con todos los requisitos legales, pero aún así se ven impedidos de circular legalmente con sus vehículos. Además, alertaron sobre el riesgo de sanciones para quienes se ven obligados a manejar con documentación provisoria.

“La responsabilidad del Estado es garantizar el cumplimiento de la ley y facilitar la vida de quienes la respetan. No puede ser que una gestión ineficiente genere consecuencias negativas para los ciudadanos”, concluyó la diputada.

Mientras tanto, los usuarios del sistema automotor siguen esperando una solución definitiva a un problema que, lejos de resolverse, expone una vez más las fallas estructurales en la gestión de servicios esenciales.