Categoría: Argentina

El Gobierno modificó las condiciones laborales de los pilotos y tripulantes de cabina

El Gobierno modificó las condiciones laborales de los pilotos y tripulantes de cabina

En la previa de un nuevo paro aeronáutico, el Gobierno modificó modificó los horarios de trabajo, descanso y vacaciones del personal.

El alcance de la norma será sobre los servicios de transporte aéreo regular y no regular.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional modificó mediante un DNU los tiempos máximos de vuelo y períodos de descanso para las tripulaciones de vuelo y de cabina de pasajeros, alineándolos a los estándares estadounidenses de la industria.

Lo hizo a través de la publicación hoy en el Boletín Oficial del DNU N° 378/2025 para concretar una reforma que fue impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación.

“La nueva normativa se formuló en base a lineamientos técnicos aeronáuticos, despojándola de connotaciones gremiales o políticas que han obrado en perjuicio de la industria y del mercado”, sostiene el comunicado difundido por la Secretaría de Transporte de la Nación.

Indicaron que “la medida tendrá un impacto favorable para cualquier línea aérea que quiera operar en la República Argentina y pone al sector al servicio de los argentinos”, ya que “permite que los operadores aerocomerciales cuenten con más libertades para organizar la operación beneficiando a empresas y pasajeros que contarán con una mayor competitividad y más opciones de vuelo; siempre priorizando la seguridad operacional del sistema”.

Las modificaciones más relevantes son:

  • Tiempo de vuelo y de servicios de vuelo: No se incluye el tiempo de traslado del personal al aeropuerto como inicio o finalización del servicio, ni las actividades realizadas fuera del control del explotador. Es decir, anteriormente se consideraba tiempo de trabajo el traslado del personal al aeropuerto (pilotos o tripulantes de cabina de pasajeros) así como el tiempo de espera hasta iniciar el vuelo, ahora ese tiempo no va a estar contemplado como horas trabajadas.
  • Tiempo mínimo de descanso semanal: Será de 30 horas semanales alineándolo a la normativa de la Administración Federal de Aviación norteamericana (FAA). Antes de esta modificación el personal tenía 36 horas consecutivas de descanso semanal, lo que encarecía el costo de las tripulaciones ya que, para cubrir las mismas horas de vuelo en Argentina, se necesitaba más personal que en EEUU.
  • Horas máximas de vuelo: Serán 1000 horas al año y 8 horas diarias, anteriormente eran 800 horas al año y 10 por día. Esto también colaborará en reducir los costos para las aerolíneas haciéndolas más competitivas.
  • Vacaciones: Se dispondrán 15 días consecutivos de descanso anual y se elimina la noción sumatoria. La norma anterior contemplaba 30 días consecutivos de descanso anual para cualquier piloto que recién ingresaba a una línea aérea y a estos días se sumaban los 15 días de vacaciones de Ley, encareciendo los costos del sistema. Para tener en cuenta, en EEUU un piloto goza de 14 días de vacaciones durante sus primeros cinco años en una empresa.

El alcance de la norma será sobre los servicios de transporte aéreo regular y no regular, quedando excluidos el taxi aéreo, las operaciones con helicópteros, el trabajo aéreo, y el transporte de carga, quienes deberán cumplir las regulaciones técnicas que dicte la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

“De esta manera, se continúa otorgando mayores libertades al sector aéreo, desburocratizando la industria con la eficientización de los recursos, para consolidar la apertura del mercado aerocomercial argentino y favorecer el ingreso de nuevas compañías e inversiones”, concluye señalando el comunicado.

La medida afecta particularmente a los pilotos y tripulantes de cabina de Aerolíneas Argentinas y se concreta en el momento en que los pilotos nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), ha anunciado un paro de actividades para el 10 de junio próximo en demanda de reclamos salariales.

 

China y Rusia negocian inversiones en Tierra del Fuego

China y Rusia negocian inversiones en Tierra del Fuego

Empresarios rusos y chinos negocian con el gobernador Gustavo Melella la construcción de una empresa petroquímica y la reactivación de áreas petroleras abandonadas por YPF. China ya firmó el primer acuerdo.

Gazprom no puede siministrar el combustible a través de Ucrania

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Fuentes vinculadas con el Poder Ejecutivo de Tierra del Fuego revelaron a un medio patagónico que el gobernador de esa provincia, Gustavo Melella, «viene llevando adelante desde hace varios días, dos negociaciones de alto nivel; una con China y otra con Rusia», con el fin de obtener inversiones en su territorio. Diario Popular pudo confirmar que los empresarios chinos ya firmaron un acuerdo con la petrolera estatal fueguina Terra Ignis.

Según «Agenda Malvinas», las conversaciones con China están destinada a poner en marcha “en el menor plazo posible”, la industrialización del gas de regalías de la provincia, a través de “una petroquímica”. Popular confirmó que el acuerdo ya fue rubricado.

AdemásMelella negocia con el gigante ruso Gazprom una asociación con Terra Ignis (la petrolera estatal fueguina). para la recuperación de los yacimientos abandonados por YPF, y el desarrollo de áreas o campos convencionales no explotados en las zonas centro y norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

China ya firmó. Rusia está negociando

Por lo pronto, Diario Popular pudo establecer que en los empresarios chinos ya firmaron un acuerdo con la estatal fueguina Terra Ignis para desarrollar en conjunto áreas petroleras fueguinas.

En tanto, el ingreso del gigante Gazprom a Tierra del Fuego, también se produciría -en las próximas semanas- en asociación con la estatal fueguina. La magnitud de esta firma -la más grande de Rusia- y el volumen de inversión que aplicaría en el territorio fueguino despertó el apoyo de los empresarios y sindicatos provinciales que valoran la creación de nuevos negocios y de fuentes de trabajo.

Gazprom, un gigante mundial

Gazprom es la mayor compañía de Rusia. Tiene 456 000 empleados y ventas anuales por más de 200.000 millones de dólares En producción de combustibles de origen petrolífero, era la segunda mayor empresa del mundo en 2021. Controla el 15 % de las reservas mundiales de gas y una considerable cantidad de las de petróleo

Contexto nacional

La búsqueda de inversiones chinas y rusas iniciada por el mandatario fueguino choca parcialmente con la orientación de la política exterior del presidente Javier Milei, quien está alineado con Estados Unidos, Su gobierno y el estadounidense, acordaron el desarrollo de una base militar de la Armada Argentina en Ushuaia, de uso compartido.

Está claro que Washington no quiere que China desarrolle inversiones en infraestructura en América latina. Pero, no hay una definición categórica en lo referido a Rusia.

El 30 de abril pasado El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, realizó una visita al puerto de Ushuaia junto a la encargada de Negocios de la Embajada norteamericana, Abigail L. Dressel, como parte de su agenda oficial en la Argentina.

El almirante Holsey -quien reemplazó Laura Richardson al frente del Comando Sur en noviembre de 2024- recorrió las instalaciones del Comando del Área Naval Austral de la Armada Argentina, desde donde se monitorean las principales rutas marítimas del Atlántico Sur, consideradas vitales para el comercio global.

Un día antes, el presidente Javier Milei recibió a Holsey, con el fin declarado de reforzar la cooperación militar entre ambas naciones y la seguridad regional.

 

 

Más Pymes bajan sus persianas y crecen los conflictos laborales

Más Pymes bajan sus persianas y crecen los conflictos laborales

La metalúrgica Futura, en Gualeguaychú, y Lácteos Verónica, en Santa Fe, son las últimas en engrosar la nómina de plantas paralizadas, y amenazan al interior con desempleo.

La metalúrgica Futura

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La economía argentina continúa mostrando signos de recesión y el sector productivo es uno de los más golpeados.

La metalúrgica Futura, en Gualeguaychú, y Lácteos Verónica, en Santa Fe, son las últimas en engrosar la nómina de plantas paralizadas: una, por la falta de ventas y de competitividad con los mercados externos, y la otra, por la crisis financiera que arrastra y la llevó a incumplir el pago de sueldos.

Las tres plantas que la firma láctea tiene en Santa Fe (Clason, Lehmann y Suardi) siguen sin señales concretas de solución, al no poder cumplir el reclamo de pago de los 700 trabajadores del 46% de los salarios de abril.

Una protesta laboral, que ya se llevaba a cabo en estas plantas, se intensificó este lunes, debido a que continúa sin completarse el pago de los sueldos de abril, los cuales fueron abonados en cuotas y de manera parcial.

Según datos del gremio, hasta el momento, los 438 empleados de la compañía han recibido solo un 54% del salario correspondiente al mes pasado, en tramos que incluían porcentajes mínimos, del 5%.

Desde la semana pasada, no hay producción ni ventas de productos de la marca, lo que pone en riesgo 438 empleos.

Uno de los propietarios de la empresa informó a los trabajadores que “los sueldos se pagarán, pero en cuotas,” lo que no asegura el adecuado funcionamiento de la firma.

La patronal hizo mención en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación de que podría completar el pago entre el 2 y el 11 de junio, pero sin compromisos claros respecto al sueldo de mayo ni al medio aguinaldo.

No se trata únicamente de la cuestión laboral, sino que está en tela de juicio la confianza de los tamberos, algo que se refleja en los litros de leche que se han perdido en los últimos meses.

A pesar de todo, no se observan señales de reestructuración: no se habla de cierre de plantas, venta de activos ni búsqueda de financiamiento para afrontar la deuda salarial o los compromisos con los proveedores.

Lockout en Gualeguaychú

Por su parte, una de las empresas emblemáticas del Parque Industrial de Gualeguaychú, la metalúrgica Futura, en las últimas horas comunicó a sus 22 empleados la decisión de cerrar la planta.

En el caso de no acepten las dos opciones propuestas para un retiro voluntario (un pago del 50% de la indemnización, o cuatro cuotas iguales para saldar el 65% del resarcimiento), los trabajadores quedarán en condiciones de reclamar ante la Justicia la indemnización por despidos.

Adujeron que la falta de ventas y de competitividad con los mercados externos selló la suerte de esta reconocida industria que provee y comercializa soluciones metalúrgicas de alta calidad a empresas medianas, grandes y multinacionales, del mercado local, regional y global.

Creada el 30 de agosto de 1974 con el nombre de Futura Hnos. SRL por los hermanos Oscar y Rubén Rodríguez, en sus orígenes se estableció en la calle Grito de Asencio al 300 en el barrio porteño de Pompeya como un taller de mecanizado de bridas forjadas.

Dado el crecimiento, en 1998 instaló una planta de forja con mayor capacidad y tecnología en el Parque Industrial Gualeguaychú.

Con esta incorporación, aumentó la capacidad de golpe con martillos de 16 toneladas y 25 toneladas (de los más grandes del país) y una prensa de 4000 toneladas.

A fines de mayo de 2024, despidió a 11 empleados de la planta, en una fuerte reducción de personal que acompañó con un brusco achique de costos a fin de sobrevivir a la coyuntura, aunque la situación habría empeorado, lo que lleva a los responsables a tomar la medida de cierre.

El sector lácteo viene golpeado desde hace varios años. En Verónica, la problemática data de 2017.

Durante la pandemia, había llegado a procesar un millón de litros diarios de leche y logró ponerse al día con los sueldos, pero luego volvió a caer.

Actualmente, la planta de Suardi está en funcionamiento porque produce leche en polvo a fasón, es decir, para empresas que no cuentan con las instalaciones adecuadas. Además, produce suero en polvo para la empresa Arla Foods de Porteña (Córdoba).

En esa planta se elaboran queso blando y muzzarella, además de leche en polvo, a partir del procesamiento de unos 120.000 litros diarios de leche, muy lejos de los 500.000 litros de hace una década.

Lácteos Verónica llegó a procesar hasta 700.000 litros de leche diarios en sus mejores momentos.

Al inicio del conflicto, la cifra había bajado a 200.000 litros, y actualmente, con las plantas paralizadas, la producción es casi nula.

En paralelo, la empresa enfrenta graves dificultades financieras: sólo en la última semana acumuló cheques rechazados por unos 800 millones de pesos, principalmente destinados al pago a tambos proveedores. Además, extendió los plazos de pago de 30–45 días a 90 días, lo que genera desconfianza en el sector primario.

Sancor, en crisis terminal

En Sunchales, la cooperativa Sancor sigue hundida de deudas mientras espera que lleguen capitales salvadores.

La cúpula de Adecoagro sigue muy de cerca el día a día de la unión de cooperativas, y personas ligadas a esa firma pidieron información acerca del estado en el que se encuentra la estructura productiva de SanCor.

Hoy por hoy, Adecoagro se encuentra bajo control de Tether Investments, un auténtico gigante de las criptomonedas.

La relación entre esta firma, que supo tener a George Soros entre sus accionistas, y SanCor lleva sus años: en 2018, Adecoagro compró a la unión de cooperativas las marcas Las Tres Niñas, Angelita y Apóstoles.

A fines de 2019, la misma compañía adquirió de SanCor el control de las plantas lácteas de Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires, y Morteros, en territorio de Córdoba.

 

Por los femicidios, este año quedaron cien niños huérfanos

Por los femicidios, este año quedaron cien niños huérfanos

A diez años de la creación de la agrupación Ni Una Menos, este informe de la asociación civil La Casa del Encuentro revela que en lo que va del año ya se produjeron 103 femicidios. El drama de los chicos que se quedan sin madre.

Un reclamo que no cesa: basta de femicidios.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cien niños y adolescentes quedaron huérfanos al ser asesinadas sus madres, como producto de los femicidios registrados en el país en los primeros cinco meses de este 2025.

Y casi la mitad de ellos son pequeños, ya que el relevamiento de la asociación civil La Casa del Encuentro señala que en el 47% de ellos se trata de menores de edad, que debieron quedar al cuidado de sus familias maternas.

En el informe mensual de la entidad, que en este caso coincidió en su difusión con el 10° aniversario del Ni Una Menos, se señaló que «desde el 1 de enero al 31 de mayo de 2025, se produjeron 103 femicidios y vinculados de mujeres y niñas y 6 femicidios vinculados de varones adultos».

Según el Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano» que dirige La Casa del Encuentro, en el último mes se reportaron 13 víctimas fatales, representando una baja en relación a abril cuando fueron 16.

Y también marca una tendencia decreciente, ya que en enero se produjeron 27 femicidios, 28 en febrero y 25 en marzo.

«El 59 % de los agresores eran parejas o exparejas de las mujeres», se destacó, ya que ellos participaron en 61 casos. El resto de los hechos fueron consumados por hijos/hijastros (7), conocidos/vecinos (12), otros familiares (6), padre/padrastro (1) y sin vínculo aparente (16).

«Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor, ya que el 67 % fueron asesinadas en su hogar», sentencia el documento.

De acuerdo al desglose estadístico, 69 hechos ocurrieron en el hogar de residencia de la víctima, 6 en la casa del femicida, 23 en la vía pública (ya sea calles, descampados o cursos de agua), 2 en hoteles alojamientos, uno en el lugar de trabajo de la mujeres y los dos restantes en distintas viviendas.

Sobre la edad de las víctimas de estos 109 femicidios ocurridos en lo que va del año, la mayoría fueron mujeres de entre 31 y 50 años con 38 casos, 29 de jóvenes de 19 a 30, 15 de la franja etaria de 51-65, 12 adultas mayores (66-90), siete adolescentes y una niña.

Mientras que en relación a la modalidad del hecho, se detalló que 27 fueron baleadas, 24 apuñaladas/degolladas, 20 por golpes, 18 ahorcadas/estranguladas y 6 quemadas sus cuerpos, luego de ser asesinadas.

Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (39), seguida por Santa Fe (14), Córdoba (7) y Chaco y Mendoza (6).

Luego se ubican Salta (5), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jujuy, Río Negro, Misiones y Tucumán (3), Santa Cruz, Neuquén, Santiago del Estero y Entre Ríos (2) con un caso, Formosa, Catamarca y Tierra del Fuego.

En estos primeros cinco meses del año no se relevaron femicidios en ls provincias de Corrientes, San Luis, Chubut, San Juan, La Rioja y La Pampa.

Además, el informe puntualiza que 18 de las víctimas habían radicado la denuncia por anteriores episodios de violencia de género y que siete de los que se convertirían en femicidas tenía dictada una medida cautelar de prevención, que desobedecieron para matar.

También que nueve de los femicidios ocurrieron en contexto de narcocriminalidad, con mujeres con o sin vínculo con bandas dedicadas a la venta o tráfico de drogas.

«Contradiciendo dichos y políticas de este gobierno, desde nuestro Observatorio seguimos contabilizando femicidios. La violencia más extrema hacia una mujer que demuestra que, sin ninguna duda, han existido previamente todas las otras violencias por motivos de género durante las cuales no fueron protegidas», afirman desde La Casa del Encuentro.

A modo de conclusión, manifiestan que «no son solo números, son vidas truncadas, hijos e hijas que quedaron sin madre y familias destruidas. No son asesinatos «ideológicos» ni hechos meramente policiales, son parte de un sistema patriarcal que nos domina socio culturalmente y que nos impide vivir libres de violencia».

 

Confirman el procesamiento de un juez por el presunto robo de monedas de oro

Confirman el procesamiento de un juez por el presunto robo de monedas de oro

La justicia dejó consideró como inadmisible un recurso presentado por la defensa de Martín Luciano Poderti, en una causa que investiga el robo de piezas numismáticas.

Confirman el procesamiento de un juez por el presunto robo de monedas de oro

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal consideró como inadmisible un recurso presentado por la defensa del juez Martín Luciano Poderti, actual integrante del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, y dejó firme su procesamiento por el presunto robo de 144 monedas de oro que estaban bajo custodia del Juzgado de San Isidro.

El recurso, interpuesto por el abogado Gastón Marano, quien también representa a uno de los acusados en la causa por el atentado a la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue rechazado por los jueces Ángela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci al considerar que no cumplía con los requisitos de admisibilidad exigidos por la normativa procesal.

Qué dice la causa

Poderti está procesado por el delito de malversación de caudales públicos. Se le imputa haber ingresado en 19 ocasiones, entre diciembre de 2019 y febrero de 2023, a la caja de seguridad del Banco Nación donde se encontraban resguardadas las monedas, muchas de ellas de alto valor numismático, secuestradas en una causa por narcotráfico, incluso en fechas en las que se encontraba formalmente de licencia.

El hecho tomó estado público en abril de 2023, cuando se advirtió la desaparición del oro, que debía ser devuelto por orden judicial tras la absolución del imputado original.

La investigación reconstruyó las visitas de Poderti al banco, algunas de ellas cuando ya había iniciado trámites para dejar su cargo como secretario del Juzgado Federal N.º 2 de San Isidro.

En su defensa, el magistrado sostuvo que usaba la caja para almacenar objetos y documentos del juzgado y atribuyó la falta a desmanejos anteriores. Sin embargo, tanto el juez de primera instancia como la Cámara Federal de San Martín desestimaron su explicación por considerar que no contradecía la sólida prueba en su contra.

 

El policía que mató a la novia de su exmujer se terminó suicidando

El policía que mató a la novia de su exmujer se terminó suicidando

El uniformado disparó varias veces a la víctima, una mujer de 46 años, hasta matarla. Luego se atrincheró en el lugar y, tras 10 horas de negociaciones, se terminó suicidando.

Gabriel Fernando Danielo tenía 39 años.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un policía de la Ciudad de Buenos Aires que permaneció atrincherado durante 10 horas en la noche del martes dentro de un gimnasio de la localidad bonaerense de Moreno, donde horas antes había asesinado a la novia de su exesposa, se suicidó.

Fuentes policiales informaron que el oficial, identificado como Gabriel Fernando Danielo, de 39 años, concurrió al gimnasio situado en la calle Roque Sáenz Peña al 2228 esquina Centenario, donde quiso ser recibido por su expareja, Anabella Viviana Florentin.

De todos modos, al no ser atendido por ella se enfureció, sacó de entre sus prendas un arma de fuego y le efectuó tiros a Marcela Fabiana Heredia, de 46 años, hasta matarla.

Los vecinos les informaron a los policías que el sospechoso estaba dentro del gimnasio y que tenía a su expareja como rehén, por lo que se implementó un operativo cerrojo. En el lugar está el Superintendente del grupo Halcón y los padres del homicida.

Luego, el agresor tomó del cuello a Florentin y le apuntó con la pistola a la altura de la cabeza hasta que llegó el personal policial de la Comisaría Primera, que entabló una negociación y lo convenció de que la soltara.

Tras liberar a la mujer -que fue derivada a un centro de salud-, Danielo se atrincheró en el inmueble, por lo que la Policía Bonaerense realizó un operativo cerrojo para detener al hombre.

El uniformado, que pertenece a la fuerza de seguridad porteña, está acusado de los delitos de homicidio agravado y resistencia a la autoridad.

Por su parte, el cuerpo de la víctima, habiendo pasado tres horas del comienzo del hecho, sigue tendido sobre la vereda frente al gimnasio donde se atrincheró el policía.

 

Cristina Kirchner lanzó su primer spot: «Donde Milei recorta, Cristina protege»

Cristina Kirchner lanzó su primer spot: «Donde Milei recorta, Cristina protege»

La difusión tiene lugar el día después de que Cristina Kirchner confirmara su participación como candidata en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre por la Tercera Sección electoral.

Cristina Kirchner lanzó el primer spot de su campaña para diputada por la tercera sección electoral.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Kirchner confirmó que será candidata en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre por la Tercera Sección electoral. Este martes su equipo difundió el primer spot de campaña en el que polariza directamente con el presidente Javier Milei.

“Donde Milei recorta, Cristina protege. Donde el destruye, ella reconstruye”, sintetizó la voz en off de la primera pieza audiovisual que se difunde el día después de su confirmación.

En paralelo, las calles de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense amanecieron empapeladas con la firma de la exvicepresidenta.

El video que dura poco más de un minuto inicia con un breve repaso de la carrera política de la titular del Partido Justicialista, y busca argumentar su presentación a la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

“Ella ya fue casi todo: primera dama, senadora, presidenta. Podría estar en casa, disfrutando sus días, pero quien lleva la esperanza terca en el pecho, nunca se jubila de la historia”, añadió la locutora.

En la misma línea, argumentaron: “Diputada, sí, diputada porque no hay tribuna menor cuando hay que gritar verdades. Porque no hay banca pequeña cuando el dolor del pueblo es grande”.

“Donde Milei recorta, Cristina protege. Donde él destruye, ella reconstruye”, argumentaron durante la sucesión de imágenes de la exvice, y completaron: “No es por ella, no lo hace por ambición, lo hace por los que ya no aguantan más, por los que resisten hasta con hambre, por las que lucha con hijos en brazos, por los que no caben en las planillas, por los que aún sueñan con un país más justo”.

“Es por vos y cuando todo se derrumba ella sigue a nuestro lado. Con lucha, con corazón, con vos. Cristina”, concluyeron.

La difusión tiene lugar el día después de que la ex mandataria confirmara su participación como candidata en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre por la Tercera Sección electoral tras sostener que “si hay un mal resultado electoral del peronismo” en esos comicios, “¿cómo va a irradiar en el resto del país?”.

“Sí, y lo dije en varias reuniones”, afirmó en declaraciones al canal C5N. Además, analizó que “la provincia fue gobernada por alfonsinistas, menemistas, duhaldistas, kirchneristas y macristas, y nunca se desdobló”, al cuestionar, aunque sin mencionarlo, la estrategia del gobernador Axel Kicillof.

“Es una provincia muy grande, son 135 municipios y 17 millones de personas que van a tener que ir a votar, con 7 semanas de diferencia, diputados provinciales y diputados nacionales”, planteó, en referencia a las elecciones provinciales del 7 de septiembre y los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre.

 

Los senadores, con nuevo suba de sueldos: pasarán a ganar más de 9,5 millones de pesos

Los senadores, con nuevo suba de sueldos: pasarán a ganar más de 9,5 millones de pesos

El aumento a los legisladores de la Cámara Alta se produce luego el descongelamiento de las dietas y luego de las paritarias de los trabajadores del Congreso.

Victoria Villarruel presidenta del Senado. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los senadores tendrán otro aumento tras el descongelamiento de las dietas del 31 de marzo pasado a raíz de la paritaria que cerraron los trabajadores del Congreso. Con la nueva suba, pasarán a ganar más de 9,5 millones de pesos.

La razón del impacto en los recibos de los representantes provinciales será porque en abril del 2024 votaron un aumento, a mano alzada y sin debate, que incluyó una cláusula que dejó atada la actualización salarial del cuerpo a los acuerdos que cerraran los empleados del Poder Legislativo.

Esto fue avalado por los presidentes de ambas cámaras, Martín Menem y Victoria Villarruel, quienes rubricaron este martes con gremios la actualización salarial para los empleados legislativos del 1,3 por ciento para marzo, abril y mayo.

Desde diciembre del año pasado, Villarruel intentó frenar el descongelamiento y el desenganche sin éxito. La titular de la Cámara alta intentó colar el tema en la sesión del pasado 12 de diciembre, cuando expulsaron a Edgardo Kueider, pero no logró consenso con los jefes de bloque ya que el recinto se abría, nada más y nada menos, para eyectar a un integrante.

Finalmente, Villarruel le puso la firma a un decreto y prorrogó el 27/24, por el cual en agosto pasado los representantes provinciales congelaron su dieta hasta el 31 de diciembre de 2024, tras engancharse a la paritaria de los trabajadores del Congreso en abril del 2024.

Esa acción fue motorizada después de recibir el visto bueno del bloque de La Libertad Avanza (LLA) y el resto de los dialoguistas como el Frente Renovador de la Concordia, PRO, UCR y Las Provincias Unidas.

Villarruel, y con el visto de un puñado senadores, aspiraba a que la dieta quede congelada para todo el 2025 y que se concrete el desenganche paritario.

Los senadores tuvieron tiempo hasta la tercera semana de abril para expedirse, momento en el cual empieza la liquidación de sueldos a percibir en mayo. Sin embargo, no lo hicieron y se activó el descongelamiento.

Congreso: aumento salarial para los trabajadores y un bono por 100 mil pesos

Las autoridades del Congreso alcanzaron un acuerdo salarial con los gremios del Parlamento que consiste en un aumento del 1,3 por ciento por mes para el trimestre marzo-mayo y el otorgamiento de un bono de 100 mil pesos, informaron fuentes oficiales.

El convenio salarial fue firmado por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; la titular del Senado Victoria Villarruel, y los secretarios generales de los gremios de la Asociación del Personal Legislativo, Norberto Di Prospero; Claudio Britos, de ATE Congreso y, Martin Roig de UPCN.

La recomposición para las catorce categorías será de 1,3 % para el mes de marzo; 1,3% para el mes de abril; 1,3% para mayo y un bono compensatorio de 100 mil pesos para todo el personal de planta permanente y transitoria.

Con este aumento, un trabajador del menor rango tendrá un sueldo bruto de 653 mil pesos, mientras que el grueso de los trabajadores que reviste en la categoría séptima cobrará un sueldo de aproximadamente 1,1 millón de pesos, mientras que un director de comisión percibirá en bruto unos 2,3 millones de pesos.

La apertura de paritarias había sido reclamada por los bloques opositores en sendas enviadas a Menem y Villarruel.

En un comunicado, los gremios señalaron que “esta medida se da en un clima de negociación y discusión constante, reconociendo que no podemos ser indiferentes a las urgencias económicas que atravesamos como sociedad, pero sobre todo como una estrategia sindical que busca la recomposición salarial sin descuidar y protegiendo cada uno de los puestos de trabajo del ámbito legislativo nacional”.

“No ignoramos tampoco que lo conseguido no es una un punto de llegada, sino claramente, el inicio de un proceso para seguir avanzando en la recuperación de nuestro dañado poder adquisitivo. Nuestra historia y el orgullo legislativo nos indican el camino a seguir”, agregaron.

Destacaron que “sin perder nuestra mirada crítica de la realidad, en unidad sindical, por la mejora de las condiciones laborales, por la defensa del salario y de los puestos de trabajo continuaremos discutiendo y defendiendo como nuestros derechos”

 

El Gobierno apelará el fallo que impide limitar el derecho a huelga

El Gobierno apelará el fallo que impide limitar el derecho a huelga

Desde la Casa Rosada insistirán con la medida que fue frenada por la Justicia y hasta especulan con enviar proyecto de ley al Congreso. La CGT celebró el fallo.

El gobierno de Milei apelará el fallo de la Justicia. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

! VIVA LA LIBETAD CARAJO ¡

“Se va a apelar, pero est

 

e fallo no modifica nada. Esto es así porque todavía rige la cautelar de la Sala de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo sobre la aplicabilidad de lo dispuesto en el ‘Título IV TRABAJO’ del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23”, explicaron fuentes oficiales.

Desde el Gobierno le bajaron el tono a la discusión, porque consideraron que la decisión judicial “no modifica nada en la práctica”. A pesar de esta situación, aseguraron que insistirán con la medida. “Era previsible, sabíamos que la Justicia iba a actuar así”, dijo un funcionario.

Para un sector del propio gobierno, la única posibilidad que tiene el oficialismo para implementar esta reglamentación es enviar un proyecto de ley al Congreso.

La CGT celebró la suspensión del decreto que limita el derecho a huelga

La CGT celebró este lunes, a través de un comunicado oficial, que la Justicia hizo lugar a la cautelar para que quede sin efecto el decreto que había emitido el Gobierno nacional para limitar el derecho a huelga.

El fallo, que suspendió los artículos 2 y 3 del DNU 340/25, fue celebrado por la central obrera, que destacó la «correcta estrategia» que viene siguiendo la central para «no permitir el avance del Ejecutivo sobre los derechos conquistados».

Previamente, se había aceptado la cautelar que había presentado en la misma línea el sindicato de estatales ATE, que pertenece a la CTA Autónoma.

La jueza Moira Fullana, a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº3, dispuso «suspender provisoriamente» los artículos mencionados «hasta tanto se dicte sentencia definitiva».

La CGT se había presentado ante la Justicia del trabajo para denunciar el decreto y solicitar un pedido de amparo para declarar la invalidez constitucional.

Entre los fundamentos del amparo, la CGT sostuvo que el DNU del presidente Javier Milei reglamenta de manera restrictiva el derecho de huelga, al ampliar arbitrariamente la lista de actividades consideradas «servicios esenciales» e imponer niveles mínimos de prestación (del 75% al 50%) que, según plantearon, en los hechos imposibilitan el ejercicio legítimo de las medidas de fuerza.

La central obrera subrayó que la medida viola el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, los Convenios 87 y 98 de la OIT, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otras normas con jerarquía constitucional que garantizan la libertad sindical y el derecho a la huelga.

 

El Gobierno autorizó un nuevo aumento en las tarifas de luz

El Gobierno autorizó un nuevo aumento en las tarifas de luz

A partir del mes de junio, comenzaron a regir nuevos aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural por redes en todo el país. De cuánto será la suba.

Las nuevas tarifas para los usuarios de Edenor y Edesur estarán vigentes desde junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno autorizó este martes un aumento del 2,82% en las tarifas de luz de Edenor y Edesur, que brinda el servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mediante las resoluciones 400 y 401/2025 a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), publicadas en el Boletín Oficial.

La aprobación de los nuevos cuadros tarifarios de junio para las distribuidoras energéticas se da en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2026, y de la continuidad del Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados que impulsa el Ejecutivo nacional para avanzar en la reestructuración del régimen de subsidios.

La actualización tarifaria de la luz para el sexto mes del año, fue avalada por el ministro de Economía, Luis Caputo, que por medio de una nota enviada a la Secretaría de Energía estimó «imperioso continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, entre los cuales se encuentran los precios y tarifas concernientes a los sectores de gas natural y energía eléctrica”.

En la misiva, recordó que “las tarifas correspondientes al segmento de transporte y distribución de energía eléctrica deberán ser incrementadas conforme los resultados de las revisiones tarifarias quinquenales”.

De esta manera, el ajuste fue calculado en base al mecanismo de actualización aprobado en dicha instancia, que se compone de las variaciones registradas por el INDEC en el nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), en un 67%, y en el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en un 33%.

En este caso, el ajuste de junio fue calculado a partir de las variaciones de abril, que fueron del 2,83% en el IPIM y del 2,78% del IPC, por lo que el porcentaje de ajuste del Costo Propio de Distribución (CPD) de las distribuidoras Edenor y Edesur es del 2,82%.

Con el nuevo esquema en marcha, se mantienen las bonificaciones para los usuarios residenciales Nivel 2 (65%) y Nivel 3 (50%). Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 K