Etiqueta: actualizó

ARCA actualizó las categorías del monotributo y los montos de las cuotas para marzo 2025: cómo quedaron

ARCA actualizó las categorías del monotributo y los montos de las cuotas para marzo 2025: cómo quedaron

Este ajuste en los valores de las cuotas del monotributo tiene un impacto directo en los contribuyentes, especialmente en aquellos que se encuentran en las categorías más altas.

Monotributo. Foto: ARCA.

Fuente: https://www.canal26.com/

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), actualizó las categorías del régimen de monotributo.

Este régimen, uno de los más utilizados por los contribuyentes de ingresos bajos y medios, se caracteriza por ser un sistema simplificado que agrupa en una sola cuota mensual diferentes impuestos nacionales.

Está organizado en diversas categorías, que se determinan de acuerdo a los ingresos anuales de cada contribuyente. Los valores de las cuotas, correspondientes al mes de marzo de 2025, fueron recientemente publicados, revelando un aumento en las contribuciones para las diferentes categorías.

Las categorías del monotributo y sus nuevos montos

Las categorías del monotributo se actualizan periódicamente para ajustarse a las variaciones económicas del país. Para el mes de marzo de 2025, las categorías quedaron de la siguiente manera:

  • La Categoría A, destinada a los contribuyentes con ingresos anuales de hasta $7.813.063,45, tiene un valor de cuota mensual de $32.221,32.
  • La Categoría B, para ingresos de hasta $11.447.046,44, tendrá una cuota mensual de $36.679.
  • La Categoría C, con un límite de hasta $16.050.091,57 en ingresos anuales, tiene una cuota de $42.951,26.
  • La Categoría D, para aquellos con ingresos de hasta $19.926.340,10, tendrá una cuota de $55.047,33.
  • La Categoría E, destinada a quienes superan los $23.439.190,34, tiene un valor mensual de $77.946,73.
  • Para las categorías superiores, que corresponden a contribuyentes con ingresos anuales más elevados, los montos de las cuotas se incrementan considerablemente:
    • Categoría F: con una cuota de $98.096,95 para ingresos de hasta $29.374.695,90.
    • Categoría G: con un monto mensual de $149.836,63 para ingresos de hasta $35.128.502,31.
    • Categoría H: para ingresos de hasta $53.298.417,30, con una cuota de $340.061,68.
    • Categoría I: para contribuyentes con ingresos de hasta $59.657.887,55, con una cuota mensual de $626.993,55.
    • Categoría J: con una cuota de $759.420,03 para quienes superan los $68.318.880,36 en ingresos anuales.
    • Categoría K: la más alta, con ingresos anuales de hasta $82.370.281,28, tendrá un impuesto integrado mensual de $1.050.323,75.

    Este ajuste en los valores de las cuotas del monotributo tiene un impacto directo en los contribuyentes, especialmente en aquellos que se encuentran en las categorías más altas.

  • Cabe destacar que, a pesar de que estos valores se ajustan anualmente en base a la inflación y otros indicadores económicos, el régimen sigue siendo una opción indispensable para los trabajadores autónomos, ya que simplifica el proceso tributario y les permite acceder a beneficios sociales, como la cobertura de salud y la jubilación.

    Los contribuyentes deben tener en cuenta que este ajuste en los valores de las cuotas solo se aplicará hasta el próximo semestre, ya que ARCA realiza una actualización semestral de los montos. Por lo tanto, la próxima modificación se llevará a cabo en diciembre de 2025.

El gobierno actualizó el precio de los biocombustibles: llegaría un nuevo aumento en las naftas

El gobierno actualizó el precio de los biocombustibles: llegaría un nuevo aumento en las naftas

La medida podría significar otro ajuste en los valores de los combustibles en los surtidores, tras la suba del 3% promedio a principios de agosto.

La nafta súper de YPF pasó de $940 a la zona de los $970 por litro en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Y el gasoil subió de $980 a unos $1.010 por litro.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Secretaría de Energía actualizó este miércoles el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil. La medida podría significar otro ajuste en los valores de los combustibles en los surtidores, tras la suba del 3% promedio a principios de agosto.

Con la actualización, el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil quedó en $965.554 por tonelada, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de agosto de 2024 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

La normativa gubernamental determinó que el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Por otro lado, el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar se fijó en $644,525. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, Energía dispuso el nuevo valor en $590,730.

El documento oficial precisó que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Asimismo, aclara que los nuevos precios fijados “son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno”.

En los considerandos, se recordó que la secretaría encabezada por Eduardo Rodríguez Chirillo está facultada para modificar los precios “tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender tanto para el caso del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar como el de maíz, fijando excepcionalmente precios que se ajusten a dicha necesidad”.

A cuánto está el litro de nafta y gasoil en AMBA

La nafta súper de YPF pasó de $940 a la zona de los $970 por litro en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Y el gasoil subió de $980 a unos $1.010 por litro.

En el año, los combustibles aumentaron más del 126% promedio, por encima de la inflación. Producto de la recesión, hay una fuerte caída en el consumo de naftas premium, ya que los usuarios se trasladan a súper. Entre mayo y junio, el consumo de nafta cayó 10,1% interanual.

 

La AFIP actualizó los importes de regímenes de información

La AFIP actualizó los importes de regímenes de información

Se trata de los importes de las transacciones que las entidades financieras y las plataformas de gestión electrónica o digital deben informar.

La AFIP adoptará medidas estrictas en su estrategia de fiscalización y control.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los importes a partir de los cuales las entidades financieras y las plataformas de gestión electrónica o digital deben informar todas las transacciones, saldos y consumos de las cuentas que gestionan.

El objetivo es, según el organismo, simplificar el proceso tributario a través de la instrumentación de mecanismos tendientes a mejorar sus regímenes de información.

En tal sentido, modificó la Resolución General N 4298, que establece la obligación de informar de las entidades financieras a esa Administración Federal.

En el caso de acreditaciones, extracciones en efectivo y saldos mensuales de todas las cuentas, el monto mínimo se eleva de $200.000 a $700.000. En el supuesto de consumos con tarjetas de débito del titular y adicionales, se eleva de $120.000 a $400.000.

Por otra parte, el ente recaudador elevó los montos previstos en la Resolución General N 4614, que establece el régimen de información para los sujetos que administran, gestionan, controlan o procesan movimientos de activos a través de plataformas de gestión electrónicas o digitales, incluidos los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) que ofrecen cuentas de pago.

En el supuesto de ingresos o egresos totales, el monto se eleva de $120.000 a $400.000 y los saldos mensuales de $200.000 a $700.000.

Asimismo, para ambos regímenes de información se prevé una cláusula de actualización cada seis meses sobre la base del coeficiente que surja de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que publica el INDEC.