Etiqueta: bolsillo

Nuevo golpe al bolsillo: el Gobierno aumentó el precio de la garrafa de gas

Nuevo golpe al bolsillo: el Gobierno aumentó el precio de la garrafa de gas

El incremento rige desde diciembre para las garrafas de 10, 12 y 15 kilos. Se debe al aumento de los costos, argumentaron desde Nación.

Nuevo aumento en el precio de las garrafas para los hogares.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Secretaría de Energía subió este martes un 23,52% los precios de referencia para las garrafas y un 75% para los productores de Gas Licuado de Petróleo (GLP), mediante la Resolución 394/2024 publicada en el Boletín Oficial. El aumento dispuesto, que afecta a los sectores más postergados, está por encima de la inflación.

El incremento aplicado a las garrafas de 10, 12 y 15 kilos comprendidas en el Programa Hogar, tanto para fraccionadores, distribuidores y la venta al público, se da por un aumento de costos en los diferentes segmentos que componen la cadena del sector.

En el texto oficial se explicó que “teniendo en cuenta la variación experimentada en los valores asociados a la producción de GLP, así como en los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista, resulta necesario actualizar los Precios de Referencia”.

De esta manera, el valor de referencia que rige desde el 1 de diciembre para la garrafa de 10 kilos pasó de $8.500 a $10.500, para la de 12 kilos trepó de $10.200 a $12.400 y para la de 15 kilos escaló de $12.750 a $15.750.

Al mismo tiempo, también se fijó un aumento del 75% en el precio del butano y el propano para los productores, generando que el precio máximo de la tonelada de butano o propano se eleve de $240.000 a $420.000.

Desde Energía explicaron que “esta medida tiene como principal objetivo que el precio de la garrafa refleje los costos reales del sistema, asegurando así el normal abastecimiento para todos los usuarios”.

En ese sentido, precisaron que “con esta actualización, el precio se alinea en un 90% con el valor de paridad de exportación (PPE), en cumplimiento de la normativa vigente y de los principios establecidos por la Ley N° 26.020”.

Además, remarcaron que “el retraso acumulado en los precios del GLP en los últimos años afectó significativamente el funcionamiento del mercado, generando desequilibrios que pusieron en riesgo el abastecimiento normal de gas butano en garrafas”por lo que “este ajuste busca subsanar esas distorsiones, promoviendo un mercado más eficiente y sostenible”.

Al respecto, agregaron que “busca corregir el retraso acumulado que afectó al mercado, garantizando un abastecimiento sostenible, reduciendo la informalidad en la comercialización y fomentando inversiones privadas para mejorar la infraestructura y seguridad del sector”.

A mediados de agosto, Energía desreguló el mercado del gas envasado y eliminó los precios máximos de referencia de las garrafas al asegurar que “resulta necesario dejar de aplicar ‘Precios Máximos de Referencia’ para las etapas de fraccionamiento, distribución y venta al público de garrafas a fin de continuar estableciendo únicamente ‘Precios de Referencia’, sin un tope que obstaculice la cobertura de la real variación experimentada en los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista”.

El Programa Hogar lo pueden solicitar todos los hogares sin conexión a la red de gas natural, siempre y cuando sus ingresos sean inferiores a:

  • 2 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
  • 3 salarios mínimos si alguno de sus integrantes posee Certificado de Discapacidad.
  • 2,8 salarios mínimos si residen en las zonas más frías del país.
  • 4,2 salarios mínimos si residen en las zonas más frías del país y alguno de sus integrantes posee Certificado de Discapacidad.
Golpe al bolsillo: cuánto dinero necesitó una familia para los gastos en junio

Golpe al bolsillo: cuánto dinero necesitó una familia para los gastos en junio

La clase media porteña precisó cerca de un millón y medio de pesos en su presupuesto. Cuánto debió desembolsar para pagar los servicios básicos del hogar.

Los aumentos más relevantes en productos de consumo masivo fueron en las carnes (6

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) alertó que, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una familia de clase media necesitó al menos $1.350.000 en junio para poder vivir.

Las diversas variables económicas aún no logran ordenarse y los precios de los bienes y servicios siguen teniendo una carga muy significativa en los bolsillos de los porteños. Es que según el relevamiento, una familia porteña necesitó el mes pasado un presupuesto muy cercano al millón y medio de pesos.

De ese monto, $889.777,33 (66%) son para contratar los servicios básicos para el hogar, mientras que $462.618,21 (34%) para adquirir productos de consumo masivo. En tanto, la inflación de junio se ubicó para la clase media en el orden del 8,25% mientras que la variación de precios interanual fue 220,06%.

Los aumentos más relevantes en el rubro de productos de consumo masivo fueron en las carnes (6,86%) y en bebidas (6%). Dentro de los servicios básicos, lo que más subió fueron el subte (13,24%), la telefonía móvil (10%), TV por cable e Internet (10%) y medicina prepaga (8,8%).

Cabe destacar que este relevamiento hizo un seguimiento sobre los precios de la canasta de alimentos y servicios. Además incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de diez años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club.

Es con estos elementos relevados que se desprende el dato que una familia necesitó en junio $45.079,85 diarios para afrontar los gastos mensuales; $15.420,61 son para adquirir productos de consumo masivo y $29.659,24 para contratar los servicios básicos del hogar.

En tanto, en una comparación interanual, se han detectado también subas siderales en un mismo producto como en los tomates (1kg) que se encareció 854,08% (costaba $ 424,32 en julio 2023 y actualmente vale $4.048,33). En tanto, el arroz (500 gr) pasaron de $287,67 a $1.641,30, lo que representa una variación de 470,54% en un año. El papel higiénico (4 unid.) valía $582,80 hace un año, mientras que ahora está $3.116,61 (434,77% más caro).

Dicho informe se dio a conocer poco después de que el INDEC informara que en junio la inflación fue del 4,6% y acumulara así un 271,5% interanual. Asimismo, dejó en claro que desde enero se acumuló en el primer semestre del año una variación del 79,8%; la división de mayor aumento en el mes fue «vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» (14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda.